Está en la página 1de 84

Diagnóstico en acupuntura

la historia clínica

IMADA
curso básico
.Diagnóstico en Acupuntura:

 .Diagnóstico en Acupuntura: Anamnesis, inspección,


palpación. Pulsos, abdomen, oreja...
 Etiopatogenia de las enfermedades: Origen externo e
interno (su relación con lo agudo y crónico). La
influencia de la constitución, alimentación y hábitos de
vida.
 Introducción al diagnóstico según los 8 principios
 Práctico: Ejercitaciones del diagnóstico energético
(casos clínicos donde diferenciar origen de la
enfermedad: resfrío, gastritis, asma, colecistitis,
traumatismo)
Diagnóstico:
Aspectos básicos en
MTCH:
 Observar al paciente
con atención.
 Escuchar y oler.
 Preguntar sobre la
historia del paciente.
 Pulsos y observación
de la lengua.
Teorías de la MTCH:
 La relación Yin/Yang
 Los Meridianos y colaterales (vías de la energía)
 Los Ocho Principios
 La Teoría de los Cinco Elementos (Zang Fu)
 Los Seis niveles
 Las cuatro capas
 TF y CS

UTILIDAD PARA EL ANALISIS DE LOS SINTOMAS


Importante

 Integrar el diagnóstico occidental y


oriental para beneficio del paciente.
Métodos diagnósticos
 Observar, escuchar, palpar, oler:
 Anamnesis
 Observación de la lengua
 Pulsos radiales

Historia Clínica
anamnesis
Motivo de consulta:
 Síntomas
 Forma de aparición. Duración. Horarios.
 Localización. Lateralidad.
 Agrava con……
 Mejora con……
Anamnesis

Antecedentes de la enfermedad actual.


Antecedentes personales:
 Otras enfermedades.
 Línea del tiempo de los eventos
importantes
Actividad laboral, recreativa,
preferencias.
Conformación familiar, deseos,
conflictos.
inspección
Observar:
 actitud
 aspecto general
 color del rostro
 aspecto de la lengua.
actitud
 Pasiva – activa.
 Asténica – excitada
Aspecto general

 Prolijo – desprolijo
 Temeroso –
desafiante
 Enojado – sumiso
 Triste – ansioso
 Dolorido
 Dificultad para
moverse, etc.
Aspecto de
 Cabello (energía
general, R)
 Piel (energía general,
P)
 Ojos (energía general,
H)
 Cara (energía general,
C)
 Labios (energía
general, BP)
Órganos de los sentidos

Observar alteraciones de:


 Visión, ojos, lágrimas.(madera)
 Audición, oídos. (agua)
 Olfato, naríz, secreción. (metal)
 Gusto, boca, saliva. (tierra)
 Pulso, palabras, rostro (fuego).
Tejidos
 Piel.
 Tejido celular
subcutáneo,
mucosas.
 Músculos y
tendones.
 Huesos.
 Vasos.
Observación de la lengua
 La lengua ha sido
utilizada para el
diagnóstico tanto por
la medicina oriental
como occidental.
 Se la relaciona con el
estado de órganos y
vísceras.
Palpación y olfación
 Pulsos.
 Puntos.
 Semiología en general.

 aliento y transpiración.
Pulsos

 Determinan la
energía de
órganos y
meridianos
Palpación de puntos

 Puntos que trae el paciente: alarma,


ashi.
 Puntos que sospechamos sensibles:
según los síntomas nos orientaremos
hacia ciertos puntos (ej: punto sedante de
VB si hay dolor en la vesícula)
Armado de historia clínica
 Elegir uno del grupo que haga de paciente
 Realizar una anamnesis y volcarla a la
historia.
 Con el café
Origen de la enfermedad
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD?

 La naturaleza y el ser humano


tienden a mantenerse en un equilibrio
dinámico, si éste se rompe, se
produce la enfermedad.
¿Cuándo aparece el
desequilibrio?
Cuando:
 los mecanismos naturales de defensa son
insuficientes
 las noxas que la producen (factores
climáticos extremos, emociones violentas-
por ejemplo-) son poderosas.
Cómo interpreto los síntomas
del paciente?

 La MTCH compara la normalidad y/o los


desarreglos de la naturaleza con las
manifestaciones humanas por analogía.

 Ejemplos: tortícolis – viento; parálisis facial


a frígore: frío.
De donde proviene la
enfermedad?

 Origen:
 Externo
 Interno
 otros.
Factores externos
 Son los factores patógenos que
dependen de los cambios climáticos.

 para los chinos: las 6 energías


perversas.
Origen externo y factores
externos
Relacionados con la bioclimatología y son:
 Viento, calor, humedad, sequedad y
frío.

 Si se presentan en exceso o fuera de la


estación correspondiente atacan al
organismo produciendo enfermedades.
Vulnerabilidad - inmunidad

 Cada órgano y su
meridiano
correspondiente son
más vulnerables a
determinado clima.
 Si se produce la enfermedad, avanzará
desde la superficie a la profundidad,
cuando las defensas (energía defensiva-
wei) pierden su lucha ante la invasión de
los factores patógenos (energías
perversas).
viento
 Se lo relaciona con
la primavera.

 Elemento Madera

 H, VB.
Viento
 Yang.
 De naturaleza ascendente, ligera, móvil y
cambiante, se manifiesta más en la parte
superior del cuerpo.
 Penetra por boca, nariz y poros de la piel.
Si se profundiza afecta los meridianos y
los órganos.
Viento
 Más agresivo fuera de la primavera (pues
ésta es la estación donde el organismo
posee más defensas contra el mismo).
 Tiene tropismo por el Hígado: lo ataca si
no está bien defendido por la Vesícula
Biliar.(la extirpación de VB expone a enf.
por viento)
Características de
enfermedades por viento

 Síntomas erráticos, intermitentes,


aparición brusca, evolucionan rápido.
 Se manifiestan sobre el elemento madera
(ojos, músculos, tendones, uñas, sist.
hepatobiliar, digestiones)
Síntomas de viento
 fiebre con escalofríos,
 vértigos y mareos,
 temblores, convulsiones,
 entumecimiento muscular,
 “desviaciones de boca y ojos”.
Calor
 Se lo relaciona con
el verano.

 Elemento fuego.

 Corazón, CS.
Características de calor

 Es yang.
 Ascendente.
 Toma más frecuentemente la mitad superior
del cuerpo.
 Puede presentarse con viento, en crisis o
cambiante de lugar.
 Con humedad: diarrea.
 Produce sequedad: consumo de líquidos
corporales. Sed hasta necrosis.
Síntomas de calor
 Cefaleas congestivas.
 Sofocos
 Dolor quemante (neuralgia trigeminal)
 Insomnio
 Irritabilidad, delirio
Humedad
Se la relaciona
con:
 la canícula,
época de
cosechas.

 Elemento Tierra.

 Bazo Páncreas
Características de humedad
 Energía yin.
 Tiende a bajar y estancarse.
 El primer perjudicado es el BP.
 Se manifiestan sobre todo en la mitad
inferior del cuerpo.
 Pesadez
Síntomas de humedad
 Edema de miembros inferiores o zonas de
declive.
 Lentitud de movimientos.
 Cronicidad.
 Humedad externa: asociada con viento,
frío o calor. Síndrome BI: dolor y pesadez
articular, entumecimiento.
Sequedad
 Relacionado con el
Otoño.

 Elemento Metal.

 P, IG.
Características de sequedad
 Se manifiesta más sobre piel, ap.
Respiratorio sup. e IG.
 Consume los líquidos.
 Sequedad externa: por calor o a veces
frío.
Síntomas de sequedad
 Dolores de garganta con sensación de
sequedad.
 Tos seca.
 Enfermedades de la piel (psoriasis)
 Constipación.
frío
 Relacionado con el
invierno

 Elemento agua.

 R, V.
Características de frío

 Yin.
 Quieto, no circula (salvo combinado con
viento)
 Congela (no se mueve)
Síntomas por frío
 Dolores fijos.
 Falta de movilidad.
 Empeoran con el movimiento inicial.
Origen interno
 Las siete emociones son normales en
distintas circunstancias:
 alegría, cólera, melancolía,
preocupación, pena, miedo y susto.
 Simplificamos, teniendo en cuenta solo
5:
 alegría, preocupación, tristeza, miedo
y cólera.
Las emociones: su relación con los
5 elementos

alegría

cólera preocupación

miedo tristeza
 En otra clase
Las emociones
 Una emoción puede presentarse:
1)en situaciones normales
2)en exceso
 Ej. exceso de hígado: cólera.
3)en vacío o insuficiencia:
 Ej. vacío de corazón: tristeza, melancolía
Cólera - madera
Relacionada con:
 madera
 primavera
 hígado.
 El viento interno proviene del H.
 Generado por disfunción: emoción
violenta, ira.
 Se manifiesta por vértigo, convulsiones,
temblores.
Alegría - fuego
 Relacionada con:
 Fuego
 Verano
 Corazón.
 Calor interno y fuego interno:
 Produce hiperideación.
 Delirios.
 Palpitaciones.
 Insomnio.
Preocupación - tierra
 Relacionada con:
 Tierra
 Canícula
 Bazo páncreas.
 Humedad interna:
 por disfunción de BP y E, por abuso de
dulces y bebidas o preocupaciones.

 Se manifiesta por:
 Obsesiones
 Digestiones trabajosas.
Tristeza - metal
Relacionada con:
 Metal
 Otoño
 Pulmón
 Sequedad interna:
 Por consumo de líquidos internos.
 Por duelos o tristeza persistente

 Produce deshidratación. Depresión.


Miedo

Relacionado con:
 R
 Invierno
 Frío
 miedo
 R: rige la voluntad, y ésta controla la
mente.

 Miedo excesivo: produce debilidad de


rodillas, temblor, incontinencia.
En dónde se manifiesta la
enfermedad?
 En superficie:
 Piel, músculos y tendones, huesos.

 En profundidad:
 Órganos o vísceras
El diagnóstico energético
 Será el resultado del análisis de los
elementos recogidos en la confección de
la historia clínica.
Los 8 principios
 Yin yang
 Frío calor
 Externo interno
 Plenitud vacío
Frío calor

 Es friolento? Mejora con calor?


Prefiere el verano?
 Es caluroso? Mejora con el frío?
Prefiere lo fresco?
 (para síndromes de frío y vacío es
útil la moxibustión)
Externo interno
 Enfermedades externas:
Por su ubicación: superficial
Son en general de origen externo
 Enfermedades internas:
Por su ubicación profunda (Zang Fu)
Son en general de origen interno
Plenitud vacío
 Síntomas de exceso o déficit
 Local o general
 El análisis de estas combinaciones nos
ayudará a decidir el tratamiento.
 Considerar:
 Enfermedad en el meridiano
 Enfermedad de órganos o vísceras
 Enfermedades agudas o crónicas
Ej. h. clínicas
 Paciente con dolor e hinchazón de cara
anterointerna de la rodilla. Un año de
evolución.
 El dolor es sordo, mejora con el calor.
 Empeora en invierno y con la humedad.
 Mejora con el movimiento suave
h. Clínica 2
 Hemicránea en paciente femenina.
 Sensación dolorosa intensa, con puntadas
y calor local.
 Peor en épocas de calor.
 Mejora con el frío y el reposo.
h. Clínica 3
 Paciente con pequeña fisura de radio
producida por una caída accidental.
 Calor, dolor y edema local.
h. Clínica 4
 Paciente femenina adelgazada, con
anorexia y astenia.
 Fascies amarillenta.
 Digestiones lentas.
 Refiere problemas de concentración.
 Prolapso genital.
Métodos complementarios
de diagnóstico

LA LENGUA
Observación de la lengua
 La lengua ha sido utilizada para el
diagnóstico tanto por la medicina oriental
como occidental.
 Se la relaciona con el estado de órganos y
vísceras.
La lengua
 Es de importancia:
 el color
 la presencia y
características de la
saburra,
 el volumen y
 los movimientos.
Topografía de la lengua

 Región anterior: representa la porción


superior del cuerpo.
 Región posterior: la región inferior del
cuerpo.

 La cabeza y los miembros no parecen


tener representación en la lengua.
Topografía

 Punta
 Área media
TF inf
 Área posterior
 bordes
BP - E y TF medio
H y VB H y VB

C y TF sup
Lengua: color normal rosado
 Pálida y descamada:
Localizado: hipofunción del órgano en donde se
encuentre la descamación.
En toda la lengua: podremos inferir un vacío de energía.
 Roja: hiperfunción.
 Azul: suele indicar dolor.
 Amarilla: relación con IG. Indica constipación. Calor
 Rojo oscuro: relación con Corazón y Pulmón.
 Blanca: aparato digestivo (E, H, B o VB). Frío
 Negro: R o patología muy seria.
Saburra
 Gruesa o delgada. Profundidad de la
enfermedad.
 Seca o húmeda. Estado de los
líquidos.
 Adherida o no:
 1- calor E
 2- deficiencia de energía y frío.
Movilidad de la lengua
 Fláccida. Deficiencia energía y sangre
 Rígida. Viento
 Temblorosa. Viento
 Desviada. Viento

 En enfermedades severas
Lenguas
Pulsos

 Determinan la
energía de
órganos y
meridianos
Pulsos radiales
 Son 12: 6 de cada lado.
 Representan a los 12 meridianos
principales: 6 yin, 6 yang.
 Los yin se localizan en profundidad. Los
yang en superficie.
Técnica de toma de pulsos:
 Sentarse frente al paciente.
 Con mano derecha tomo el pulso derecho,
luego con izquierda el pulso izquierdo.
Interpretación básica
 Los pulsos pueden palparse débiles o
llenos indicando vacío o plenitud.
Variaciones normales:
 En los niños es más rápido.
 En los ancianos es más débil que en el
adulto.
 En el hombre es más lleno que en la mujer.

También podría gustarte