Está en la página 1de 48

UNIDAD 2 TEMA 3

La conformación del
Estado-nación en Chile.

1
1823- 1829
“Anarquía”
“Aprendizaje político”
Chile Republicano
1810 – 1823 1830 – 1861
Proceso de Republica
independencia Autoritaria
1823 1829
Abdicación de Revolución
Bernardo pelucona
OHiggins

2
La organización de la republica
Periodo post independencia tensión política / social
Diferentes interpretaciones historiográficas
Barros Arana , Encina = anarquía

Collier, Heisse = aprendizaje político

Consenso periodo de debate político

3
Contexto general
Periodo de aprendizaje
Elite debió enfrentar problemas para poder organizar la republica

4
5
6
7
Distintas Miradas políticas
Diferencias por:

Relación Iglesia Estado


Tipo de gobierno

8
Facciones
o corrientes de
opinión

Liberales Conservadores

Pipiolos Pelucones

Federalistas Ohigginistas

Estanqueros
9
Ensayos Constitucionales
Las visiones de las facciones se expresaron en ensayos constitucionales
entre 1823 a 1830.
Objetivo dar ordenamiento jurídico al país (gobernabilidad – estabilidad)

Facciones confiaban en la ley

Estaban de acuerdo en la necesidad de una constitución , pero no en que


tipo de constitución.

10
11
El triunfo del orden autoritario

Conservadores Liberales

O Higginistas Guerra civil


Oficialidad del Ejercito
Pelucones Rev. Pelucona Liberales
Estanqueros Ramón Freire.
José J. Prieto

Abril de 1830
Batalla de Lircay
Triunfo Conservador

12
Republica Autoritaria
1830
Organización 1831 -1861
1823
De la Republica
1861

Ramón Freire J J Prieto Vial 1831-41

Manuel Blanco E Manuel Bulnes Prieto 1841 -51


Revolución
Francisco A. Pinto Pelucona Manuel Montt Torres 1851-61

Batalla de
Lircay
Influencia del ideario portaliano:

Prieto es elegido presidente (1831)


Portales Ministro del interior /RR EE - Guerra y Marina
Orden valor supremo
Bases de su ideario
Autoritarismo
Ideal de Orden
Fin al Personalismo
Subordinación FF AA
Defensa de la seguridad nacional
Rol pedagógico del Estado

14
Constitución de 1833 (vigencia 1833 – 1925)
Proyecto de Estado (inspiración portaliana)
Legalizo orden autoritario
Reforzó poder del Ejecutivo (Estado de sitio – facultades extraordinarias)
Legalizo predominio oligárquico-conservador

15
16
La consolidación de la república
1830 en adelante

Consolidación del régimen político e institucional.

Expansión económica.

Conflicto internacional.

17
La defensa del territorio nacional

1837 formación de la confederación


Perú-Boliviana.

Líder Mariscal Boliviana Andrés de


Santa Cruz

Confederación es una amenaza a la


soberanía chilena (Portales)

18
Problemas Chile – Perú anteriores a la formación de la confederación.

Deuda impaga

Competencia comercial y rivalidad Callao - Valparaíso

19
Gobierno de J. J. Prieto, solicita pago deuda y disolución de la confederación

Ante la negativa de Santa Cruz Chile declara la Guerra

Guerra en Chile fue impopular, se responsabilizo a Portales (militares liberales)

Liberales ven en la guerra un hecho contrario al ideal del americanismo

20
21
6 de junio de 1837 Portales es asesinado por
militares liberales.

Muerte de Portales causo un apoyo popular a


la guerra

Derrota confederación 20 de enero de 1839


(Batalla de Yungay)

22
23
Los efectos de este triunfo y el fin de la guerra fueron variados; entre ellos destacan los
siguientes:

•Fin del gobierno de Santa Cruz y la disolución de la Confederación.

•Las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia sufrieron un duro revés. Los lazos de
solidaridad construidos tras la independencia se debilitaron notoriamente.

•A juicio de distintos investigadores, en Chile el sentimiento nacionalista se vio fortalecido


luego del triunfo obtenido por las tropas en Yungay. Se exaltó la figura del “roto chileno”,
en homenaje a los soldados reclutados en barrios populares para engrosar los ejércitos.

24
Monumento al roto chileno,
de Virginio Arias, Plaza
Yungay, Santiago.

25
Consolidación de la economía chilena
J.J. Prieto inicio el proceso de
recuperación económica (estanqueros
apoyaron este proceso)

Portales ministro de Interior

Manuel Rengifo Ministro de Hacienda

26
Rengifo realiza reformas administrativas y económicas tendientes a modernizar

Reforma tributaria

Reforma al comercio exterior

Reforma en la hacienda

27
Ayuda a la recuperación económica de Chile el
descubrimiento de importantes minas

Plata 1832 chañarcillo

Cobre 1848 tres puntas

28
29
La institucionalización del debate político
CHILE
Mediados siglo XIX

consolidación política bajo el Consolidado económicamente


conservadurismo

Surgen ideas contrariaras al


conservadurismo Década de 1840 existe mayores libertades
Se desarrollo y se organiza oposición política al
conservadurismo

30
PARTIDO LIBERA PARTIDO CONSERVADOR FUSION LIBERAL-CONSERVADORA
1849 1857 1858

PARTIDOS POLITICOS CHILE SIGLO XIX


REVOLUCION LIBERAL REVOLUCION LIBERAL
1851 CUESTION DEL SACRISTAN 1859 PARTIDO RADICAL
1857 1863

MOVIMIENTO INTELECTUAL PARTIDO NACIONAL


1842 1857

31
Temas de discusión política siglo XIX

Centralismo

Desequilibrio de los poderes del Estado

Derechos individuales

Secularización de la sociedad

32
33
Secularización de la sociedad
Sociedad tensionada por diferentes visiones de la relación Iglesia – Estado

Conservadores fortalecer peso de la iglesia en la sociedad y Estado.

Liberales están por la secularización (separación Iglesia Estado, libertad de culto)

Siglo XIX avanzan posturas liberales

34
La difusión de la idea de nación
Consolidada la independencia la idea de Nación comenzó a ser difundida por
distintos medio:

La prensa, fue utilizada tanto por conservadores como liberales para difundir
cada uno su idea de nación.
1846 ley de libertad de imprenta (diarios critica política)
La historiografía, Universidad de Chile. Memorias históricas (José Victorino
Lastarria, Miguel Luis Amunategui, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña
Mackenna)

35
36
La literatura por medio de diferentes obras se exalto el sentimiento nacionalista (realismo-
Romanticismo) Manuel Antonia Matta, Salvador San Fuentes, Francisco Bilbao.

37
Sociedad de la Igualdad

38
El sistema educacional
Educación es vista por el Estado como un tema relevante

Educación haría de la ex colonia una Republica moderna e ilustrada

Educación permitiría superar el retraso cultural, haría ciudadanos mas


consientes y responsables

39
40
Constitución de 1833 estableció que la educación publica era una atención
preferente del Estado.
Se fundo el Ministerio de instrucción publica, Justicia y Culto. (febrero 1837)

Economía post independencia requería de mano de obra mas calificada

“La élite dirigente consideraba indispensable introducir en los habitantes


hábitos y modales civilizados, para así formar un pueblo laborioso, disciplinado,
higiénico, ahorrativo e ilustrado.”

41
42
Década del 40 la educación comenzó a
consolidarse, por medio de:
1842 se funda Escuela normal de
preceptores, para incentivar la educación
primaria.

Ley de instrucción primaria. (1860),


gratuidad de la enseñanza básica

Fines del siglo XIX se introduce, cursos y


niveles, horarios, evaluaciones etc
Escuela Normal de Valdivia

43
Educación secundaria y superior:
Carácter selectivo, elitista (pensamiento científico, cultura clásica, conceptos
liberales)

De Europa se trae, educadores, artistas y científicos

1842 Universidad de Chile (formar futuras clases dirigentes)

44
45
Educación técnica.
1849 con la apertura de la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, en la que se
impartieron los talleres de carpintería, herrería, mecánica y fundición.
Rápidamente adquirió un sólido prestigio y su contribución al avance
industrial del país la convirtió en una de las más importantes de América Latina.
Educación artística.
Academia de Pintura (1849), el Conservatorio de Música (1850), las clases de
Arquitectura (1849), y la de Ornamentación y Escultura (1854), bajo la dirección
del escultor francés Augusto François en la Universidad de Chile.

46
Educación femenina.
estudios elementales –educación básica–, pues desde la perspectiva de la época
no tenía sentido abrir liceos fiscales femeninos cuando la educación segundaria
tenía como objetivo preparar a los estudiantes para el ingreso a la universidad y
esta estaba reservada exclusivamente para los varones.
Los liceos femeninos estuvieron solo en manos de particulares hasta 1891 y
buscaban resguardar el ideal de mujer; así, el desarrollo de la intelectualidad
femenina tenía como objetivo formar mejores madres.

47
FIN TEMA 3
48

También podría gustarte