Está en la página 1de 44

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y

Alcantarillados

SITUACION ACTUAL DE LA
CALIDAD DEL AGUA EN
HONDURAS

Dra. Mirna Noemí Argueta


Directora Nacional de Calidad del Agua- SANAA
Presidenta Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria
(AIDIS)-Capitulo Honduras
GENERALIDADES
Según Análisis sectorial de agua y
saneamiento

Más del 90 % del abastecimiento de agua potable es intermitente.

Solamente el 44 % dispone de cloración efectiva.


Cobertura de Desinfección Rural: 14%,
Cobertura de Desinfección Urbana: 51%
Según Evaluación de la Década OPS

No se dispone de adecuados sistemas de control y vigilancia de la calidad


del agua
PROBLEMAS DEL SECTOR APS LIGADOS A
LA CALIDAD DEL AGUA

• Ausencia de una política Nacional de


APS con énfasis sanitario
• Bajas coberturas, especialmente en el
área rural
• Ausencia de un sistema armonizado
de vigilancia de la calidad del agua
• Alta vulnerabilidad de los sistemas de
abastecimiento actuales
• Deficiente desinfección del agua
• Falta de Filtración
• Poca eficiencia en compra de insumos

Tomado: Jenkins, Jorge


¿Porque tenemos Ausencia de un sistema armonizado
de vigilancia de la calidad del agua y deficiencias en la
desinfección si contamos con un excelente Marco
Legal?
Ley Marco del Sector Agua Potable y
Saneamiento

Artículo 22.- Atribuciones del SANAA como Ente Técnico de


Apoyo al Sector Agua Potable y Saneamiento.
c) Apoyo a Juntas de Agua. El SANAA es el organismo ejecutor
de las políticas sectoriales, referidas a la constitución,
organización y funcionamiento de las Juntas de Agua, en
ámbitos urbanos y rurales. A efecto de cumplimentar los
objetivos citados, tendrá las atribuciones y obligaciones
siguientes:
4) Brindar apoyo técnico con relación al diseño de los proyectos
destinados a las Juntas de Agua;
9) Supervisar el funcionamiento administrativo y operativo de las
Juntas de Agua;
12) Mantener vigilancia sobre la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas correspondientes al
servicio;
LEY MARCO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO

CAPITULO X
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES
Artículo 41.- Derechos y obligaciones de los prestadores
a) El Prestador tiene derecho a:
1) Cobrar de acuerdo a la modalidad del servicio prestado y a las tarifas
establecidas;

b) El prestador está obligado a:


1) Garantizar la calidad y continuidad en la prestación de los servicios;
2) Cumplir con los niveles de calidad establecidos en el contrato de
prestación;
10) Informar, amplia y oportunamente a la ciudadanía, los cortes y
racionamientos programados del servicio y sobre las variaciones de calidad
y continuidad, con indicación de las causales de tales eventos, el tiempo
estimado de persistencia, los correctivos que se aplicarán y las medidas a
adoptar;
REGLAMENTO GENERAL
DE SALUD AMBIENTAL
(ACUERDO No.0094, 11
Junio, 1997)
OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS
OPERADORES
Según Reglamento de Salud Ambiental:

Artículo 15: Suministrar agua que cumpla las disposiciones de la NTN


para la calidad del agua potable. (Agua Desinfectada mediante
Cloración) Incumplimiento: Falta MUY GRAVE) Estudios puntuales
demuestran total incumplimiento
Artículo 17: Obtener la aprobación de la
Autoridad de salud para el diseño de cualquier
tipo de sistema de agua previo a la
construcción del mismo. (Incumplimiento:
Falta MUY GRAVE)

Artículo 20: Controlar las condiciones físicas y sanitarias del sistema,


así como la calidad del agua suministrada mediante análisis de
laboratorio con la frecuencia estipulada por NTN, llevar registros. No
existe información a nivel de Municipios y JAA
OBLIGACIONES DE LOS ORGANISMOS
OPERADORES

Artículo 21: Toda entidad administradora de abastecimiento de agua


para consumo humano, para uso doméstico o para la industria
alimenticia, ya sea pública o privada, nacional, municipal o local,
estará obligada a rendir informe de la calidad de agua
suministrada a la Región o Área de Salud, a más tardar 8 días
después de concluido el análisis y de acuerdo a lo siguiente:

- - Población servida hasta 20,000 personas: Al fin del año;


- Población servida 20,000 hasta 100,000 personas: Al fin de trimestre;
- Población servida más que 100,000 personas: Al fin del mes.

El incumplimiento de esta obligación constituye una falta muy grave.


(Incumplimiento: Falta MUY GRAVE)
NORMA TÉCNICA NACIONAL
PARA LA CALIDAD DEL AGUA
POTABLE VIGENTE
Acuerdo 084-1995
Definiciones Importantes según Norma Técnica
Nacional para la Calidad del Agua Potable

Organismos Operadores:
Instituciones, empresas o entidades en general
directamente encargadas de la operación,
mantenimiento y administración de sistemas
de suministro de agua para consumo humano.
Principales operadores de agua y saneamiento
en Honduras

Las Juntas Administradoras de agua y saneamiento con la responsabilidad


de operar sistemas rurales y periurbanos (5,500 acueductos registrados)

•Las Municipalidades, que administran en forma directa la mayoría de los


Sistemas urbanos

•El SANAA, que opera 18 sistemas de agua

•Los operadores privados, o de carácter mixto:


La empresa Aguas de San Pedro en San Pedro Sula;
Aguas de Puerto Cortés, en Puerto Cortés y
Aguas de Choluteca en Choluteca.
SERMUCAT en Catacamas, Olancho.
Definiciones Importantes según Norma
Técnica Nacional para la Calidad del Agua
Potable

Control de Calidad del agua:


Actividad sistemática y continua de supervisión de las diferentes fases
de la producción y distribución de agua, según programas específicos,
que deben ejecutar los organismos operadores.

Vigilancia de la Calidad del agua:


Usualmente ejercida por la institución designada por la Ley (Ministerio
de Salud) como responsable de garantizar la potabilidad del agua, se
define como el mantenimiento permanente de una cuidadosa
supervisión, desde el punto de vista de salud pública, sobre los
organismos operadores, a fin de garantizar la seguridad, inocuidad y
aceptabilidad del suministro de agua de bebida.
NORMA TECNICA NACIONAL PARA LA CALIDAD DEL AGUA
POTABLE

Cumplimiento de la Norma

La seguridad sanitaria del suministro de agua potable:

•Está dirigida principalmente a proteger la salud


humana evitando la proliferación de enfermedades.

•Es un asunto de calidad que exige el cumplimiento de


normas de potabilidad y de requisitos de un buen
servicio (operación y mantenimiento.)
En Honduras las enfermedades de
origen hídrico ocupan el primer lugar
de morbilidad y el segundo en
mortalidad infantil.
Problemática relacionada con
proliferación de Helmintos
intestinales

Países con problemas de Salud Pública


relacionados a helmintos intestinales
Fuente:CEPIS
Problemática relacionada con
proliferación de Helmintos
intestinales

Países con problemas de Salud Pública


relacionados a helmintos intestinales
Fuente:CEPIS
Influencia del agua en la salud
humana
Reducción estimada de enfermedades por el adecuado
abastecimiento de agua (África del Este)
Reducción estimada de enfermedades transmisibles por
acciones de control del ambiente y otros
SALUD Y AGUA
VINCULO INDISOLUBLE
Enfermedades Atribuibles directamente a la mala calidad del Agua

Hay otras enfermedades influidas por la continuidad y cantidad y


no por la ingesta de los microbios que pudieran estar presentes en el
agua (calidad) y que están relacionadas con los hábitos higiénicos y
el aseo personal (higiene de alimentos y manos, etc.), en los cuales el
agua ayuda directamente a la prevención.
En el año 2000:
Mortalidad Infantil (por 1,000 nacidos vivos)
Vrs
Acceso a Saneamiento y Agua (% de
población)

120

100

80

60

40

20

0
CAN EUA CUB CHI COR URU VEN ARG PAN COL MEX DOR HON ECU ELS BRA GUT NIC PER HAI

Infant Mortality 7 8 10 14 14 20 23 24 25 28 34 42 43 44 44 47 48 52 55 86
Access to water 100 100 91 91 100 89 79 65 84 75 83 73 77 55 53 69 67 62 66 39
Access to sanitation 100 100 94 93 94 94 69 84 93 83 72 90 70 58 68 85 79 76 74 26

Fuente: Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Américas y Salud en las Américas
Acceso a Agua para Consumo Humano
e Indicadores Básicos de Salud en el Istmo Centroamericano y
República Dominicana
Período 2006
Indicadores de acceso a agua para consumo Esperanza Tasa % de
humano de vida mort.<5 mortalidad
País Fuentes de Agua en Agua por Agua no al nacer años/1000 por diarreas en
agua la otras mejorada niños < 5 años
mejoradas vivienda fuentes

Guatemala 96 78 18 4 70,5 41 14,7


Honduras 84 79 5 16 73,8 27 --
El Salvador 84 62 22 16 72,1 25 8,8
Nicaragua 79 61 18 21 73,2 36 8,0
Costa Rica 98 97 1 2 78,9 12 1,1
Panamá 92 89 3 8 75,7 23 6,5

R. Dominicana 95 82 13 5 72,4 29 4,7

FUENTE: UNICEF/OPS.
Acceso a Instalaciones de Saneamiento Mejorado
e Indicadores Básicos de Salud en el Istmo Centroamericano
y República Dominicana 2006
País Indicadores de saneamiento mejorado Esperanza Tasa % de
de vida mort.<5 mortalidad
Instalaciones Instalaciones Compartido Disposición al nacer años/1000 por
de de de excretas diarreas en
saneamiento saneamiento al aire libre niños < 5
mejoradas no mejoradas años
(alcantarillado,
tanque séptico
y letrina)
Guatemala 84 4 6 6 70,5 41 14,7
Honduras 66 10 8 16 73,8 27 --
El Salvador 86 1 9 4 72,1 25 8,8
Nicaragua 48 29 9 14 73,2 36 8,0
Costa Rica 96 1 2 1 78,9 12 1,1
Panamá 74 16 10 0 75,7 23 6,5
Rep.
Dominicana 79 2 15 4 72,4 29 4,7

FUENTE: UNICEF/OPS.
RECOPILACION DE
ALGUNOS ESTUDIOS
REALIZADOS
ESTUDIOS
MICROBIOLOGICOS
La Calidad Microbiológica del agua
para consumo humano es
directamente proporcional a los
niveles de desinfección del agua
ESTUDIO SANAA 2005
MONITOREO DEL 30% DE
LOS ACUEDUCTOS
RURALES DE CATEGORIA A
ACUEDUCTOS RURALES
Diagnosticados: 4,524 sistemas a nivel nacional
CATEGORIZACIÓN No. DE
ACUEDUCTOS
A 1,324

B 1,319

C 1,063
D 818
TOTAL 4,524
Indicadores para un
Acueducto en Categoría “A”
Indicadores para un Acueducto en
Categoría “A”

Aspectos Organizativos Aspectos Técnicos menores


B C
1. ¿Tiene Junta Administradora Organizada? 1. ¿Cobertura de Servicio es menor del 65%?
2. ¿Funciona la Junta? 2. Cuantía de inversión para mejoramiento.
2. ¿Tiene Fontanero?

Aspectos Administrativos
Aspectos Técnicos mayores
Son suficientes:
1. La tarifa
1. Cuantía de inversión para mejoramiento
D
2. Los fondos
2. La fuente produce suficiente agua.
3. Sueldo de fontanero
3. El Caudal de conducción es suficiente.

Aspectos de Calidad de Agua


(Desinfección)
1. ¿Tiene Hipoclorador?
2. ¿Funciona el Hipoclorador?
3. Son apropiados los periodos de
limpieza de:
a) La Presa
b) El Tanque
Indicadores para un Acueducto en
Categoría “A”

Aspectos de Calidad de Agua


(DESINFECCION)

Para una desinfección adecuada es


necesario lo siguiente:

- Suministro regular de Hipoclorito


de Calcio o de Sodio
- Dosificación continua.
- Niveles de cloro residual
adecuado.
- No presencia de coliformes
fecales.
CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA EN
ACUEDUCTOS RURALES
Meta de programa:
Monitorear a nivel nacional el 30% de los acueductos rurales
que se encuentran en categoría “A”
Avance :
327 sistemas en 11 Departamentos:

Intibucá
La Paz
Comayagua
Ocotepeque
Copán
Santa Bárbara
Sur de Lempira
El Paraíso
Olancho
Choluteca
Valle
RESUMEN NACIONAL
-

Resultados Obtenidos:
327 muestras analizadas de Acueductos Rurales:
* 50% Libres de Contaminación por Coliformes Fecales/totales

* 12% Con Cloro Residual mayor o igual 0.5 mg/L

* 31% con turbiedad mayor a 5 NTU


Se requiere filtración.
Resumen
Monitoreo Acueductos Rurales
Zona Occidental, SurOriente
2008
Programa No. Total de No. Total de % % % Cumplimiento en
muestras muestras
Físico- Bacteriológicas Turbiedad Cumplimiento Coliformes Fecales
Química >5 NTU en Coliformes
Totales
UNICEF-ACDI 161 359 16 36 43
UNICEF-
300 799 39 28 32
ANDALUCIA
FHIS 40 32 5 22 53
OTROS RURALES 72 50 50
Total 501 1262 29 31 37

Municipios UNICEF-ACDI:
Tomalá, Valladolid, Chinda, Tambla, Cololaca, San Juan Guarita, Trojes, El Paraíso, Salama, Aramecina
Municipios UNICEF-ANDALUCIA:
Santa Fe, Concepción, Lepaera, Ceguaca, Teupasenti, Bonito Oriental
Resumen
Monitoreo Acueductos Urbanos
2008
Acueducto No. Total de No. de % Cumplimiento Norma
muestras muestras con
turbiedad
Físico-Química >5 NTU

Danlí 39 2 94.87
Juticalpa 39 0 100.00
Guarizama 8 0 100.00
Concordia 9 0 100.00
Teupasenti 4 4 0.00
Yuscarán 4 2 50.00
Sta. María del real 18 6 66.67
Comayagua 12 3 75.00
Siguatepeque 6 2 66.67
La Paz 2 0 100.00
La Esperanza 13 7 46.15
Tegucigalpa 1223 234 80.87

Total Urbano 1377 260 73.35


Resumen
Monitoreo Acueductos Urbanos
2008
Acueducto No. Total de No. de % Cumplimiento No. de
%
muestras muestras del Cloro muestras con
Cumplimient
Bacteriológicas con cloro Residual Coliformes
o de
residual < Totales
Coliformes
0.5 mg/L
Danlí 39 4 89.74 7 82.05
Juticalpa 39 26 33.33 17 56.41
Guarizama * 8 7 12.50 2 75.00
Concordia * 9 1 88.89 1 88.89
Teupasenti 4 1 75.00 2 50.00
Yuscarán 4 4 0.00 2 50.00
Sta. María del real * 18 5 72.22 3 83.33
Comayagua 12 7 41.67 5 58.33
Siguatepeque ** 6 3 50.00 1 83.33
La Paz 2 1 50.00 0 100.00
La Esperanza 13 1 92.31 5 61.54
Tegucigalpa 271 80 70.48 3 98.89
Total Urbano 425 140 67.06 48 88.71
LECCIONES APRENDIDAS

* El alto porcentaje de muestras positivas por Coliformes fecales/totales


requiere que se revise la DESINFECCION (dosificación, concentración etc).
Unificar criterios Salud/SANAA/ONG

* El alto porcentaje de muestras positivas con turbiedad mayor a 5


NTU, indica que se deben incorporar tratamiento de filtración en
los acueductos rurales. (la Turbiedad interfiere con la desinfección)
LECCIONES APRENDIDAS

Los Organismos Operadores rurales deben revisar el


proceso de desinfección y deben informar a la
comunidad sobre la calidad del agua que suministran

La Autoridad Sanitaria y los gobiernos locales deben


exigir a los operadores del sistema de agua que brinden
información oportuna en el tiempo indicado.

La aplicación de Planes de Seguridad en


abastecimientos de agua, se convierte en la mejor
herramienta de medicina preventiva en el manejo de
riesgos, asociados a problemas ambientales de
contaminación de fuentes de agua
ACCIONES CORRECTIVAS DE CORTO
PLAZO

Concientización y capacitación de JAA y Organismos Operadores

Unificar criterios de Desinfección entre SANAA y SALUD a nivel


local

Operadores de Sistemas de Agua asumiendo ROLES asignados por


la legislación vigente

Monitorear la calidad del agua en el 100% de los acueductos rurales

Correlacionar las deficiencias en la calidad del agua con indicadores


epidemiológicos.
BENEFICIOS DEL SUMINISTRO DE UNA
ADECUADA CALIDAD DEL AGUA

Ayudara a cumplir las metas y


ODM
• Objetivo 4:
Reducir la mortalidad infantil

Meta 5.
Reducir al 2015 en 2/3 la
mortalidad en niños < 5 años
“Debes ser parte del
cambio que quieres
ver”

MAHATMA GANDHI
“En una nación si
hay intervención
que beneficie
tanto el nivel
general del país y
el bienestar de las
personas es el
suministro de
agua de buena
calidad”
“El mejor indicador de salud en cualquier
país debería ser el número de grifos con
agua de buena calidad más que el número
de camas de hospital” WHO
Contáctenos:
MIRNA NOEMI ARGUETA
mirna.argueta@sanaa.hn
mirnaargueta@yahoo.com
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Tegucigalpa, Honduras
504-2573847

También podría gustarte