Está en la página 1de 32

Normativas asociadas a Agua Potable y sus

Fuentes de Abastecimiento
Relator:
Sra. Elizabeth Echeverría O.
Ingeniero Civil Químico, Universidad de Chile

TEMA
Antecedentes generales sobre Calidad de aguas para consumo humano

OBJETIVOS DE LA CHARLA
• El poder contar con suministro de agua potable en cantidad y calidad adecuada que sea sana y que
cumpla las normativas chilenas vigentes relacionadas, es un requerimiento de importancia clave para la
salud de las personas y por ende para el funcionamiento de cualquier tipo de actividad.

• Este preciado bien, es por lo general obtenido directamente desde la llave de consumo conectada a la
empresa de abastecimiento público de la zona, pero puede también provenir de fuentes propias u otro
sistema mixto que contemple ambas modalidades.

• Su manejo es una problemática compleja que tanto las empresas sanitarias, como los establecimientos
con fuente propia, deben abordar con conocimientos actualizados de las normativas que les afectan.

• La presente charla pretende justamente entregar información sobre estos aspectos y definir directrices
mínimas a considerar para efectuar un adecuado control de la calidad sanitaria del agua potable
suministrada a la población.

EL AGUA EN LA NATURALEZA
El agua circula constantemente en el planeta a través del ciclo hidrológico. Su distribución aproximada es:
• 97.20 % en océanos
• 2.15 % en glaciares y nieves eternas
• 0.61 % como agua subterránea
• 0.04 % en lagos y ríos
Por lo tanto los recursos de agua dulce adecuados para el consumo y actividad del ser humano, son
muy escasos y corresponden fundamentalmente a las aguas superficiales ríos y lagos y solo a un
porcentaje de las aguas subterráneas.

CICLO HIDROLÓGICO
• También conocido como “Ciclo del Agua”
• Corresponde al movimiento del agua desde la atmósfera a la tierra y su retorno a la atmósfera, a
través de diferentes fases:
- condensación del agua en forma de nubes
- precipitación en forma de lluvia
- acumulación en el suelo y masas de agua
- evaporación del agua de lagos y mares
- transpiración de árboles y plantas
• En cada una de estas fases el agua sufre muchas transformaciones de tipo físico.
• Se producen distintas reacciones químicas.
• Puede llegar a producirse contaminación del agua (ejemplo lluvia ácida).
• Se producen procesos de descontaminación. (Ejemplo filtración natural en napas subterráneas)
• El agua utilizada hoy, puede haber sido bebida por un dinosaurio hace millones de años.
USOS DEL AGUA
• Son muy variados y todos legítimos.
• Se necesita un equilibrio entre ellos.
• Debe existir una adecuada planificación del recurso agua.
• Su demanda es creciente y la oferta constante o decreciente, según el uso.
• Cada uso tiene requerimientos específicos de calidad, los que en muchos casos se han establecido
en base a normas.
• Se pueden mencionar entre otros:
 abastecimiento público
 abastecimiento industrial
 recreación con y sin contacto directo
 estética y paisajismo
 actividades agropecuarias
 generación de energía
 navegación

CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS


Se entiende como

“Toda alteración en su calidad que perjudique alguno de sus usos actuales o futuros”.

• Un agua puede estar contaminada para un determinado uso y no así respecto a otro.
• En todos los usos del agua se produce un deterioro de su calidad, por lo que la contaminación
aumenta con el desarrollo.
• Los efectos dañinos de la contaminación no recaen sobre el mismo agente que los causa.
• Por lo general no existe incentivo natural para reducir la contaminación, por lo que debe regularse vía
legislación.

CONCEPTO DE CALIDAD DE AGUAS


• Es un concepto dinámico, no absoluto.
• La calidad de un agua no puede ser tratada en forma separada de su uso. Ejemplo:

Agua destilada:
Mínimo contenido de sales (buena calidad)
Mínima presencia de vida (mala calidad)
Agua de mar:
Alto contenido de sales (mala calidad)
Abundante presencia de vida (buena calidad)

FORMAS DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE


 Desde empresa de abastecimiento público, que opera fuentes superficiales y/o subterráneas, además
de complejos sistemas de tratamiento, conducción, regulación y control.

 Desde fuente propia, generalmente pozos profundos, ubicados al interior de los establecimientos.

 Una solución combinada de ambas modalidades.


RESPONSABILIDAD DE LA CALIDAD
DEL AGUA POTABLE EN CHILE
En caso de abastecimiento público, es responsabilidad de la Empresa de Servicios Sanitarios concesionaria en la zona
de ubicación geográfica:
• Alcanza hasta el empalme de conexión con el cliente.
• Excluye la red interna del cliente y los estanques propios de almacenamiento y/o regulación, si los hubiera.
En caso de existencia de fuentes y/o estanques internos, la calidad del agua potable es responsabilidad de cada
Establecimiento en particular:
• Alcanza a la Calidad del agua cruda de la fuente de abastecimiento propia, su tratamiento y proceso de
desinfección.
• Incluye la operación y mantención de estanques internos y su permanente control.
• Incluye la red de distribución interna del establecimiento y su permanente control.
• El control se basa en disposiciones de los Servicios de Salud, entregadas como parte de la aprobación de los
proyectos.
• Se agregan los criterios propios de autocontrol y mantención preventiva y/o correctiva del Establecimiento.

NORMAS CHILENAS VIGENTES PARA AGUA POTABLE


• Ministerio de Salud de Chile
NCH 409/1: Agua Potable Requisitos
NCH 409/2: Agua Potable Muestreo
• Hasta el año pasado, que entraron en vigencia las nuevas actualizaciones de estas dos normativas, las
que estaban en uso eran del año 1984.

ACTUALIZACIÓN DE ESTAS NORMAS


Dada la excesiva antigüedad de estas normas de calidad y su importancia para la salud de la personas, se inicio un
estudio para su actualización en 1999, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
• Nuevas recomendaciones de la Organización mundial de la Salud (1995 y 2004)
• Experiencia en su aplicación por más de 20 años
• Estudios específicos de presencia de contaminantes a nivel nacional
• Aparición de nuevos compuestos con efectos adversos a la salud
• Prohibición en el país del uso de algunos plagicidas tóxicos
• Avances en las tecnologías para el tratamiento de agua potable
Es así como bajo durante los últimos años, se ha llevado a cabo una larga tarea de análisis y discusión tendiente a
reformular las Normas NCH 409/1 y NCH 409/2, en la que han participado especialistas de reconocida trayectoria
tanto de instituciones públicas como privadas con ingerencia en la materia, de entre las cuales cabe mencionar la
Superintendencia de Servicios Sanitarios, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Normalización, la Asociación
Interamericana de Ingeniería Sanitaria, Empresas de Agua Potable, Empresas de Consultoría y Universidades.

COMENTARIOS
1.- La normativa para el Agua Potable que estaba vigente en Chile era del año 1984, presentando una antigüedad muy superior a los
períodos de revisión definidos como deseables para este tipo de normas de calidad de vida, siendo obvia la necesidad de su
actualización.
2.- El conocimiento científico y el desarrollo tecnológico han aportado antecedentes respecto de los posibles efectos en salud de
numerosos elementos, compuestos químicos y agentes microbiológicos. Paralelamente, se ha podido constatar la existencia de
productos químicos nuevos así como de otros conocidos con anterioridad pero cuyo uso se ha extendido, haciendo más probable
su presencia en las aguas destinadas a la bebida. Todo lo anterior planteó la necesidad de disponer de una herramienta
normativa actualizada, más acorde con la realidad y el conocimiento epidemiológico actual.
3.- Las nuevas Normas NCH 409/1 y NCH 409/2 del 2005, representan la necesaria actualización de reglamentaciones que han
estado vigentes por veinte años y que han cumplido con su objetivo en cuanto a proporcionar herramientas que han hecho posible
el suministro de agua sanitariamente segura para el consumo de la población del país.
4.- Sin duda, este esfuerzo conjunto de los organismos fiscalizadores, de las Autoridades Sanitarias MINSAL y SISS, del Instituto de
Normalización, de los distintos especialistas nacionales y de las propias empresas prestadoras, significará un importante aporte
no solo a una mejor calidad, sino también a un mayor control de la calidad del agua potable suministrada a la población.
• Estas nuevas normas son obligatorias en el país a partir de 2007, a través del Reglamento de Aguas para consumo humano DS
MINSAL Nº 446 del 27-06-06 y disposiciones especiales dictadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
TEMA
Aspectos normativos asociados al Muestreo y
Control de Fuentes de captación de agua potable

OBJETIVOS DE LA CHARLA
• Revisar aspectos relevantes relativos a calidad de fuentes de abastecimiento de agua potable de
consumo humano.

• Entregar información sobre las normativas chilenas vigentes relacionadas, aplicables hoy en día en el
país, orientado a las especificaciones de calidad que ellas deben cumplir.

• Revisar los monitoreos que se deben realizar para el autocontrol por parte de las empresas sanitarias.

• Adicionalmente entregar algunos antecedentes sobre la fiscalización efectuada en estas materias por
las autoridades del sector.

¿Qué se entiende por


Fuente de Abastecimiento?

Recurso de agua cruda natural superficial o subterránea disponible para ser utilizada frente a una
demanda. Puede ser: permanente, intermitente o estacional

NCH 410: Calidad del Agua. Vocabulario

¿Qué se entiende por


Aguas Naturales?
Forman parte de las aguas naturales todas las aguas que se encuentran en la naturaleza, sean dulces,
saladas o salinas entre las que se mencionan:
Acuíferos, pozos, lagos, lagunas, ríos, manantiales, vertientes, estuarios, mar etc.

NCh 410: Calidad del Agua. Vocabulario

PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUAS LIMPIAS


Entre los principales se pueden mencionar:
• Parámetros Físicos
• Parámetros Químicos Inorgánicos
• Parámetros Químicos Orgánicos
• Parámetros Microbiológicos
PARÁMETROS FÍSICOS
Color
Es producido por materia coloidal dispersa y materia suspendida. Sus causas principales son la presencia
de iones metálicos, materias vegetales, plancton y residuos minerales. Se conocen:
• Color aparente: Producido por sustancias en solución y materia en suspensión.
• Color verdadero: Producido sólo por sustancias en solución.

Olor y sabor (organolépticos)


Sus causas son muy complejas, pueden ser producidos por materias orgánicas y algunas inorgánicas,
descomposición de materias vegetales y metabolismo de organismos vivos, como por ejemplo las algas.
Turbiedad
Es una medida indirecta de las materias en suspensión presentes en el agua y corresponde a la
interferencia al paso de luz producida por estas materias.
Se mide instrumentalmente en UNT.
Su presencia puede interferir en forma negativa en procesos de desinfección, al proporcionar
protección a los microorganismos.
Residuos sólidos
Se refieren a las materias suspendidas y disueltas presentes en el agua de distintos tamaños de
partículas. Incluyen a los sólidos totales, sólidos disueltos, sólido suspendidos y sólidos sedimentables.

EFECTOS PRESENCIA DE PARÁMETROS FÍSICOS

Componente Efecto en el agua

Turbiedad Disminuye eficiencia desinfección


Producen quejas de consumidores
Sólidos Pueden producir color y en ocasiones sabor desagradable

Color Difícil de remover, si es verdadero


Invalida uso del agua potable
Olor Invalida el uso del agua potable
Sabor Invalida el uso del agua potable

PARÁMETOS QUÍMICOS INORGÁNICOS


• pH: Se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno, dando una medida de
la acidez o basicidad de un agua Es un parámetro importante en todas las etapas de tratamiento de
aguas.
• Alcalinidad: Corresponde a la capacidad de un agua de neutralizar ácidos, depende de los iones
carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, aunque también incluye boratos, fosfatos y otras sales. Su
presencia es importante en el tratamiento del agua potable.
• Dureza: Es una característica del agua que representa el contenido de calcio y magnesio. Su presencia
tiene inconvenientes en calderas industriales y usos térmicos del agua.
• Conductividad: Es la capacidad del agua de transmitir corriente eléctrica.
Se relaciona directamente con el contenido de sustancias ionizadas, es decir con materias disueltas.
• Metales: El contenido de estos elementos es indeseable tanto en el agua de fuente natural, como en el
agua potable, por ser en ocasiones difíciles de remover y aportar sabor al agua potable.
EFECTO PRESENCIA DE ALGUNOS PARÁMETROS QUÍMICOS
Componente Efecto en el agua

pH Corrosión en metales
Baja la eficiencia de desinfección
Amoniaco Afecta eficiencia de la desinfección
Arsénico Riesgo de cáncer
Cadmio Tóxico al riñón y placenta
Cianuro Lesiones nerviosas
Cloruros Corrosión de metales
Cobre Manchas, sabor indeseable
Compuestos fenólicos Olor y sabor

Cromo Irritante gastroinstentinal

Detergentes Formación de espuma, olor

Fluoruro Fluorosis dental y ósea

Hierro Coloración y sabor indeseable

Magnesio Efectos laxantes

Manganeso Neurotóxico e irritante al pulmón

Mercurio Tóxico a neuronas cerebrales

Nitratos No son tóxicos por si mismos, sí cuando pasan a nitritos

Nitritos Producen metahemoglobinemia

Plomo Alteraciones en cerebro

Selenio Posible efecto cancerígeno

Sulfatos Puede tener efecto laxante

Zinc Irritación gastroinstentinal


Sabor amargo y astringente
PARÁMETROS QUÍMICOS ORGÁNICOS
• Corresponden a aquellos compuestos que tienen carbono en su molécula. Su principal característica es su avidez
a demandar oxígeno.
• En aguas naturales provienen generalmente de actividades mineras y agrícolas.
• Son indeseables, tanto en las fuentes, como en el agua potable, llegando incluso a ser algunos de ellos tóxicos para
el ser humano.
• Se han regulado los BTX, pentaclorofenol, tetracloroeteno, trihalometanos y monocloramina que pueden formarse
como consecuencia de la adición de cloro en desinfección, en caso de que existan precursores.

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
• La contaminación microbiológica de las aguas se establece mediante la cuantificación de los denominados:
“indicadores de contaminación”
• En aguas limpias de fuentes naturales y en el agua potable, el indicador de contaminación utilizado es un grupo de
bacterias llamado: “Coliformes totales”
• El grupo coliforme está compuesto por diversas bacterias, entre las que se mencionan:
Enterobacter, Klebsiella, Escherichia Coli y Citrobacter
• El agua potable debe estar libre de la presencia de micro- organismos de origen fecal, llamados:
“Coliformes fecales” y particularmente de E.coli.

INDICADORES DE CONTAMINACIÓN
• Corresponden a grupos de microorganismos que permiten clasificar el agua desde un punto de vista sanitario para
sus diferentes usos.
• Un indicador de contaminación debe:
 No ser patógeno
 Presentarse en concentraciones mayores a la de patógenos
 Ser más resistentes que patógenos a la desinfección
 Tener aplicación universal para todo tipo de aguas
 Ser detectado y cuantificado en el laboratorio
 Su detección debe ser sencilla, rápida, precisa y a costo razonable

CALIDAD DE FUENTES DE AGUA POTABLE


• Sin perjuicio de las resoluciones de control particulares que para cada empresa haya emitido el Ministerio de Salud
como autoridad competente, y la fiscalización que se efectúe a través de Servicios de salud regionales, actuales
SEREMI de Salud.
• En Chile, la calidad de las aguas destinadas a fuentes de abastecimiento de las empresas sanitarias
concesionarias, públicas o privadas, está regulada por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.
• Este organismo fiscalizador del sector, ha establecido mediante la Resolución N ° 1745 de agosto de 1999 , un
instructivo técnico que es referencial respecto de la clasificación de las fuentes según su calidad (necesidad de
tratamiento) y obligatorio para los servicios públicos sanitarios, respecto del control permanente que sobre ellas se
debe ejercer.

INSTRUCTIVO SISS /1999


Este instructivo básicamente establece las siguientes directrices:
 Clasificación de las fuentes por tipo, según la calidad natural del agua cruda.
 Recomendaciones de tratamiento para cada tipo de fuente, con el objetivo de obtener agua potable que cumpla con
la respectiva norma.
 Frecuencia de muestreo para fuentes futuras.
 Frecuencia de muestreo para fuentes en explotación.
 Tipo de muestras y lugar de muestreo.
 Envases, volumen y preservación de las muestras.
 Métodos de ensayo a aplicar.
Parámetro en agua cruda Clasificación de fuentes
captación Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
(mg/l)
Amoniaco < 0. 3 < 1. 5 > 1. 5
Cloruros < 400 < 400 > 400
Coliformes totales (NMP/100 ml) < 1000 1000-75000 >75000
Color aparente (unidades Pt-Co) < 20 20- 100 > 100
Demanda de cloro <2 < 10 > 10
Olor inodoro positivo positivo
pH ( unidades ) 6. 5 – 8. 5 6. 5 – 8. 5 < 6.5 y > 8.5
Sólidos disueltos totales < 1500 < 1500 > 1500
Sulfatos < 500 < 500 > 500
Turbiedad ( UNT ) < 10 > 10 ------
Arsénico < 0.03 0. 03 – 1. 0 > 1. 0
Cadmio < 0. 01 < 0. 01 > 0. 01
Cianuro < 0. 2 < 0. 2 > 0. 2
Cobre total <1 <1 >1
Cobre filtrable <1 <1 >1
Cromo < 0. 05 <0. 05 >0. 05
Fenoles < 0. 002 < 0. 002 > 0. 002

Preparado por
Fluoruro
Ing.Elizabeth Echeverría <1. 5 <1. 5 >1. 5

Parámetro en agua cruda captación Clasificación de fuentes


(mg/l) Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
Hierro total <0. 3 0. 3 - 50 > 50
Hierro filtrable < 0. 3 0. 3 - 1 >1
Manganeso total < 0. 1 0. 1 - 10 >10
Manganeso filtrable < 0. 1 0. 1 – 0. 3 > 0. 3
Mercurio < 0. 001 < 0. 001 > 0. 001
Nitratos < 50 < 50 > 50
Nitritos <3 <3 >3
Plomo < 0. 05 < 0. 05 > 0. 05
Selenio < 0. 01 < 0. 01 > 0. 01
Zinc <3 <3 >3
Compuestos orgánicos ( mg/ l)

Monocloramina <3 <3 >3


Pentaclorofenol < 0. 009 < 0. 009 > 0. 009
Triclorometano < 0.2 < 0.2 < 0.2
Tetracloroeteno <0. 04 < 0. 04 > 0. 04
Benceno <0. 01 < 0. 01 > 0. 01
Xileno < 0.7 < 0.7 < 0.7
Preparado por
Tolueno
Ing.Elizabeth Echeverría < 0.5 < 0.5 < 0.5

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO POR TIPO DE FUENTE


Tipo 1:
- Aguas subterráneas posibles de tratar sólo con desinfección, obligatoria.
- Aguas posibles de tratar con filtración directa, siempre obligatoria para fuentes superficiales, además de ldesinfección.
Tipo 2:
-Aguas tratadas con coagulación/floculación, decantación, filtración/desinfección, con o sin sedimentación primaria.
- Aguas tratadas con proceso convencional de oxidación.
Tipo 3:
- Aguas tratadas por procesos especiales: osmosis inversa, ultrafiltración, intercambio iónico, electro diálisis y otros
para remover sustancias disueltas.
- Aguas tratadas con carbón activado, precipitación química y otros para remover olor y sabor severos, color, orgánicos.
MUESTREO PARA FUENTES EN
EXPLOTACIÓN Y FUTURAS
Tipo de Uso actual Parámetros Frecuencia
fuente o futuro a controlar de control

Superficial Nueva Tabla completa Una muestra


cada semestre
Subterránea Nueva Tabla completa Una muestra
anual

Superficial En explotación Coliformes, turbiedad y mensual


parámetros críticos
propios de la fuente
Subterránea En explotación Coliformes, turbiedad y semestral
parámetros críticos
Preparado por propios de la fuente
Ing.Elizabeth Echeverría

CONCEPTO DE PARÁMETRO CRÍTICO


• Para efectos del control de fuentes de abastecimiento de agua potable y de acuerdo a definición
entregada en ORD SISS N ° 1745 – 1999.
• Parámetro crítico propio de la fuente es:
Sustancias características de la fuente, de tipo tóxico u organoléptico, que en ausencia o falla del proceso
de tratamiento, superan el límite máximo impuesto por la norma de agua potable.

TIPO DE MUESTRAS Y LUGAR DE MUESTREO


• Las muestras a recolectar para control de fuentes de abastecimiento de agua potable son todas de tipo
simple, también conocidas como muestras puntuales.
• El lugar de muestreo será la fuente misma, justo antes de su entrada al sistema de captación.
• Para el caso de captaciones futuras, el punto de toma de muestra será el lugar de emplazamiento de
captación proyectada.

RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS


• Dependiendo de los parámetros a ser analizados, llenar el envase completamente o dejar espacio para aeración o
para mezcla.
• Para muestras bacteriológicas, dejar un espacio de aire de aproximadamente ¾ de la capacidad del envase, para
permitir la expansión y presencia de oxigeno.
• Muestrear cuidadosamente, para asegurarse que los resultados analíticos representen la composición de la muestra.
Factores importantes que afectan los resultados analíticos son la presencia de material suspendido o turbiedad, y el
método elegido para su remoción (decantación, centrifugación o filtración).
• Cuando sea relevante, establecer antes si la muestra será o no filtrada para su análisis. Para medir la cantidad total
de un constituyente por Ej. no se debe remover los sólidos suspendidos, sino tratarse apropiadamente.
• Llevar un registro de cada muestra tomada e identificar cada envase. Registrar información suficiente para tener
posteriormente una buena identificación de la muestra incluyendo el nombre del responsable, fecha , hora, lugar
exacto, temperatura del agua y cualquier otro dato que puede ser necesario para correlacionar posteriormente los
resultados con condiciones climáticas, nivel de agua, caudal del flujo, manipulación por muestreo, etc.
• Utilizar procedimientos formales de “cadena de custodia”, que registren la historia de la muestra desde su
recolección, hasta el informe final.
Muestreo de aguas superficiales
1º Coger el envase con una mano, cerca
de la base, sumergirlo rápidamente en el
agua hasta una profundidad de 15-30 cm.,
con el cuello hacia abajo.

2º Enseguida darlo vuelta, de modo que el


gollete quede ligeramente más elevado
que la base.

3º Luego dirigir la boca del envase en


sentido contrario al de la corriente, para
prevenir contacto del agua con las manos.

4º Si el agua no tiene corriente natural, es


necesario desplazar el envase en sentido
horizontal, para crear una corriente
artificial.

5º Muchas veces es necesario muestrear


aguas superficiales desde puentes, botes
u otra estructura. En estos casos se
utilizan aparatos muestreadores.
Preparado por
Ing.Elizabeth Echeverría

Muestreo para agua de pozos


• Para el muestreo de agua de pozo
provisto de bomba manual, se debe
dejar correr el agua durante un
mínimo de 5 minutos, luego limpiar
la salida y nuevamente dejar correr
el agua antes de tomar la muestra.

• Si la bomba es mecánica, la
muestra se recoge desde la primera
llave de salida y se procede igual
que para agua potable.

• En casos muy justificados cuando


no existe bomba, se realiza el
muestreo directamente al pozo, con
la ayuda de un muestreador, este
debe lanzarse cuidadosamente
para evitar desprendimiento de
materia de las paredes del pozo,
que puedan contaminar el agua.
Preparado por
Ing.Elizabeth Echeverría

ENVASES, VOLUMEN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS


• Respecto de estos aspectos de tipo técnico, las muestras de aguas naturales utilizadas como fuentes de
abastecimiento de agua potable, deben manejarse de la misma forma que las muestras de agua potable.
• Para ello deberán respetarse estrictamente las directrices definidas por la norma NCH 409/2: Agua
potable muestreo, en su versión actualizada.
ENSAYO DE MUESTRAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO
La determinación analítica de la calidad de fuentes de captación, de A.P. debe ser siempre
efectuada por Laboratorios de Ensayo Acreditados, cuyos resultados sean reconocidos por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.
• Se aplican criterios de acreditación internacionales según Norma NCH /ISO 17025 año 2005, última
actualización y convenio SISS-INN.
• Para los ensayos se deben utilizar metodologías analíticas estandarizadas y oficiales:
- Manual SISS “Métodos de Análisis para Agua Potable”
- Normas Chilenas oficiales
Si no existen los anteriores: Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, última edición

FISCALIZACIÓN DEL INSTRUCTIVO


• Es aplicada por el propio prestador del servicio de agua potable, mediante sus programas de
autocontrol de fuentes actuales y futuras, tanto de tipo superficial, como de tipo subterráneo.
• Es realizada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, evaluando la información solicitada
periódicamente a las empresas sanitarias y a través de actividades de fiscalización integral, realizada
mediante visitas a terreno.

MODIFICACIONES AL INSTRUCTIVO
• Como consecuencia de la oficialización de las nuevas normas de agua potable, el instructivo de fuentes
ORD SISS 1745-1999 será modificado. Esta modificación tiene por objeto adecuarse a los requisitos de la
nueva normativa NCH 409/1 y a la incorporación de nuevos parámetros de control de calidad.

• Se establecerá un Sistema de Control, que consolide toda la información necesaria y la forma de


requerirla, de manera que el organismo fiscalizador se encuentre temprana y oportunamente en
conocimiento, cuando puedan ocurrir riesgos en la calidad de fuentes de agua potable de los servicios
urbanos del país.

• De acuerdo a los planes de la autoridad, las definiciones de este nuevo sistema serán informadas a las
empresas, durante el año 2008.
TEMA
NORMATIVAS ASOCIADAS A
CALIDAD Y MUESTREO DEL AGUA POTABLE
NCH 409/1 y NCH 409/2

OBJETIVOS DE LA CHARLA
• Entregar información sobre las normativas chilenas relacionadas con la calidad y muestreo del agua
potable, vigentes en el país.

• Revisar las actualizaciones recientemente ocurridas en estas normativas.

• Revisar los monitoreos que se deben realizar para el autocontrol por parte de las empresas sanitarias.

¿Qué se entiende por


Agua Potable?
Agua que cumple con todos los requisitos físicos, químicos, bacteriológicos y de desinfección
establecidos en la Norma NCH 409/1, que aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano.

NCH 410: Calidad del Agua. Vocabulario

PARALELO ENTRE AMBAS NORMAS


Norma Chilena 409/1
 Define requisitos
 Exige concentraciones menores al máximo para contaminantes químicos
 Exige contenido mínimo para desinfectante activo residual
 Exige ausencia de contaminación por bacterias fecales
Norma Chilena 409/2
 Define muestreo
 Establece procedimientos, forma y lugar de muestreo
 Divide le red en sectores
 Exige frecuencia mínima de control para cada requisito
 Exige re - muestreo en caso de incumplimiento de algún requisito

Oficialización de nueva norma NCH 409/1


• Esta nueva norma anula y reemplaza a la norma NCH 409/1 de 1984, que fuese declarada oficial por
decreto MINSAL Nº 11 del 16 de enero de 1984 publicado en diario oficial el 03 de marzo de 1984.
• La nueva norma ha sido aprobada por el consejo de INN en sesión del 26 de julio de 2005.
• La nueva norma ha sido declarada oficial de la República de Chile por decreto exento Nº 446 del
Ministerio de salud, de fecha 16 de junio de 2006.
• El decreto de oficialización de la nueva norma fue publicado en el diario oficial el día 27 de junio de 2006.
Aplicación de nueva norma NCH 409/1
• En nuestro país la autoridad fiscalizadora en materia de Legislación Sanitaria y sus normas técnicas es la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.

• De acuerdo a esta autoridad, la SISS emitió a todos los servicios de agua del país, la ORD Nº 1842 de
fecha 12 de octubre de 2006, haciendo exigible la nueva normativa a partir del 1º de enero de 2007.

• En nueva ORD Nº 2408 de fecha 06 de diciembre de 2006, la autoridad entrega plazos para
cumplimiento de instrucciones operativas para su implementación..

• A partir de esa fecha, la SISS ha implementado los programas de fiscalización del cumplimiento de la
nueva normativa.

Alcance y campo de aplicación


• 1.1 Esta norma establece los requisitos de calidad que debe cumplir el agua potable en todo el territorio
nacional.
• 1.2 Esta norma se aplica al agua potable proveniente de cualquier servicio de abastecimiento.
• Servicio de agua potable:
Aquel conformado por una red de distribución de agua potable independiente, operando en condiciones
normales, constituido por una o más fuentes, sus obras de conducción, tratamiento, regulación y
distribución.
• 1.3 Esta norma se aplica para el agua potable en el sistema de distribución y muestreada como se
establece en NCH 409/2.

PRINCIPALES CAMBIOS EN NCH 409/1


Agrupación de parámetros por tipo:
• Tipo I: Microbiológicos y Turbiedad
• Tipo II: Sustancias Químicas de importancia para la salud:
Estas se subdividen en:
- Elementos esenciales
- Elementos no esenciales
- Sustancias orgánicas
- Plaguicidas
- Productos secundarios de desinfección
• Tipo III: Elementos Radiactivos
• Tipo IV: Parámetros Organolépticos
• Tipo V: Parámetros de Desinfección

Incorporación concepto de Parámetros Críticos:


Parámetros característicos de las fuentes de abastecimiento o del servicio, de tipo tóxicos u organolépticos
(Tipo II o Tipo IV), que en ausencia o falla del tratamiento, superan el límite máximo especificado por la norma.

Tolerancia para Parámetros Críticos


Sólo para elementos esenciales, no esenciales y organolépticos
• 10 %, cuando se analicen 10 o más muestras mensuales.
• 1 muestra, cuando se analicen menos de 10 muestras mensuales.
• El promedio aritmético de todas las muestras no debe exceder el límite máximo correspondiente.
• Para el caso de cobre, fluoruro, nitrato y nitrito, ninguna muestra puntual podrá exceder el doble del
límite máximo establecido en la norma.
PRINCIPALES PARÁMETROS
MODIFICADOS EN NUEVA NCH 409/1
Tipo I (Turbiedad, cumplimiento simultáneo)

 Turbiedad Media Mensual:


- ≤ 2 UNT (promedio aritmético)

 Tolerancia muestras con turbiedad > 4 UNT:


- 5 %, cuando se analicen 20 o más muestras mensuales.
- 1 muestra, cuando se analicen menos de 20 muestras mensuales.

 Muestras con turbiedad entre 10 y 20 UNT:


- No pueden presentarse en un mismo periodo de 24 hrs., (días consecutivos).

 Muestras con turbiedad > 20 UNT:


- No puede presentarse ninguna en el mes.

PARÁMEROS MICROBIOLÓGICOS
• La contaminación microbiológica de las aguas se establece mediante la cuantificación de los
denominados: “indicadores de contaminación”.
• Corresponden a grupos de microorganismos que permiten clasificar el agua desde un punto de vista
sanitario para sus diferentes usos.
• En el agua potable, el indicador de contaminación utilizado es un grupo de bacterias llamado:
“Coliformes totales” y complementariamente E. coli.
• El grupo coliformes está compuesto por diversas bacterias, entre las que se mencionan: Enterobacter,
Klebsiella, Escherichia Coli y Citrobacter

Tipo I (Microbiológico, cumplimiento simultáneo)

• El agua potable debe estar exenta de “Escherichia coli”


1) Para el agua distribuida por redes se acepta presencia de bacterias coliformes totales solo en:
1 muestra, si se analizan menos de 10 mensuales
Hasta el 10 %, si se analizan 10 o más mensuales
2) Se acepta presencia de 5 o más bacterias coliformes totales en:
1 muestra, si se analizan menos de 20 mensuales
Hasta el 5%, si se analizan 20 o más mensuales
3) En cada sector del servicio se acepta presencia de coliformes totales en:
1 muestra, si se analizan menos de 4 en el mes
Hasta el 25 %, si se analizan más de 4 en el mes, en dicho sector

PARÁMETROS QUÍMICOS
Tipo II Tabla 1 (Elementos esenciales) Cu, Cr, F, Fe, Mn, Mg,Se,Zn.
 Se cambian:
Cobre ≤ 2.0 mg/l
Zinc ≤ 3.0 mg/l
Cromo total ≤ 0.0 5 mg/l en vez de Cromo VI
 Se mantienen:
Fluoruro: ≤ 1.5 mg/l
Hierro: ≤ 0.3 mg/l
Manganeso: ≤ 0.1 mg/l
Magnesio: ≤ 125 mg/l
Selenio: ≤ 0.01 mg/l
PARÁMETROS QUÍMICOS
Tipo II Tabla 2 (Elementos no esenciales) As, Cd, CN, Hg, NO3,NO2, Pb
 Se cambian:
Arsénico ≤ 0.01 mg/l
Cianuro ≤ 0.05 mg/l
NO3 ≤ 50 mg/l
NO2 ≤ 3 mg/l
[NO3] + (NO2) ≤ 1
50 3
 Se mantienen:
Cadmio: ≤ 0.01 mg/l
Mercurio: ≤ 0.001 mg/l
Plomo: ≤ 0.05 mg/l

PARÁMETROS QUÍMICOS
Tipo II Tabla 3 (Sustancias Orgánicas)
 Se incorporan:
Tetracloroeteno ≤ 40 ug/l
Benceno ≤ 10 ug/l
Tolueno ≤ 700 ug/l
Xilenos ≤ 500 ug/l

PARÁMETROS QUÍMICOS
Tipo II Tabla 4 (Plaguicidas)
 Se eliminan:
Heptaclor - H.epóxido, Clordano, Hexaclorobenceno, Aldrin-Dieldrin, Endrin, Fenoprop, Toxafeno.
 Se cambian:
DDT + DDD + DDE : ≤ 2 ug/l
2,4 D : ≤ 30 ug/l
Lindano : ≤ 2 ug/l
Metoxicloro : ≤ 20 ug/l
 Se incorpora:
Pentaclorofenol : ≤ 9 ug/l

PARÁMETROS QUÍMICOS
Tipo II Tabla 5 (Productos Secundarios de Desinfección)
 Se incorporan:
Monocloramina ≤ 3 mg/l
Dibromoclorometano ≤ 0,1 mg/l
Bromodiclorometano ≤ 0,06 mg/l
Tribromometano ≤ 0,1 mg/l
Trihalometanos ≤ 1 (*)

(*) Suma de las razones entre la concentración medida de cada uno y su respectivo límite máximo

 Se cambia:
Triclorometano ≤ 0.2 mg/l
PARÁMETROS QUÍMICOS
Tipo IV (Organolépticos)
Color verdadero, Olor, Sabor, Amoníaco, Cloruro, Sulfato, pH, Sólidos disueltos totales, Compuestos fenólicos.

 Se cambian:
Amoniaco (NH3) ≤ 1.5 mg/l
Cloruros ≤ 400 mg/l
Sulfatos ≤ 500 mg/l
pH entre 6.5 y 8.5 unidades
Sólidos disueltos ≤ 1500 mg/l

 Se mantienen:
Color verdadero: ≤ 20 unidades Pt-Co
Olor: Inodora
Sabor: Insípida
Compuestos fenólicos: ≤ 0.002 mg/l

PARÁMETROS DE DESINFECCIÓN
Tipo V (de desinfección)

 Se establece máximo de cloro libre residual:


- ≤ 2 mg/l

 Se cambia tolerancia para mínimo de 0.2 mg/l:


- Solo hasta el 10 % de las muestras analizadas en el mes

 Se cambia tolerancia para ausencia de desinfectante residual (0.0 mg/l):


- 3 muestras, cuando se analicen 100 o más muestras mensuales.
- Solo 1 muestra, cuando se analicen menos de 100 muestras mensuales.

 Todo desinfectante distinto de cloro debe ser autorizado por MINSAL.

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS


DADOS POR LA NORMATIVA
• Muestreo:
Se efectúa de acuerdo a NCh 409/2.
• Requisitos radiactivos:
La autoridad competente determinará lugar y frecuencia de muestreo, volumen de muestra y condiciones
de extracción.
• Requisitos de desinfección:
Se verificarán en terreno, mediante método de DPD, los equipos comparadores usados para medir cloro
residual, fotómetros o de comparación visual, deberán estar contrastados al menos dos veces al año
contra método estándar de FAS, según SM 21th.
• Métodos de ensayo para resto de los requisitos:
Se deberá aplicar métodos especificados como oficiales por la Superintendencia de Servicios Sanitarios
en su Manual de Métodos para A.P. última versión.
NCH 409/2 MUESTREO DEL AGUA POTABLE

Oficialización de nueva norma NCH 409/2


• Esta nueva norma anula y reemplaza a la norma NCH 409/2 de 1984, que fuese declarada oficial por
decreto del MINSAL Nº 11 del 16 de enero de 1984 publicado en diario oficial el 03 de marzo de 1984.
• La nueva norma ha sido aprobada por el consejo de INN en sesión del 30 de diciembre de 2004.
• La nueva norma ha sido declarada oficial de la República de Chile por decreto exento Nº 446 del
Ministerio de salud, de fecha 16 de junio de 2006.
• El decreto de oficialización de la nueva norma fue publicado en el diario oficial el día 27 de junio de 2006.

Aplicación de nueva norma NCH 409/2


• En nuestro país la autoridad fiscalizadora en materia de Legislación Sanitaria y sus normas técnicas es la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.

• De acuerdo a esta autoridad, la SISS emitió a todos los servicios de agua del país, la ORD Nº 1842 de
fecha 12 de octubre de 2006, haciendo exigible la nueva normativa a partir del 1º de enero de 2007.

• En nueva ORD Nº 2408 de fecha 06 de diciembre de 2006, la autoridad entrega plazos para
cumplimiento de instrucciones operativas para su implementación..

• A partir de esa fecha, la SISS ha implementado los programas de fiscalización del cumplimiento de la
nueva normativa.

Alcance y campo de aplicación


• 1.1 Esta norma establece los procedimientos de inspección y muestreo para verificar los requisitos
microbiológicos, químicos, radiactivos, organolépticos y de desinfección del agua potable, que se
especifican en NCH 409/1.
1.2 Esta norma se aplica al agua abastecida por cualquier servicio de agua potable.

• Servicio de agua potable:


Aquel conformado por una red de distribución de agua potable independiente, operando en condiciones
normales, constituido por una o más fuentes, sus obras de conducción, tratamiento, regulación y
distribución.

PRINCIPALES CAMBIOS INTRODUCIDOS EN NCH 409/2


• Mejoramiento integral del autocontrol.
• Aumento considerable del muestreo para turbiedad, que se iguala a parámetros de tipo microbiológicos.
• Definición control más frecuente para parámetros críticos y propios del servicio de agua potable.
• Se aumenta al doble (2 anuales) muestreo para parámetros químicos en servicios con fuentes
superficiales o mixtas.
• Procedimiento de muestreo se mantiene en función de sectorización de la red del servicio de agua
potable (entre 4 y 50 sectores mínimo), pero se exige representatividad del muestreo dentro de cada
sector.
• Se debe aplicar días de control por mes, en función de población abastecida, siendo 4 días el mínimo
permitido para servicios pequeños.
Nueva NCH 409/2 A. P. MUESTREO
Parámetros Requisitos Frecuencia de N°de Muestras
Norma. NCH 409/1 Control Norma NCH 409/2

Tipo I - Turbiedad 4 a 20 días/mes Mín.: 8 /mes


- Microbiológico (Según pob, Máx.: 500/mes
ColiformesTotales. abastecida) (Según pob,
Ausencia de Escherichia coli abastecida)

Tipo II -Sustancias de importancia para la salud 2 ( si fuente es


Semestral superficial o mixta)
y y
1 (si fuente es
Tipo IV -Parámetros organolépticos
Anual sólo subterránea)

Tipo III -Parámetros Radiactivos Definida por autoridad Definida por


competente autoridad competente

Tipo V Desinfección Mín.: 30/mes


- Cloro libre residual Diaria Máx.: 500/mes
(Según pob.
abastecida)

Parámetros Propios del servicio Uniforme en Mín.: 4 /mes


Preparado por
Críticos el mes Máx.: 50/mes
Ing.Elizabeth Echeverría (Según pob.
abastecida)

SECTORES DE MUESTREO EN UN SERVICIO DE AGUA


POTABLE NUEVA NORMA NCH 409/2
Grupo Habitantes Nº muestras Nº mínimo
mensuales Tipo I de sectores
A < 7600 8 4

B 7601 - 18100 9 a 20 8
C 18101- 46000 21 a 50 12

D 46001 -111000 55 a 100 20

E 111001- 450000 110 a 200 32

F 450001- 2060000 210 a 400 36

G > 2060000 > 400 50


SECTORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
• La subdivisión de la red en sectores se debe efectuar, en función del número de arranques y/o número de
habitantes, de manera tal que la población en cada uno de ellos sea relativamente equivalente.

• Para la sectorización, no se aplican criterios geográficos o de manejo operacional de la red. Sin embargo
para efectos de conocer la procedencia del agua en cada uno de los puntos de control, es recomendable
superponer la distribución aplicada desde los distintos estanques.

• La sectorización, debe incorporar en forma inmediata al inicio de suministro, todos aquellos nuevos loteos
o urbanizaciones.

• La delimitación de cada uno de los sectores, con las calles que los rodean, debe estar disponible en
forma documentada y además dibujada en los planos.

• Los planos de sectorización de los servicios, deben ser permanentemente actualizados e idealmente
señalar la ubicación de puntos preestablecidos fijos y variables.

PUNTOS DE CONTROL SEGÚN NUEVA NORMA NCH 409/2


• Todos los puntos de muestreo deben ser representativos de la red de distribución.
• Se establece que todos los puntos de muestreo son preestablecidos.
• Existirán puntos fijos (control mensual) y puntos variables (frecuencia menor de control).
• Los puntos fijos se deben seleccionar en sitios críticos de la red (ingresos, terminales, cambios de diámetro de
matrices), donde la red sea susceptible de presentar contaminación o falta de desinfectante residual.
• Empresa sanitaria es responsable de condiciones sanitarias de estos puntos.

TIPO DE MUESTRA Y LUGAR DE MUESTREO


• Las muestras a recolectar para control de agua potable son todas de tipo simple, también conocidas
como muestras puntuales.

• El lugar de muestreo será la llave de consumo conectada directamente a la red de distribución, que esté
en buen estado y sea de uso frecuente.

• Para efectos de envases, preservantes, volúmenes mínimos de muestras y tiempos máximos de


preservación de muestras, se deben seguir las definiciones de:

 Manual de Métodos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, última versión.

MUESTRAS PUNTUALES
• Muestra puntual es aquella que se recolecta en un lugar y tiempo seleccionado.
• Una muestra puntual, puede representar sólo la composición en ese momento y lugar.
• Cuando se sabe que un agua es constante en su composición, en largos periodos de tiempo, por
distancias grandes y en todas direcciones, se puede decir que la muestra simple representa un período
de tiempo más prolongado y/o un volumen mayor.
Muestreo de Agua Potable para
parámetros de diferentes tipos
• Se realiza en puntos preseleccionados,
según sectorización basada en la
población abastecida por el servicio.
• Los puntos de control, deben ser
representativos de la red.
• Las llaves deben estar en buen estado,
ser de uso frecuente y conectadas
directamente a la red.
• Antes de recolectar, purgar las cañerías
lo suficiente (mínimo 1 min.) para
asegurar representatividad.
• No enjuagar envases que contengan
preservantes.
• Si enjuagar al menos 3 veces con
misma agua, envases sin preservante.
• Llenar los envases, sin rebalsar.
Preparado por
Ing.Elizabeth Echeverría

MUESTREO BACTERIOLÓGICO
DE AGUA POTABLE

• Los envases deben estar esterilizados.

• Los envases deben contener solución


de Tiosulfato de sodio al 10% m/v,
como agente declorante.

• Este reactivo actúa neutralizando la


acción del cloro al momento de
recolectar la muestra.

• Los parámetros Tipo I: bacteriológicos


y turbiedad, se extraen empleando el
mismo envase.

Preparado por
Ing.Elizabeth Echeverría
MUESTREO BACTERIOLÓGICO DE A. P.

1º Soltar amarra, remover la cubierta del envase y Utilizar siempre un envase


tapa como una sola unidad. Durante el muestreo estéril que contenga el
no tocar, con las manos la tapa y boca del preservante adecuado.
envase. Nunca dejarla en el suelo u otro lugar.

2º Para la recolección elegir una llave en buen


estado y de uso frecuente conectada
directamente y cercana a la red.

3º Jamás recolectar la muestra bacteriológica de una


llave que tenga conectada una manguera.

4º Dejar correr el agua por al menos 1 minuto antes


de recolectar la muestra.

5º Coger la base de la botella con una mano y


llenarla con agua, sin enjuagar, dejando un
espacio de aire, hasta 1/4 de su capacidad.

6º Cerrar el envase inmediatamente después de


recolectar la muestra. Poner tapa y asegurar
protecciones de papel.

Preparado por
Ing.Elizabeth Echeverría

TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE
MUESTRAS BACTERIOLÓGICAS de A. P.
 Una vez recolectadas las muestras, se deberán guardar a baja temperatura en una caja de material aislante con tapa,
que contenga en su interior contenedores de hielo, hielo en cubos o en escamas.
 Las muestras se deben trasladar durante las primeras 6 horas, evitando que su temperatura se incremente después
de su recolección, considerando refrigeración si es necesario.
 Si el tiempo excede las 6 horas, las muestras se deben mantener a una temperatura menor o igual a 10 ºC, evitando
el congelamiento.
 Para evidenciar cumplimiento de estos requisitos, se debe considerar sistemas de control y registro de tiempos y
temperatura.
 Salvo que las muestras se analicen inmediatamente, en el laboratorio se deben mantener refrigeradas a una
temperatura de 1-4 ºC, por un tiempo máximo de 20 hrs. Desde el momento de recolección. En casos calificados por
la autoridad competente, se podrá aceptar máximo 30 hrs., indicando condiciones de transporte.

MUESTREO PARA PARÁMETROS DE DESINFECCIÓN TIPO V


MEDICIÓN DE CLORO RESIDUAL LIBRE EN TERRENO

1º Enjuagar bien ambos tubos de comparación con el agua a medir y luego llenarlos hasta la marca.

2º Utilizar uno de los tubos para muestra blanco. Secar y limpiar exterior de la celda, eliminando restos de agua o huellas e introducir el blanco en el
soporte de celda del instrumento.

3º Adicionar el contenido de 1 almohadilla del reactivo D.P.D. para cloro libre al otro tubo que contiene la muestra. Tapar y agitar suavemente el
tubo durante 20 segundos aprox.

4º Introducir el tubo con la muestra problema en el soporte de celda. Realizar la lectura dentro de 1 minuto después de agregar el reactivo. Un color
rosado evidencia presencia de cloro libre residual.

INTERFERENCIAS DEL MÉTODO


Presencia de concentraciones de cloro residual superiores al rango de trabajo del equipo (falso negativo), debido a
insuficiente cantidad de reactivo.
Presencia de oxígeno disuelto y/o concentraciones altas de manganeso (falso positivo), debido a que también pueden
reaccionar con DPD.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
 La mantención en perfectas condiciones operativas del equipo medidor de cloro, es fundamental para
realizar mediciones correctas.
 Por tal motivo, después de usarlo, debe quedar completamente limpio, antes de guardar en su caja.
 El reactivo D.P.D. debe usarse dentro del periodo para el cual tiene vigencia. Controlar la fecha de
vencimiento de cada lote.
 Previo a las mediciones se debe verificar correcto funcionamiento del equipo con soluciones estándares,
de acuerdo a indicaciones del fabricante.
 De acuerdo a la NCh 409/1. Of. 2005- Agua Potable – Requisitos y de manera de asegurar el correcto
funcionamiento, tanto los equipos colorímetros digitales con medición fotométrica, como los discos
coloreados de comparación visual, deben estar previamente contrastados con una frecuencia mínima
semestral (cada 6 meses), contra el método estándar F.A.S. definido en el Standard Methods for the
Examination of Water and Wastwater, ultima edición.

ENSAYO DE LAS MUESTRAS DE AGUA POTABLE


La determinación analítica de la calidad del agua potable, debe ser siempre efectuada por Laboratorios
de Ensayo Acreditados, cuyos resultados sean reconocidos por la SISS.
Se aplican criterios de acreditación internacionales según Norma NCH /ISO 17025 año 2005, última
actualización y convenio SISS-INN.
• Para los ensayos se deben utilizar metodologías analíticas estandarizadas y oficiales:
- Manual SISS “Métodos de Análisis para Agua Potable”
- Normas Chilenas oficiales

Si no existen los anteriores.


- Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, última edición.

REINSPECCIÓN SEGÚN NUEVA NCH 409/2


Cuando una muestra no cumpla un cierto requisito:

• Se deben extraer muestras diarias (Tipo I y V), en el mismo punto donde se detectó el problema, hasta
que por lo menos dos muestras consecutivas cumplan.
• En caso de que estas repeticiones no cumplan, se deben extraer además muestras en dos puntos
vecinos al punto con problema.
• En caso de parámetros críticos y parámetros de los otros tipos, se debe efectuar un re muestreo
inmediato.
• Se debe disponer las medidas para encontrar la causa del problema y ejecutar las operaciones
necesarias para eliminarlo.
• Las muestras de repetición son adicionales al programa rutinario de muestreo y se deben incluir en la
evaluación mensual del servicio de agua potable.
TEMA
Almacenamiento y Ensayo de las muestras

OBJETIVOS DE LA CHARLA
• Entregar información sobre las disposiciones que la autoridad fiscalizadora Superintendencia de Servicios
Sanitarios, ha dispuesto para el manejo de las muestras de agua potable, su preservación y tiempos
máximos de almacenamiento.
• Adicionalmente entregar antecedentes sobre los métodos de ensayo que la autoridad ha establecido
como oficiales, para el análisis de las muestras de agua potable, de manera de determinar los distintos
parámetros de calidad regulados en NCH 409/1.

Representatividad de muestras
El objetivo de un muestreo es recolectar una muestra, vale decir una porción de agua lo suficientemente
pequeña en volumen como para que pueda ser transportada y manipulada en el laboratorio, mientras aún es
realmente representativa del cuerpo de agua muestreado.
Conservación de las muestras
Un aspecto critico en el monitoreo de calidad de aguas es la preservación de las muestras durante el
período transcurrido entre su recolección y análisis, incluidos en este período tanto el tiempo de transporte,
como el de almacenamiento al interior del laboratorio en espera de los ensayos.
• Los parámetros de calidad de agua pueden ser de tres tipos:
 Conservativos: parámetros que no cambian con el tiempo.
 No conservativos que cambian con el tiempo: parámetros que cambian con el tiempo, pero pueden
ser estabilizados al menos por 24 h con tratamiento apropiado.
 No conservativos que varían rápidamente: parámetros que cambian con el tiempo y no pueden ser
estabilizados adecuadamente con ningún tipo de preservante.

Conservación de las muestras


Por su parte, las reacciones que pueden ocurrir durante el almacenamiento, se clasifican en:
 Biológicas: La actividad metabólica de los microorganismos puede afectar un gran número de
parámetros.
 Químicas: Parámetros que pueden ser oxidados o reducidos. Cambios en el contenido de dióxido de
carbono que pueden provocar cambios en el pH y alcalinidad del agua. Materiales poliméricos que se
pueden depolimerizar y viceversa.
 Físicas: Adsorción de sustancias coloidales o disueltas sobre la superficie del envase o en las materias
suspendidas. Floculación de materia coloidal y absorción sobre el sedimento.

Envases para el muestreo


Los envases utilizados para la recolección y transporte de las muestras son el primer eslabón del proceso de muestreo y
son un factor relevante.
• El material, tipo y volumen de los envases, debe ser el adecuado para cada tipo de analito y ensayo.
• El material de los envases, debe ser inerte, de manera que no produzca alteraciones en la composición de la
muestra, tales como pérdidas por adsorción, volatilización o contaminación por materias extrañas. En general los
materiales más utilizados son el vidrio neutro y el polietileno de alta densidad, requiriéndose en algunos casos
materiales más específicos como por ejemplo el vidrio ambar o el politetrafluoretileno PTFE, ya sea para el
envase mismo o para sus tapas.
• Cuando se deba analizar varios parámetros en una misma muestra, se deben recolectar varios envases con
volúmenes predeterminados, pudiendo agruparse en función de cumplir los requerimientos paralelamente para el
grupo de analitos.
• Independientemente de que los envases sean provistos por el mismo laboratorio que realizará los ensayos o sean
de propiedad de la entidad de muestreo, deben ser previamente tratados de la forma adecuada para cada analito
de interés. Este tratamiento consiste en un correcto lavado, enjuague y esterilización cuando corresponda, sumado
al control y registro de cada una de estas actividades.
Preservantes
• En general, los métodos de preservación para muestras de agua potable y sus fuentes de captación, se
limitan a control de pH, adición de compuestos químicos y refrigeración.
• La función de la preservación radica fundamentalmente en evitar o disminuir al máximo posible, las
reacciones químicas, físicas y biológicas que se puedan producir durante el transporte y almacenamiento
de las muestras en el periodo transcurrido entre su recolección y análisis. Entre estas se mencionan:
actividad bacteriana, disolución o precipitación de metales, adsorción, absorción, volatilización etc.
• Todos los productos químicos utilizados como preservante deben ser de calidad p.a. y dependiendo del
tipo de ensayo y analito a determinar, estos deben ser agregados a los envases, preferentemente como
parte de su preparación o bien a las muestras inmediatamente después de la recolección, de manera de
comenzar la preservación desde el mismo momento del muestreo.
Los preservantes más comúnmente utilizados son:

• Acido nítrico (HNO3) p.a.: previene precipitación de metales

• Acido sulfúrico (H2SO4) p.a.: inhibidor bacteriano aplicable a muestras orgánicas

• Acido clorhídrico (HCl) p.a.: para hidrolizar los jabones y romper las eventuales emulsiones

• Alcali (NaOH) p.a.: para formación de sales con compuesto volátiles.

• Agente declorante (Tiosulfato de sodio) p.a.: para neutralizar efecto de cloro residual.

• Agente quelante (EDTA) p.a.: para reducir efecto tóxico de metales pesados sobre los microorganismos.

• Refrigeración a 4ºC ± 2°C: inhibidor bacteriano, para muestras bacteriológicas y en general a todos los
ensayos que no permiten preservación mediante agente químico.

Condiciones de refrigeración
• La técnica de preservación mediante refrigeración se debe aplicar durante la recolección y el transporte, la
temperatura de refrigeración debe ser menor a 10 ºC para muestras bacteriológicas y de 4 ± 2°C para muestras
físico-químicas, evitando el congelamiento en ambos casos.
• Para verificar el cumplimiento de estos requisitos, es necesario implementar un sistema de control de tiempo y un
sistema de registro de temperaturas del interior de las cajas aislantes o coolers donde se transportan las muestras. El
control de temperatura debe ser idealmente en forma continua durante toda la campaña de muestreo incluido el
transporte, lo mismo que permanentemente en el refrigerador o cámara de frío del laboratorio.
• Si el control continuo no es posible en el terreno, también es permitido utilizar termómetros de máxima y mínima o
bien una “muestra testigo” que acompañe a las muestras en estudio durante todo el periodo de transporte, de tal
manera de evidenciar mediante algunas de estas vías, el cumplimiento del respectivo requisito de temperatura.
• Cuando las muestras ya están en el laboratorio en espera de ser ensayadas, la temperatura de refrigeración debe ser
entre 1 y 4 ºC para muestras bacteriológicas y de 4 ± 2°C para muestras físico-químicas.

Tiempo de almacenamiento
• Tan importante como que los envases y preservantes destinados a la recolección de muestras sean los
correctos, es minimizar el tiempo transcurrido entre la recolección y el análisis de las muestras, siendo
este un aspecto critico en el monitoreo de calidad de aguas.
• En este periodo están incluidos tanto el tiempo de transporte, como el de almacenamiento al interior del
laboratorio en espera de los ensayos; en caso de que ese tiempo sea prolongado existe riesgo de que
ocurran una serie de cambios en la composición original de la muestra, dando lugar a resultados erróneos
de los ensayos practicados.
• El tiempo de almacenamiento afecta en mayor medida a algunas determinaciones, ya sea por perdidas debidas a
adsorción en las paredes de los envases, intercambios iónicos, precipitación, solubilización, actividad microbiana u
otra serie de reacciones.
• Este tiempo se debe reducir al mínimo posible, siendo necesario incluso que algunos análisis sean realizados en
terreno, en el mismo momento del muestreo.
CADENA DE CUSTODIA DE MUESTRAS
- Siempre y para efectos de lograr evidencias para las auditorias o fiscalizaciones, se debe contar con
cadena de custodia de las muestras.
- Las cadenas de custodia deben contener suficiente información, como para seguir la muestra desde su
recolección hasta su descarte definitivo.
- Para un adecuado control del proceso y obtención de una cadena de custodia que permita hacer un
efectivo seguimiento, se deben completar planillas, formularios o registros electrónicos durante las
distintas etapas, los cuales son responsabilidad de los distintos actores.
- Los responsables de cada etapa del proceso deben estar identificados y estampar su firma en los
distintos registros, que se refieren entre otros aspectos a: Tipo de muestra, identificación del punto de
muestreo, origen de muestra, fecha y hora de recolección, mediciones in situ, medio y tiempo de
transporte, condiciones durante el transporte, conformidad de recepción en laboratorio, codificación
asignada, almacenamiento durante espera de ensayo, ensayos efectuados, descarte final, etc. etc.
- También se incluye la trazabilidad de envases usados para la recolección, considerando: Código de
identificación, responsable de provisión, preservantes, material y volumen, lavado y preparación,
esterilización etc.
- Una vez en el laboratorio, se deben respetar y registrar los periodos de almacenamiento de las
muestras.

Tiempo de preservación
• Para el caso de los ensayos que por su complejidad o especialización se deben necesariamente efectuar
en el laboratorio, el ideal es que se ejecuten en forma inmediata luego del ingreso de las muestras, lo que
en la realidad muchas veces se hace impracticable.
• Sumado a las técnicas de preservación, se debe limitar el tiempo máximo de almacenamiento, el que
dependerá de las características y naturaleza de la muestra y de la estabilidad de cada analito en
particular.
• El tiempo de preservación, se contabiliza desde el minuto de la recolección hasta la ejecución del análisis.
Para evidenciar el cumplimiento de los tiempos máximos permitidos, se debe registrar la fecha y hora de
recolección de las muestras, así como también la fecha y hora de realización de los ensayos.

Requisitos de preservación
Tiempo máximo de
Parámetros Condiciones de preservación
almacenamiento
Tipo I: Bacteriológicos y turbiedad

Coliformes totales 20 horas Mantener muestras bacteriológicas refrigeradas


Escrerichia coli durante el transporte, a Tº <10 º C evitando el
congelamiento.
Una vez recibidas en laboratorio refrigerar entre 1– 4
º C, salvo si se analizan inmediatamente.

Turbiedad analizar a la brevedad, refrigeración


máx. 20 horas

Tipo II :Elementos esenciales

Cobre 1 mes pH < 2

Cromo total 1 mes pH < 2

Fluoruro 28 días refrigeración

Hierro 1 mes pH < 2

Magnesio 1 mes pH < 2

Manganeso 1 mes pH < 2

Selenio 1 mes pH < 2


Preparado por
Ing.Elizabeth
Cinc Echeverría 1 mes pH < 2
Tiempo máximo de
Parámetros Condiciones de preservación
almacenamiento
Tipo II:Elementos no esenciales

Arsénico 1 mes pH < 2

Cadmio 1 mes pH < 2

Cianuro analizar a la brevedad, máx.14 días pH > 12 refrigeración y oscuridad

Mercurio 1 mes pH < 2

Nitrato 24 horas refrigeración

48 horas refrigeración y agregar 2 ml. de H2SO4

Nitrito analizar a la brevedad, máx 48 horas refrigeración

Plomo 1 mes pH < 2

Tipo II :Sustancias orgánicas

Tetracloroeteno analizar a la brevedad, máx 7 días pH 1- 2 y refrigeración

Benceno -Tolueno - Xilenos analizar a la brevedad, máx 7 días pH 1- 2 y refrigeración

Tipo II : Plaguicidas

DDT+ DDD+ DDE 72 horas refrigeración y agente declorante


Lindano
Metoxicloro

Preparado
2,4 D por 72 horas refrigeración y agente declorante
Ing.Elizabeth Echeverría
Pentaclorofenol

Parámetros Tiempo máximo de almacenamiento Condiciones de preservación


Tipo II: Productos secundarios de desinfección

Monocloramina analizar a la brevedad, máximo 24 horas refrigeración


Los servicios de agua potable que presenten amoniaco
como parámetro crítico, deberán analizar en terreno,
antes de 15 min.

Dibromoclorometano analizar a la brevedad, máx 7 días pH 1- 2 y refrigeración


Bromodiclorometano
Tribromometano
Triclorometano

Tipo III:Elementos radiactivos Determinado por la autoridad competente

Tipo IV : Físicos
Color verdadero 24 horas refrigeración

Olor 24 horas refrigeración


Sabor 24 horas refrigeración

Tipo IV : Inorgánicos

Amoniaco 7 días pH < 2 y refrigeración

Cloruros 28 días refrigeración


pH de inmediato en terreno
Si en algún caso particular, se determina en
laboratorio, debe informarse como tal.

Sulfatos 28 días refrigeración

Sólidos disueltos totales de preferencia 24 horas, máximo 7 días refrigeración


Tipo IV :Orgánicos

Compuestos fenólicos 28 días pH < 2 y refrigeración


Preparado
Tipo por de desinfección
V : Parámetros
Ing.Elizabeth Echeverría
Cloro residual libre de inmediato en terreno
Flexibilizaciones introducidas
Tiempo máximo de almacenamiento Condiciones de preservación
Parámetros
(1) (2)
Tipo II: Productos secundarios de desinfección

Monocloramina analizar a la brevedad, máximo 24 horas refrigeración

Los servicios de agua potable que presenten


amoniaco como parámetro crítico, deberán
efectuar este ensayo en terreno, antes de 15
minutos desde recolectada la muestra.

Tipo IV : Físicos

Olor 24 horas refrigeración

Sabor 24 horas refrigeración

Tipo IV : Químicos

pH de inmediato en terreno
Si en algún caso particular, se determina
en laboratorio, debe informarse como tal.

(1): El requisito se verifica si se registra fecha y hora de recolección, además de fecha y hora de análisis.
(2): Refrigeración de muestras para ensayos F-Q, durante el transporte o almacenamiento en laboratorio 4 ± 2°C,
evitando el congelamiento.
Nota: Si el método de ensayo establece alguna condición adicional, esta debe ser considerada.

Preparado por
Ing.Elizabeth Echeverría

LABORATORIOS DE CONTROL y MÉTODOS DE ENSAYO


La determinación analítica de la calidad del agua potable debe:
• Ser siempre efectuada por Laboratorios de Ensayo Acreditados, cuyos resultados sean reconocidos por la: SISS
• Se aplican criterios de acreditación internacionales según: Norma NCH /ISO 17025 año 2005, e instructivo SISS, con convenio
entre ambos organismos SISS-INN.
• Para los ensayos se deben utilizar metodologías analíticas estandarizadas y oficializadas:
- Manual SISS: “Métodos de Análisis”
- Normas Chilenas oficiales
- Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, última edición, si no existieran los anteriores para un
determinado parámetro.

TEMA
Fiscalización de la normativa NCH 409

OBJETIVOS DE LA CHARLA

• Entregar información sobre las disposiciones que la autoridad fiscalizadora Superintendencia de Servicios
Sanitarios, ha dispuesto para la aplicación en el país de las nuevas normativas chilenas relacionadas con
la calidad de agua potable de consumo humano.

• Adicionalmente entregar antecedentes sobre los programas de fiscalización que se aplican para las
empresas del sector.

FISCALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NCH 409/1 y NCH 409/2


 Son permanentemente fiscalizadas por los organismos contralores del sector:

 En Chile las autoridades son:


- Ministerio de Salud
(Servicios de Salud, SEREMI Regionales)
- Superintendencia de Servicios Sanitarios
 La fiscalización se basa en:
- Información periódica de la empresa sanitaria
- Evaluación mensual del cumplimiento de requisitos
- Evaluación de medidas aplicadas ante incumplimientos
- Fiscalización integral de los tratamientos
- Fiscalización integral de los sistemas de desinfección
- Controles dirigidos e imprevistos de la autoridad

Disposiciones especiales de la SISS


• A través del oficio ORD Nº 1842 del 12 de octubre de 2006, este organismo fiscalizador dispuso medidas
para la aplicación de las nuevas normas de agua potable por parte de los servicios urbanos a nivel
nacional.

• La autoridad estableció plazo para aplicación de nuevas normas, tanto respecto de la calidad como del
monitoreo del agua potable, a partir de Enero de 2007.

• Para tales efectos se contempló llevar a cabo un programa de trabajo, tendiente a lograr el cumplimiento
de los nuevos requisitos y hacer efectiva su fiscalización.

Programa de trabajo SISS


Involucró cuatro aspectos fundamentales:
 Identificación de los parámetros críticos de cada servicio de agua potable del país.
 Reformulación del sistema de información de calidad del agua (SICA).
 Reestructuración de instrucciones de operación respecto del autocontrol de calidad del agua potable y
sus fuentes de abastecimiento ejercido por las empresas sanitarias.
 Revisión y actualización del Manual de Métodos de análisis de agua potable para emitir su versión 2007.

Contenidos del programa


1) Identificación de los parámetros críticos:
 Se trataba de que cada empresa reanalizara (sobre la base de información histórica de calidad de aguas),
los parámetros críticos que tenía identificados para sus fuentes de abastecimiento superficiales y
subterráneas.
 Por otra parte, se requería incorporar otros parámetros críticos, que puedan ser propios del servicio,
debido a productos químicos usados en el tratamiento, estado de la red etc., considerando identificar tipo
de uso de la fuente estacional o permanente, localidad, sectores de la red afectados etc.

2) Reformulación del sistema (SICA):


Dado los cambios de las normas NCH 409/1 y NCH 409/2, la SISS diseñó y envió a las empresas
sanitarias, un nuevo formato de sistema informático, para recepcionar la evaluación mensual de
cumplimiento de la normativa que deben realizar todos los servicios de agua potable del país.

3) Reestructuración de instrucciones de operación:


 Los oficios SISS Nº 1138/94, Nº 293/97, Nº 2856/99 y otras instrucciones relativas a operatividad del
control de calidad de aguas y sistemas de desinfección fueron reformuladas.
 El objetivo de la reestructuración, fue derogar los aspectos ya incorporados en la nueva normativa,
mantener los que correspondan y fundamentalmente establecer un sistema documentado de
aseguramiento de calidad del monitoreo, mediante capacitación del personal, informes de supervisión,
registros y evidencias objetivas de la realización de los controles, reinspecciones y efectividad de
medidas ante situaciones de cortes, reclamos, emergencias etc.
4) Revisión y actualización del Manual de Métodos:

 Se modifica el Manual de Métodos SISS 1997, para modificar aquellos métodos que demuestren tal
necesidad después de casi 10 años de uso e incorporar métodos de análisis para los nuevos parámetros
de la NCH 409/1.
 Como un aspecto relevante se definen criterios mínimos de calidad analítica para los métodos oficiales
respecto de límite de detección, precisión y exactitud.
 Asimismo, se define protocolo de validación para evidenciar en los métodos oficiales el cumplimiento de
tales exigencias y para aplicar con los mismos fines, en el caso de métodos alternativos que en el futuro
se deseen incorporar.

Plazos de aplicación nuevas disposiciones


Disposición Fecha de entrega Transición Fecha aplicación
definitiva
Declaración Empresas a SISS Noviembre ----- Enero 2007
parámetros críticos 2006
ORD 1842 de 12.10.06
Nuevo SICA SISS a Empresas Diciembre Enero-Abril Mayo 2007
2006 2007
ORD 2529 de18.12.06 (en paralelo con antiguo)
Instrucciones de SISS a Empresas Diciembre ----- Enero 2007
operación 2006
A. Potable ORD 2408 de 06.12.06
Manual de Métodos SISS a Empresas Enero-Diciembre 2007 Enero 2008
versión 2007 Publicación (Se aplica manual 97 y nuevos
Julio 2007 métodos definidos por SISS)

Otras disposiciones especiales de la SISS


A través del oficio ORD Nº 1582 del 23 de marzo de 2007, este organismo fiscalizador ha dispuesto medidas
para el cumplimiento de los nuevos límites máximos permitidos para el contenido de Arsénico en el agua
potable.De esta manera solicitó a las empresas sanitarias para antes del 15 de abril del 2007, los siguientes
antecedentes:
• Nombre de los servicios que al 27 de junio de 2006 (fecha de oficialización de la nueva NCh 409/1)
exceden el valor de 0,01 mg/L de arsénico en la red, vale decir aquellos que durante los últimos 5 años,
en 1 o más años presentaron dicho exceso.
• El plan de contingencia de la empresa, para cumplir con los valores de 0,03 y 0,01 mg/L, en aquellos
servicios con excesos. Dicho plan debe considerar las actividades e inversiones necesarias para dar
cumplimiento a la nueva normativa en el menor plazo posible.
En caso de tener un informe favorable de la Superintendencia, las inversiones de dicho plan serán
incorporadas en el Cronograma de Obras e Inversiones e informadas a la Autoridad de Salud respectiva.

Instrucciones de operación de la SISS ORD Nº 2408 06/12/ 2006


1.- Respecto al Sistema de Autocontrol

• 1.1 Los resultados que arroja este sistema es considerada información fidedigna de la calidad del agua potable
suministrada, por lo que el prestador debe seleccionar puntos de muestreos realmente representativos de la red y
adecuados para la recolección de muestras destinadas a los distintos tipos de ensayos que se deben practicar;
particularmente en el caso de muestras bacteriológicas, es de su responsabilidad que estos puntos mantengan
condiciones sanitariamente inobjetables. Todas las muestras del Control de Calidad del A.P., programadas y no
programadas, deberán considerarse en la Evaluación Mensual del servicio.
• 1.2 Los sectores a que hace referencia la Norma NCh 409/2 Muestreo, deben identificarse, delimitarse y mantenerse
permanentemente actualizados en función de la población abastecida, de manera de incluir toda la red de
abastecimiento de AP del servicio.

• 1.3 El listado de domicilios de los puntos de muestreo y los planos de sectorización a que hace referencia la norma
NCh 409 Parte 2 Muestreo, deberá disponerse a nivel central de la empresa, debiéndose indicar los motivos por los
cuales se seleccionaron tales puntos.

• 1.4 Se define como balneario aquel servicio público de AP que estacionalmente aumenta su población durante 3
meses consecutivos durante el año, cuyo consumo promedio mensual de ese periodo es más del doble del promedio
mensual del resto del año. Sin perjuicio de lo anterior, a proposición fundada de la empresa u otros antecedentes de
la Superintendencia, ésta podrá incluir en este concepto a otros servicios de su concesión. Para estos casos
especiales, la Superintendencia aceptará que los puntos de muestreos correspondan sólo a domicilios que presenten
consumo de AP durante todo el año. Los servicios que se encuentren en esta categoría, deberán ajustar sus
programas de muestreo para el periodo de mayor demanda, en función del aumento de la población abastecida.
• 1.5 La unidad central de la concesionaria que consolida e integra la información del autocontrol, deberá disponer de
un Informe de Supervisión de la Calidad del AP que describa lo siguiente:

• 1.5.1 Acciones de supervisión acompañadas de los antecedentes objetivos que permitan garantizar que la
información del Proceso de Autocontrol relativa al muestreo y resultados de éste es fidedigna. Estas evidencias se
pueden materializar a través de distintos medios (muestreos independientes, visitas de inspección a los muestreos,
verificación de lecturas de los medidores de las llaves muestreadas, auditorias de los registros de información,
fotografías etc.), siendo en todo caso la eficacia de la modalidad de constancia elegida de absoluta responsabilidad
de la concesionaria.

• 1.5.2 Listado de reclamos y emergencias asociadas a calidad del AP, hora y lugar, causa, medidas tomadas,
sectores involucrados y resultados del muestreo correspondiente.

• 1.5.3 Listado de eventos que, con motivo del Autocontrol de los parámetros no críticos Tipo II o IV, exceden los
límites de la norma. Se debe especificar hora y lugar del muestreo, resultados, causas de estos excesos y medidas
ejecutadas al respecto.

• 1.5.4 El Informe de Supervisión deberá ser preparado por un profesional independiente al personal operativo del
laboratorio y sistema de producción y distribución de agua potable. Dicho informe deberá estar disponible los días
1° de los meses de enero, abril, julio y o ctubre de cada año.

Instrucciones de operación de la SISS ORD Nº 2408


2.- Respecto a las Reinspecciones
2.1 Los tiempos máximos para llevar a cabo los re-muestreos de los parámetros críticos y no críticos a
que alude la norma NCh 409/2, contados desde el momento en que se dispone del resultado en el
laboratorio y hasta el momento de extracción de la nueva muestra, son los siguientes:

REINSPECCIONES TIEMPO MÁXIMO


(para re- muestreo)

Parámetros Tipo I:
24 horas
Turbiedad y Coliformes totales (E. coli) (prueba presuntiva)

Parámetros Tipo II : Tabla 1, 2, 3, 4 y 5 Elementos o


Sustancias químicas de importancia para la salud 5 días

Parámetros Tipo III: Tabla 6 La autoridad competente define la ocasión de muestreo y


Elementos radiactivos de reinspección

Parámetros Tipo IV: Tabla 7


Características organolépticas (inorgánicos y orgánicos)
5 días
Características organolépticas (Físicos y pH)
24 horas
12 horas
Parámetros Tipo V: Cloro residual
Instrucciones de operación de la SISS ORD Nº 2408
3.- Respecto a los controles por situaciones especiales

• 3.1 Adicional al muestreo periódico y a las reinspecciones a que alude la norma, después de un corte de agua
originado por la instalación de una nueva matriz o reparación en la red que haya implicado exposición de tuberías en
uso al ambiente o, cuando el autocontrol haya detectado muestras con turbiedad > 20 UNT o con presencia de
Escherichia Coli, se deberán ejecutar las siguientes medidas:

• 3.1.1Una vez concluidos los trabajos de instalación de tuberías o inmediatamente después de pesquisados los
eventos anormales antes mencionados, se debe lavar y desaguar la red afectada por el corte de agua o la
contaminación.
• 3.1.2 Si existiesen terminales ciegos en la red afectada, se deben identificar las últimas conexiones domiciliarias
conectadas a ellos, desconectar el medidor y también desaguar la red a través de este punto terminal.
• 3.1.3 El lavado de red antes señalado, deberá efectuarse hasta cuando en todos los puntos de desagüe, la turbiedad
sea menor o igual a 4 UNT y la concentración de cloro libre residual se encuentre en el rango permitido de 0.2 - 2.0
mg/L.
• 3.1.4 En todos aquellos casos en que se presenten muestras con una turbiedad mayor a 10 NTU, la concesionaria
deberá realizar las determinaciones necesarias para identificar el parámetro asociado a la turbiedad y mantener el
control de éste hasta su normalización.
• 3.2 Los resultados de los muestreos adicionales del numeral 3.1 antes descrito, no deben ser incluidos en la
Evaluación Mensual de la Calidad del AP del servicio, sin embargo deberán ser registrados y estar disponibles para
su revisión por parte de esta Superintendencia.

Instrucciones de operación de la SISS ORD Nº 2408


4.- Respecto al Aseguramiento de Calidad del Muestreo
Transitoriamente y hasta que no se establezca una nueva Instrucción SISS en esta materia, las entidades de
muestreo deberán incluir el muestreo de agua potable, dentro de sus planes de aseguramiento de calidad.
Adicionalmente, se deberá disponer al menos de la siguiente información asociada al control de desinfectante
residual y a la recolección de muestras físico-químicas y bacteriológicas, la que deberá estar soportada en registros
trazables, con identificación de los responsables de tales actividades:
• 4.1Registros sobre lavado, preparación, esterilización, preservación, responsable de provisión y código de
identificación de los envases utilizados para la toma de muestras.
• 4.2 Registros sobre procedimientos de muestreo aplicados en el terreno.
• 4.3 Registros sobre verificaciones de funcionamiento, mantenciones y calibraciones de equipos (cuando proceda) y
sobre control de todos los materiales utilizados en el muestreo.
• 4.4 Registros sobre cadena de custodia de las muestras, desde su recolección hasta su ingreso al laboratorio, que
incluyan información sobre:

• 4.4.1 Recolección de las muestras, indicando: origen de la muestra, identificación del punto de muestreo, fecha y
hora de recolección, código de identificación de los envases, tipo de envases y preservantes utilizados.
• 4.4.2 Transporte de las muestras, indicando: medio de transporte, tiempo de transporte (hora de inicio y término), tipo
de cajas contenedoras y sistema de refrigeración durante el transporte.
• 4.4.3 Recepción conforme de las muestras por parte del laboratorio, indicando: verificación de las condiciones de
preservación, temperatura de ingreso, fecha y hora de recepción.

Instrucciones de operación de la SISS ORD Nº 2408


5.- Respecto a los sistemas de cloración
• 5.1 Los sistemas de desinfección deben ser sometidos a una supervisión anual efectuada por un
profesional independiente del personal que opera el sistema, quien debe elaborar el Informe de
Supervisión de Cloración. En esta supervisión se debe constatar que se cumplan entre otros aspectos, el
estado operacional de los equipos, las condiciones de las salas de cloración, elementos de seguridad,
dosificación y control de cloro residual, además de la verificación de la infraestructura a que hacen
referencia los Ord. SISS N° 276 y Ord. SISS N° 413, ambos de 1994.
• 5.2 El Informe de Supervisión de Cloración, deberá disponerse a nivel central de la empresa.
Instrucciones de operación de la SISS ORD Nº 2408
6.- Respecto a las plantas de tratamiento
Sin perjuicio de otros controles que la empresa decida realizar en el efluente de la planta de tratamiento
de agua potable, en los casos en que el proceso de tratamiento involucre la adición de coagulantes
constituidos por sales de hierro o manganeso, se deberá implementar un sistema de control y registro de
tales parámetros que permita asegurar que sus concentraciones no exceden los límites establecidos en la
norma en el agua potable suministrada. Esta información deberá estar disponible para revisiones que
realice esta Superintendencia.

Instrucciones de operación de la SISS ORD Nº 2408


7.- Respecto a la capacitación del personal
7.1 El personal técnico a cargo del muestreo del agua potable, así como los operadores de los sistemas de
cloración y sus reemplazantes, deben aprobar un curso teórico práctico asociado a estas materias,
incluyendo una evaluación final.
• 7.2 El perfeccionamiento de estos funcionarios debe ser permanentemente actualizado y documentado.
• 7.3 Se debe disponer a nivel central de la empresa de una nómina de las personas que han cumplido
con este requisito y sus carpetas personales incluyendo las evidencias de:
• 7.3.1 Currículum, calificación académica y experiencia laboral.
• 7.3.2 Antecedentes de capacitaciones, entrenamiento y reentrenamiento recibidos, detallando organismo
que la impartió, contenidos de cursos y resultados de evaluación.

FIN DE LA PRESENTACIÓN

También podría gustarte