Está en la página 1de 29

Terminales Marítimas Patagónicas

Caleta Córdova y Caleta Olivia

PLAN DE EMERGENCIAS
Temario
Introducción
Breve Descripción de la actividad de la empresa

Plan de emergencia
• Marco Legal y cronología

• Estructura del Plan

1.- Propósitos, objetivos y alcance


2.- Organización y niveles de respuesta
3.- Planificación y Enlaces
4.- Operaciones de Respuesta y Equipamiento
5.- Comunicaciones
6.- Notificaciones e Informes
7.- Administración y Logística
8.- Manejo de la Información pública
9.- Formación y Ejercicios
10.- Anexos

Fin
DESCRIPCION
DE LA ACTIVIDAD
Misión

Brindar los servicios de recepción,


Actividad de almacenaje y despacho de crudo a los
la Compañía buques, para todas las empresas de
la cuenca del Golfo San Jorge,
optimizando el manejo operativo de
las instalaciones y la administración
eficiente del negocio con un elevado
Compromiso compromiso por la seguridad, la
salud y el respeto por el medio
ambiente.
TERMAP S.A inició las operaciones en enero
Inicio de de 1994 luego de resultar adjudicataria del
las concurso internacional por el cual el Estado
actividades realizó la privatización y desregulación de
las terminales que fueran propiedad de YPF
SA.
Constitución de la sociedad: 10/11/93
Comienzo de las operaciones : 31/01/94

La compañía obtuvo la titularidad


de las concesiones de transporte de Concesión
las terminales marítimas de Caleta de
Córdova y Caleta Olivia para el
almacenaje y embarque de petróleo
transporte
crudo.
Emplazamiento de las
Instalaciones

Provincia del Chubut


• Terminal Marítima de Caleta Córdova
• Oficinas administrativas y central
operativa en Comodoro Rivadavia.
Provincia de Santa Cruz
• Terminal Marítima de Caleta Olivia
Descripción de la Operación

Recepción Almacenaje Despacho

CAPSA (1700 m3/día) U.A.M.

REPSOL-YPF (7315 m3/día) U.A.M.

Terminal Marítima
Tecpetrol (4345 m3/día) U.A.M. Caleta Córdova DESTINO
Ingreso Total
Refinerías de:
Pan American Energy 28.100 m3/día
•Repsol-YPF
(14740 m3/día) U.A.M.
•SHELL
•ESSO

Exportaciones

Repsol-YPF (19200 m3/día)


U.A.M.

Terminal Marítima
Caleta Olivia
Ingreso Total
19.506 m3/día
Descripción de la Operación
Recepción
Mensualmente se reciben aproximadamente 1,4
MMm3 de petróleo crudo. Este volumen constituye
aproximadamente el 41,5 % del producido en el
país.

Almacenaje
TERMAP incrementó un 88 % la capacidad total de
almacenaje con la construcción de (5) cinco tanques
de 50 Mm3 (315 MBbl) de techo flotante.
CC: 13 tanques – Cap. Operativa : 289.000 m3
CO: 19 tanques – Cap. Operativa : 217.000 m3

Embarque
TERMAP opera aproximadamente
240 buques por año, comprendidos
entre las 60.000 y 160.000
toneladas de porte bruto (DWT) en Repsol YPF CO
sus monoboyas de ambas caletas.

Índice
PLAN DE
EMERGENCIA
Marco Legal
Prefectura Naval Argentina – P.N.A.

Convenio Internacional de cooperación, preparación y lucha contra


la contaminación por hidrocarburos (1990) – Ley 24292
“El Estado a designado a la PNA como autoridad nacional competente responsable de la
preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos”

PLANACON, Plan Nacional de Contingencia – OM 8/98 – DPMA


Plan de Emergencia: PNA Establece la obligación de implementar planes de emergencia a
armadores y terminales marítimas.
Enero 2001: Termap es el primer puerto en certificar el PE s/ OM 8/98.

PRINCIPIO BASICO
PNA requiere que el responsable de la contaminación se haga cargo de la respuesta,
tomando únicamente el control cuando la misma no resulte satisfactoria.
Marco Legal
Cronología de implementación

• 1990 - Convenio internacional


• 1994 – Termap comienza a operar diseñando un
Plan de Contingencias (Terrestre y Marítimo)
• 1998 – Se emite la OM 8/98 (PLANACON – Plan de
Emergencia
• 2001 – PNA Certifica el PE de Termap S.A.
• 2001 – Certificación ISO 14001- Integración de los
Planes de Emergencias y Contingencias al Sistema de
Prevención y respuesta a Emergencias
• 2006 – Revisión y recertificación quinquenal del PE
por PNA

Índice
Plan de Emergencias
Propósitos, Objetivos y Alcance del Plan

Propósito: definir un sistema de preparación y lucha contra la


contaminación del mar por hidrocarburos que pueda provenir de la
actividad de la Empresa conforme lo establecido en la OM 8/98.

Objetivo: garantizar una respuesta segura, rápida y eficaz mediante la


acción eficiente del personal y del uso de los recursos disponibles.

Alcance: derrames que pudieran provenir de las instalaciones de la


compañía (oleoductos submarinos, monoboyas y mangueras) y la primer
respuesta a aquellos que pudieran provenir de buques tanque operando
en las terminales

Índice
Plan de Emergencias
Diagrama de la Organización para la respuesta

CDI
Directorio Asesores Externos
Comandante de Incidentes
Gerente General

CDO ALyR
Comandante de Operaciones Administrador de
Gerente Operativo Logística y Reclamos
Gerente de Administrativo

CRT CRM
Comandante de Comandante de
Respuesta Terrestre Respuesta Marítimo
Jefe de Planta CC&CO Supervisor Marítimo

GRM
GRT CAR
Grupo de Respuesta
Grupo de Comando Avanzado
Marítimo
Respuesta Terrestre de Respuesta
Personal Marítimo de la
Jefe de Planta Capitán Operativo o
empresa de amarre y
CC&CO Capitán de Remolcador
mantenimiento
Plan de Emergencias
Operaciones de Respuesta-Sistema Escalonado

Escalón 1 / Nivel 1 – Derrames menores (menores de 50 m3)


· Coordinación: Gerente de Operaciones o Supervisor Marítimo
· Recursos: Propios de Termap o de contratistas permanentes
dispuestos en la Terminal en emergencia.

Escalón 2 / Nivel 2 – Derrames significativos (menores a 400 m3)


· Coordinación: Gerente General
· Recursos: Propios de Termap o de contratistas permanentes
de ambas terminales concentrados en la Terminal
en emergencia, más recursos de grupos locales
identificados (CCI).

Escalón 3 / Nivel 3 – Grandes derrames (mayores a 400 m3)


· Coordinación Gerente General y Directorio
· Recursos Ídem Escalón 1 & 2 más recursos provenientes de
especialistas y grupos externos.

Índice
Preparación y Planificación de la Respuesta
Planes de Emergencias
La Planificación de la respuesta a cualquier tipo de incidente se encuentra
detallada en los siguientes documentos
Preparación y Planificación de la Respuesta
Estadísticas y riesgos

Riesgos e impactos mas probables en las Terminales - NIVEL 1

Estadísticamente el 75% de los derrames que ocurren en las terminales


marítimas son menores de 7 m3 (ITOPF).

Las medidas de prevención implementadas por TERMAP reducen la posibilidad


de incidentes o lo acotan a un impacto menor.

ORIGEN DEL CAUSA DEL DERRAME VOLUMEN DEL


DERRAME (RIESGO) DERRAME
(IMPACTO)
BUQUE TANQUE, Desborde por venteo
Rebalse Cisterna debido a falla operativa 7 m3

TERMINAL, Falla operativa / golpe de


Sistema de ariete 8 m3
mangueras Rotura de cabo de amarre
marinas
Planificación y enlaces
Enlace con otros sistemas de respuesta
ENLACE CON EL SISTEMA NACIONAL- PNA CC ó CO:

Informar formalmente: tipo de accidente, nivel y primeras medidas de


control. Concertar la presencia de un inspector en escena para
supervisión de tareas.

ENLACE CON OTROS SISTEMAS

1.- Derrames provenientes de la Terminal


•Para la solicitud de equipos CCI: REPSOLYPF/ESSO/SHELL/EBYTEM
•Para alertar Puerto de Com. Riv. y Caleta Paula
2.- Derrames provenientes de Buques Tanque:
•Pertenecientes al CCI CCI: REPSOLYPF/ESSO/SHELL
•Fuera del CCI Armador y empresa nominadora de buques

ENLACE CON SISTEMAS INTERNACIONALES


OSRL – Oil Spill Response limited
CC&A – Caribean Clean and Americas
Preparación y Planificación - Enlaces
Responsabilidades, enlaces y acciones de control

ORIGEN DEL DERRAME: BUQUE


ACCION TERMINAL MARITIMA
MIEMBRO CCI O BAJO SU FUERA CONVENIO CCI (BOYAS)
CONVENIO
Control de la fuente -Propio buque -Propio buque TERMAP
del derrame -Armador -Armador Contratistas permanentes
-Empresa Contratista -Empresa Contratista TERMAP

Respuesta inicial TERMAP con contratistas permanentes, -Propio buque TERMAP


(dentro de las 24 equipos propios y del CCI que estén en la -Armador Contratistas permanentes
horas) zona -TERMAP a solicitud del B/T o Armador TERMAP
utilizando equipos propios no incluidos en
CCI.
Respuesta Empresas del CCI o sus contratistas Armador o empresa de respuesta TERMAP/Contratistas
complementaria o asumen la respuesta con equipos propios o contratada por el armador y/o aquella permanenetes para el caso de
final (posterior a las del CCI. indicada por el productor que nominó el incidentes de nivel 2 y 3, puede
24 hs) buque requerir de ayuda externa y/o del
CCI
Enlace con el TERMAP-PNA(Rta.Inicial) TERMAP-PNA(Rta.Inicial) TERMAP PNA
sistema oficial de ARMADOR y/o FLETADOR - PNA (Rta. ARMADOR y/o FLETADOR - PNA (Rta.
respuesta (ver ítem Final) Final)
3.1)

Enlace con otros TERMAP ARMADOR/FLETADOR (del TERMAP Productor/ Nominador de B/T TERMAP- CCI
sistemas de CCI) TERMAP ARMADOR/FLETADOR (
respuesta (ver ítem TERMAP Productor/ Nominador de B/T fuera del CCI) TERMAP-REPSOL (Km3)
3.2)

CCI: Convenio interempresario por el cual las empresas se brindan servicios de primer respuesta a derrames y provisión de equipos y materiales en
forma mutua

Índice
Activación del Sistema de Respuesta
Sistema de dos etapas
Etapa de Alerta
La activa cualquier persona que detecta un derrame o alarma en los
sistemas de prevención e incluyen las primeras medidas para el control
del incidente:
· Detener las Operaciones
· Cerrar válvula de monoboya
· Cerrar válvula de by pass / cámara de costa
· Cerrar válvula del cabezal de manguera de conexión al buque
· Confirmación de la condición de seguridad
· Investigación e implementación del Plan o Etapa de Acción
· Desamarrar y desconectar si fuera necesario
· Comunicaciones al Gerente Operativo y/o Supervisor Marítimo.

Etapa de Acción
Simultáneamente con la etapa de alerta, de confirmarse la emergencia,
se activan las operaciones de:
· Control de la fuente de pérdida
· Observación, Contención y recuperación y/o Dispersión
· Limpieza de costa
· Notificación a organismos estatales y/o medios de comunicación.
Operación de respuesta
Estrategias de control
Establecidas en función de:
1) Estadística meteorológica de la zona
2) Particularidades geográficas: Perfil de costas
Zonas de sensibilidad
Posición de boyas respecto de la costa
3) Características de las instalaciones y salvaguardas existentes

Estrategias principales
1) Derrame dirigido hacia la costa Dispersión
2) Derrame dirigido hacia mar abierto Dispersión
3) Derrame en condiciones ideales sin
viento y olas (mar en calma) Contención y recuperación

Importante:
Privilegiar el criterio de utilizar la técnica de control que circunstancialmente
produzca el menor daño al medio ambiente:
1) Contención y recuperación
2) Dispersión Equipo disponible
Operación de respuesta
Recursos que pueden ser afectados
Principales recursos expuestos a un derrame:
· Mamíferos marinos y aves
· Pesquerías costeras
· Playas recreacionales
· Puertos CO, CR y C Paula

Información de soporte contenida en el Plan:


· Grados de impacto ante derrames (para CO y CC con vientos del
NE, E y SE)
· Distancia a los principales puntos de Actividad de Aves.
· Principales asentamientos de lobos marinos.
· Principales recursos pesqueros.
· Principales zonas algueras.
· Áreas de sensibilidad Ecológica en el Golfo San Jorge.
· Costas Altas y bajas.
· Batimetría del golfo San Jorge y proximidades de Caleta Córdova
y Olivia.
· Lista de parte de la diversidad biológica del Golfo San Jorge.
· Cartas Náuticas de Sensibilidad Ecológica de la zona del Golfo San
Jorge
Operación de respuesta
Medidas implementadas para cada nivel

En general las medidas operativas para cada nivel de


respuesta, se encuentran comprendidas en las
siguientes acciones:

· Notificación
· Evaluación
· Medidas Preventivas
· Comunicación
· Decisión
· Movilización y/o transporte
· Reacción en el Mar, Costa y Aire
· Evaluación y Control
· Finalización
Operación de respuesta
Medidas implementadas Emergencia menor
ACCION MEDIDA OPERATIVA
Notificación del incidente Procedimiento de alerta
Detención de las operaciones y cierre de válvula
Evaluación , control y Confirmación del derrame
comunicaciones Evaluación de la seguridad del personal e instalaciones
Control de la fuente
Estimación y documentación del volúmen, comportamiento,condiciones ambientales y medidas
inmediatas necesarias para su reparación y/o mitigación.
Comunicación a niveles superiores para puesta en marcha del plan de aciión.
Medidas preventivas y de Desamarre del buque tanque.
limpieza iniciales Convocar embarcaciones locales de respuesta y aplicar las acciones de respuesta convenientes
inmediatas.
Medidas de limpieza sobre cubierta buque, si fuera el caso.
Plan de acción Realizar el enlace con el sistema de respuesta PNA
Evaluación Y aplicación de la técnica de respuesta.
En el Mar Disponer embarcaciones y personal para seguimiento mancha
Observación y control y/o Disponer personal y embarcaciones para despliegue de barreras de contención, uso de skimers y
Contención y recuperación y/o cordones absorbentes
Dispersión y Disponer personal y embarcaciones locales para efectuar el rociado de Corexite 9527
Control Disponer personal y embarcaciones para observar comportamiento medidas adoptads sobre
mancha
En playa de Tanques Alertar personal local, inicio preparativos transporte de elementos a muelles o zonas costeras
próximas. Convocar equipos viales y personal de refuerzo a Contratistas permanentes si se
requiere
En la Costa Transportar y desplegar elementos de contención y recuperación de Terminal, si es necesario.
Realizar tareas de limpieza,, transporte y disposición final de los residuoa recogidos
Operación de respuesta
Disposición de los residuos
Residuos Líquidos

· Recuperación y transporte a Playa de tanques


· Procedimiento POO6, “Manejo de fluidos Operativos”.

Residuos Sólidos

· Recuperación y transporte a Playa de tanques


· Reducción inicial para separar los líquidos de los sólidos
· Almacenamiento provisorio sobre en contenedores o superficies
impermeabilizadas.
· Separación de los sólidos en áridos empetrolados (piedras, tierra,
arenas, etc.) y otros materiales que puedan ser incinerados
(absorbentes, papeles, maderas, etc.)
· Estabilización de los áridos empetrolados o posible envío del
material a tratar en instalaciones externas de empresas
especializadas y autorizadas para la disposición final .
Operación de respuesta
Diagrama de acción general Niveles 1, 2 & 3

Índice
Información Adicional
Procedimientos implementados para la seguridad de la comunidad
Emitir un comunicado de prensa informando:
• Zona afectada
• Características del contaminante
• Posibles efectos a la salud
• Medidas de prevención
• Señalizar y controlar el acceso del público a la zona.

Administración y Logística
Presenta un detalle breve de la cadena de abastecimiento prevista para el incidente.

Administración y Logística
Presenta las exigencias y normas de seguridad contempladas en TERMAP.

Información Pública
Presenta los lineamientos principales de la compañía para informar a las Autoridades en general
sobre el incidente, destacando:
“Ningún empleado realizará declaraciones acerca del incidente, salvo expresa
autorización del Gerente General”
Índice
Equipamiento Disponible
Equipos y Materiales de disponibilidad permanente (para Escalón 1&2)
Particularidad:Ubicados sobre embarcaciones o en las Playas de Tanques

·Equipos y Materiales propios: Barreras autoinflables de monoboyas, barreras oceánicas de


contención y skimmer de recuperación mecánica a discos, cordones absorbentes, bombas de
vacío y de trasvase, hidrolavadoras, etc.)

· Equipos contratados de disponibilidad permanente:Buques de servicios y lanchas, equipos de


contención, recuperación y dispersión a bordo)

· Equipos del CCI de disponibilidad permanente (Skimmer a discos)

Disponibilidad de Equipos y Materiales (para Escalón 3)

· CCI - Convenio de cooperación entre Esso, Shell, Ebytem, YPF, Termap SA


Equipos y materiales para combatir derrames de hasta 5000 m3.

· CINTRA (Bs.As)Acuerdo para solicitar equipos y personal calificado.

· Contratistas y Proveedores locales Camiones de vacío y personal para tareas de limpieza de


costas.
Ejercicios e inspección de
Convalidación anual
Formación, Capacitación y
entrenamiento

Auditorías e Inspección de
PNA, Caleta Córdova y
Caleta Olivia
Información Adicional
Ejercicios anuales

•Despliegue de barreras de contención y Skimmer desde embarcación.


•Práctica de dispersión desde embarcaciones. Ejercicio práctico n° 58 en
ambas terminales –

Capacitación

•Plan de Emergencia 151 módulos de capacitación brindados desde 2001


•Derrames de hidrocarburos al mar, características, comportamiento y
observación
•Técnicas de contención y recuperación
•Técnicas de dispersión química
•Técnicas de limpieza de costas
•Comunicaciones y documentación
•Convenio de Cooperación Interempresario -CCI

Todas estas actividades se registran para ser auditadas por la


PNA.

Índice

También podría gustarte