Está en la página 1de 20

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA: Inspección Y Pruebas De A Guas O Desagüe


CURSO: Instalación Eléctricas Y Sanitarias
DOCENTE: Arq. Carlos Ignacio Lindao Jiménez
CICLO: VI

INTEGRANTES:  Castillo Granda Andrés


 Romero miñan milagros
 Cornejo cabrera sleydi
 Nima giron Sandra
INTRODUCCION

El objeto de estas pruebas es la comprobación del


correcto montaje de los tubos en obra. Incluye
conexiones, registros y cámaras de inspección.
PRUEBAS DE PRESION CON AGUA

 La prueba de presión con agua se hará que se instalen , ejecutándose antes de los empalmes a
las redes existentes y una ves se hayan instalado las llaves de Incorporación con las
correspondientes perforaciones .

 La prueba de presión se llevara acabo en tramos con una longitud de 500 m de tubería instalada
, Para las redes de distribución primaria las longitudes para las pruebas hidrostáticas serán
definidas desde el diseño, Al igual que el dimensionamiento de los anclajes y tapones
requeridos.

 En el tramo en prueba la diferencia de presión entre el punto mas bajo y el mas alto no supera
los 50 % de la presión de prueba del tramo, Sin exceder la presión máxima de prueba de fabrica
de los tubos .durante esta prueba la presión debe tomarse precauciones de seguridad para
proteger al personal y ala propiedad en caso de fallar la tubería.

 Durante el proceso de instalación se recomienda dejar identificadas las uniones y demás puntos
donde se pueden presentar las demás fugas, en los extremos y derivaciones del tramo que va
ser inspeccionado se colocara tapones debidamente segurados antes de iniciar la prueba los
cuales deben ser fácilmente desmontables. Una ves evacuado el aire llenada lentamente la
tubería esta se presurizara hasta cansar una presión de prueba , durante un tiempo no inferior
a una hora y manteniéndose constante la presión durante toda la prueba. Y se deben dejar
registros y resultados de la prueba .
INSPECCION PARA LA PRUEBA

 Residente de obra (el que trabaja con el contratista )

 Supervisor ( trabaja para la entidad)

 Atusa (certifica correctamente la prueba)

 Ingeniero civil y sanitario

 Obreros
PRUEBA DE PRESION INTERIOR
el contratista proporciona todos los elementos Precisos para efectuar esta
prueba, la administración podrá suministrar los equipos medidores si lo estima
conveniente :

Prueba de presión interior


A medida que avanza el montaje de la tubería se procederá a pruebas De
presión interna por tramo , tengan longitud aproximadamente 500 m, Pero el
tramo elegido la diferencia de presión entre el punto de rasante mas bajo y el
punto de rasante
Mas alto de la presión de la prueba establecida

Antes de en pesar la prueba deben estar colocados en su posición definitiva


Todos los accesorios de la conducción , la zanja debe estar parcialmente
rellenada dejando las juntas descubiertas
Se empezara por llenar lentamente de agua el tramo objeto de la
prueba , dejando abierto todos los elementos que puedan dar Salida al
aire , los cuales irán cerrando después sucesivamente de abajo hacia
arriba , una vez haya comprobado que no existe Aire en la conducción
.

Hacer posible se dará entrada al agua por la parte baja , con lo cual se
facilita la expulsión del aire de la parte alta . Si esto no fuera posible.
El llenado se dará a un mas lentamente para evitar que quede aire en
la tubería. En el punto mas alto se colocara un grifo de purga para la
expulsión del aire Y para comprobar que todo el interior del tramo se
encuentre conmicado en la forma de vida .
AGUAS SERVIDAS O RESIDUALES (ALCANTARILLADO)

Estas instalaciones, son las encargadas de evacuar los desechos


sólidos y aguas servidas (ya utilizadas) desde la vivienda hasta el
colector público. Desde los artefactos sanitarios bajan hasta las
Cámaras de Inspección Domiciliarias, para luego ser enviadas hasta el
colector público a través de la Unión Domiciliaria, que es como se
denomina el tramo entre la primera cámara y el colector.
ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE ALCANTARILLADO

Estas instalaciones tienen por objeto retirar de las construcciones en


forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas
negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas
hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por
la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por
donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.
A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce
como AGUAS NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS
RESIDUALES, por la gran cantidad y variedad de residuos que arrastran, o
también se les puede llamar y con toda propiedad como AGUAS SERVIDAS,
porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado
servicio.

TUBERÍAS DE AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.

• VERTICALES —— conocidas como BAJADAS


• HORIZONTALES — conocidas como RAMALES
TIPOS DE VENTILACIÓN DE LAS AGUAS NEGRAS

Existen tres tipos de ventilación, a saber:

1).- Ventilación Primaria. A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce


como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el
tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.

La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas


residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la
ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja
higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no
existan trampas de acometida.
2).-Ventilación Secundaria. La
ventilación que se hace en los ramales
es la "Ventilación Secundaria" también
conocida como "Ventilación Individual",
esta ventilación se hace con el objeto
de que el agua de los obturadores en el
lado de la descarga de los muebles,
quede conectada a la atmósfera y así
nivelar la presión del agua de los
obturadores en ambos lados, evitando
sea anulado el efecto de las mismas e
impidiendo la entrada de los gases a
las habitaciones.

La ventilación secundaria consta de:

- Los ramales de ventilación que parten


de la cercanía de los obturadores o
trampas hidráulicas.
- Las bajadas de ventilación a las que
pueden estar conectados uno o varios
muebles
Tuberías y Accesorios para Desagüe. Se pueden encontrar
de los siguientes materiales:

 Asbesto – cemento: son muy frágiles por lo que requieren una manipulación
cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado
(solo se atienden bajo pedido); se utilizan para redes externas.

 Arcilla vitrificada: para redes exteriores, no existe producción en gran escala.

 Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.

 Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de


ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen la
instalación más cara y complicada.

 Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales.

 Fierro forjado: para uso industrial.

 Plástico: PVC rígido. Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”;
en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para diámetros mayores. Para
instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetros entre 2 y 4 pulgadas.
GRAFICACIÓN DE LAS REDES DE AGUA Y DESAGÜE

 La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala


1/50, donde se hará resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en
segundo plano la distribución arquitectónica; generalmente en este plano
se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectónicos
(puertas, mobiliario, entre otros). El tamaño de la lámina depende del
proyecto arquitectónico.

 Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe


(generalmente a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y
tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20ó 1/25
Pruebas hidráulicas
Existen tres métodos diferentes basados uno, en la "observación y corrección de
fugas", otro, en el "control de pérdidas“

a) Método de la observación y corrección de fugas


Una vez colocada la tubería, construidos los pozos y antes del relleno de la zanja,
las pruebas se realizarán obturando la entrada de la tubería en el pozo de aguas
abajo y cualquier otro punto por el que pudiera salirse el agua, llenándose
completamente de agua la tubería y el pozo de aguas arriba del tramo a probar.
Transcurridos treinta minutos tras el llenado se inspeccionarán los tubos, las
juntas y los pozos, comprobándose que no ha habido pérdida de agua.
Si se aprecian fugas durante la prueba se procederá a su corrección,
realizándose a continuación una nueva prueba.

b) Método del control de pérdidas


Consiste en comprobar las pérdidas habidas durante un tiempo determinado en
una tubería llena de agua, con una pequeña presión e incluyendo o no el pozo de
registro.
Este método de control se recoge en diversas normas y pliegos, variando
solamente entre ellos las fugas máximas permitidas. En el método que
describimos a continuación se establecen unos límites de pérdidas que
generalmente se consideran aceptables.
Descripción del método

Realizada la obturación del tramo se pasará a realizar la prueba de


estanquidad, según proceda, de una de las formas siguientes:

 El tramo de conducción incluye el pozo de registro de aguas arriba. El


llenado de agua se efectuará desde el pozo de registro de aguas arriba
hasta alcanzar la altura de la columna de agua. Esta operación deberá
realizarse de manera lenta y regular para permitir la total salida de aire de la
conducción.

 El tramo de conducción no incluye pozo de registro. El llenado de agua se


realizará desde el obturador de aguas abajo para facilitar la salida de aire de
la conducción, y en el momento de la prueba se aplicará la presión
correspondiente a la altura de la columna de agua fijada en la prueba.

 En ambos casos se dejará transcurrir el tiempo necesario antes de iniciarse


la prueba para permitir que se estabilice el proceso de impregnación del
hormigón de la conducción. A partir de este momento se iniciará la prueba
procediendo, en el caso a) a restituir la altura "h" de columna de agua, y en
el caso b) a añadir el volumen de agua necesario para mantener la presión
fijada en la prueba. Deberá verificarse que la presión en la extremidad de
aguas abajo no supere la presión máxima admisible.
Presión de prueba
La presión de prueba es la presión equivalente o resultante de llenar la
sección de prueba hasta el nivel del terreno de registro aguas arriba o aguas
abajo, según sea apropiado, con una presión máxima de 50 kPa y una
mínima de 10 kPa medida en la parte superior del tubo.
Pruebas de presión de valores mayores se especifican en tuberías que deban
operar bajo sobrecargas permanentes o temporales (véase prEN 805)

Tiempo de acondicionamiento
Después de que las tuberías y/o los pozos de registro estén llenos y la
presión de prueba esté aplicada, se necesitará un tiempo de
acondicionamiento.
NOTA: Generalmente es suficiente 1 h. Se necesitará un período mas largo
de tiempo en condiciones climáticas secas para el caso de tubos de
hormigón.

Tiempo de prueba
El tiempo de prueba será de 30 ± 1 min.
Requerimientos de la prueba

La presión debe mantenerse dentro del margen de 1 kPa de la presión de


prueba definitiva dada en el primer apartado mediante la adición de agua.
La cantidad total de agua añadida durante la prueba para mantener este
requerimiento debe ser medida y anotada.
Los requerimientos de la prueba se cumplirán si la cantidad de agua
añadida no es mayor de:
•0,15 l/m² durante 30 minutos para tuberías.
•0,20 l/m² durante 30 minutos para tuberías incluyendo pozos de registro.
•0,40 l/m² durante 30 minutos para pozos de registro y de inspección.
NOTA: m² se refiere a la superficie interna mojada.
Preparación de la conducción a ensayar
Limpiar la conducción, humedecer la superficie interior y eliminar rastrojos y residuos.

Procedimiento para la prueba de estanquidad por aire en zanja

1) Determinar el tiempo de ensayo de la conducción utilizando la tabla, para cada


diámetro nominal (en mm) y para cada longitud de tramo a ensayar. El tiempo de ensayo
es el que se requiere para que la presión descienda desde 24kPa (0,24 bares) a 17kPa
(0,17 bares).

2) Llenar con aire hasta que la presión interna en la conducción sea aproximadamente de
27kPa (0,27 bares). Dejar estabilizar la presión. La presión normalmente descenderá
antes de que la temperatura en el interior de la conducción se estabilice.

3) La prueba comienza cuando la presión se ha estabilizado dejando que descienda hasta


24 kPa (0,24 bares). A partir de este momento se empieza a medir el tiempo de ensayo
que indique la tabla. Una vez transcurrido el tiempo de ensayo se mide la presión final.

4) Si el descenso de la presión durante el tiempo de ensayo es de 7 kPa (0,7 bares) o


menor se acepta la instalación. Si el descenso de presión es superior a 7 kPa (0,7 bares)
se ha de inspeccionar la línea para determinar la causa de la excesiva pérdida de aire.
CONCLUSIONES:
Las aguas residuales no tratadas constituyen uno de los
mayores riegos para la salud, puesto que son el principal medio
de difusión de muchas enfermedades infecciosas. Se calcula
que 1200 millones de personas no tienen acceso a agua potable
tratada y un número mayor vive en lugares en problemas de
alcantarillado o tratamiento.
En aquella región en las que el tratamiento de las aguas
residuales es deficiente o simplemente no existe, las
poblaciones que la habitan son muy vulnerables a las epidemias
transmitidas por agua.

También podría gustarte