Está en la página 1de 48

EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN

LA INVESTIGACIÓN
CURSO SOBRE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
MEDICOS RESIDENTES
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 Conjunto de procesos
que el hombre debe
emprender en la
investigación y
demostración de la
verdad
 Persistente aplicación de
la lógica para poner a
prueba nuestras
impresiones, opiniones y
conjeturas, examinando
las mejores evidencias
disponibles en favor y en
contra de ellas.
Condicionado al objeto de la investigación.

Orienta y permite la selección de medios y procesos más adecuados para


llegar a las conclusiones.

Uso del método adecuado es garantía de éxito al final.

Permite pasos y medios que constituyen procesos para lograr resultados

No sustituye uso de inteligencia y reflexión


 El método nos guía a través del proceso
que se inicia con la identificación de uno
o más conceptos
 Gradualmente se va develando la
verdad a medida que nos vamos
apropiando de o los conceptos.

 Abstracción
 Relación de conceptos con la
comunicación.
 Definición operacional
Abstracción
• Son por tanto parte de un
sistema mayor.
• Esta es obtenida a partir
de impresiones de
sentidos (percepciones y
experiencias)
• Son subjetivas, engañosas
(seres humanos)
• Se necesita entonces un
método para poder
entender el significado de
los conceptos.
Relación de conceptos con la
comunicación.
• El concepto se hace real
• Puede ser develado en la medida en que sea
manejable, observable que puede ser descrito
• Para que pueda ser aprehendido, debe adquirir,
hasta cierto punto, un cuerpo
• Aparecen vocabularios científicos relacionados al
campo de la actividad de donde es abstraído
• Lo primero que hay que hacer es acuerdos en
cuanto al vocabulario que gira en torno a éste
 Los autores lo definen como
un conjunto de instrucciones
 Objetivo final al que queremos
llegar
 Hace el fenómeno más
preciso
 Esta precisión es un motivo de
preocupación constante
 De esto trataremos más
adelante
El pensamiento reflexivo
El método debe ir acompañado de
la inteligencia y la reflexión
Las etapas

• Estas van desde el


• Esto lleva acompañado un
momento que el individuo
elemento de inducción y de
percibe una dificultad, hasta
deducción
el momento que verifica las
• De manera que en términos hipótesis que han surgido a
generales esto define las lo largo del proceso
diferentes etapas del
método científico
1. Percepción de una
dificultad: El individuo
encuentra algún problema
que no le permite alcanzar  Encada una de
el fin deseado.
2. Identificación y definición estas etapas se
de la dificultad : se llevan a
cabo observaciones que le
permiten definir la dificultad
desarrollan uno
con mayor precisión. o más procesos
3. Soluciones propuestas para
el problema: a partir de los
hechos se formulan
conjeturas acerca de las
posibles soluciones del
problema
4. Verificación de las hipótesis
mediante la acción: se
ponen a prueba las
soluciones propuestas.
Procesos en relación a las etapas
En estas 2 etapas, se desarrolla el primer proceso que es el de observación.
Esta es la aplicación de los sentidos a un objeto, para adquirir por ella un
conocimiento claro y preciso. Aquí es lógico entonces encontrar factores
inherentes al observador que pueden afectar este proceso; hay también
factores inherentes al observado que también afectan; factores inherentes
a los instrumentos utilizados
Este proceso es afectado por 3 condiciones
Aquí, se desarrollan varios procesos: hipótesis; inducción, deducción,
análisis y síntesis
 Suposición del conocimiento de la
verdad o explicación que se busca. Esta
debe ser comprobable o rebatible por
los hechos, que en ultima instancia van
a establecer la verdad o falsedad de
ésta.
 Esta debe cumplir 3 condiciones:
› No debe contradecir ninguna verdad
comprobada o explicada
› Debe ser simple
› Debe ser sugerida y verificable por los
hechos.
Inducción y deducción:

Son formas de raciocinio o


reflexión y no de pensamiento
simple.

El pensamiento es disperso,
natural y espontáneo.

La reflexión requiere esfuerzo y


concentración voluntaria.
inducción

La conclusión está en relación con sus


premisas como el todo lo está con las partes

A partir de verdades particulares concluimos


verdades generales.

Ejemplo: el peso y la talla se miden; el peso y


la talla son variables cuantitativas; por tanto,
las variables cuantitativas se miden.
Deducción:

• Aquí, se trata de un proceso donde el punto de


partida es el antecedente que afirma una verdad
universal; el punto de llegada es el consecuente,
que afirma una verdad menos general, particular,
contenida implícitamente en el primero.
• El proceso deductivo lleva al investigador, de lo
conocido a lo desconocido, con poco margen de
error. Ejemplo de deducción se ve en la
geometría: aquí, los teoremas son demostrados a
partir de axiomas y postulados.
Análisis y síntesis:
•Surge a partir de las 4
reglas de René Descartes.
•Nunca aceptar como verdadera cualquier cosa, sin conocerla como
tal (es la evidencia como criterio de verdad)

•Dividir cada una de las dificultades que se va a abordar, en el mayor


número de partes que fueren necesarias, para resolverlas mejor
(análisis)

•Conducir con orden los pensamientos comenzando por los objetos


más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco,
gradualmente, al conocimiento de los más complejos ( síntesis)

•Hacer siempre enumeraciones tan completas y revisiones tan


generales que den certeza de no omitir nada. ( es la condición
común y la garantía del análisis y de la síntesis)
Aquí , la verificación de las hipótesis se realizan mediante el proceso de
investigación, pero una vez que estas son verificadas, se activan los
procesos para la formulación de teorías y de doctrinas.
Experimentación:

•Es un conjunto de procesos utilizados para verificar la


hipótesis.

•El principio general en que se fundamenta la


experimentación es el siguiente:

•“En las mismas circunstancias, las mismas causas


producen los mismos efectos". O bien, " las leyes de la
naturaleza son constantes”
Teoría:

• Interpretación o explicación de las leyes que


aparecen como consecuencia de la
verificación de las hipótesis.
Doctrinas:

• Va más allá de la explicación de las leyes.


• Es una toma de posición basada en las teorías
subyacentes, pero, cimentada de diferentes
directrices que van a caracterizar la toma de
acciones.
Según Pollit y Hungler, la Investigación se define como:
“estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y
crítico de proposiciones hipotéticas sobre las
supuestas relaciones que existen entre fenómenos
naturales. Permite describir nuevos hechos o datos,
relaciones o leyes, en cualquier campo de
conocimiento humano. Es una indagación o examen
cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios; una
pesquisa diligente para averiguar algo”

•Pollit, D y Hungler, B., Citado por Piuria López Julio. Introducción a la Metodología de la Investigación
Científica. Publicación Científica de la Escuela de Salud Pública de Nicaragua. Cta Edición, 2000. Pág. 2.
El Problema Científico

Primero, que exista el conocimiento necesario para su solución

este se abordará, de acuerdo a la capacidad y cantidad de conocimientos


por parte del científico.

Segundo, que no exista el conocimiento

habría que buscarlo mediante la investigación.

Pero ambos procesos mencionados, requieren la misma disciplina y


proceso de pensamiento.
Por consiguiente, es lógico
entonces suponer que los
objetivos de una
investigación deben ser
objetivos de conocimiento,
pero la investigación en sí,
persigue una finalidad
práctica.
Muchas divergencias entre autores en cuanto a
los aspectos técnicos de la metodología misma
de la investigación

Conocimiento del proceso como concepción


global

Ayudará a evitar que se den confusiones


innecesarias entre los futuros investigadores

Falsa percepción de que la investigación es un


proceso sumamente complejo y difícil.
 Es el procedimiento, el cual es sistemático
 Es más restringido, más limitado en el sentido en que no
es cambiado con frecuencia
 Parte de experiencias anteriores que han revelado su
Método: eficacia en el desarrollo de los procesos.
 Sus componentes son bien definidos; así que no
depende mucho de la persona que lo aplica sino que
depende más bien del objeto de investigación.
 Varía sólo dependiendo del objeto, pero las
variaciones no son muy frecuentes.

 No es más que la técnica; o sea la


aplicación específica del plano
metodológico y la forma especial de
ejecutarlo.
Proceso:

 La técnica es más flexible, depende más


de quien lo aplica; depende más del
invesigador, de su talento de su
experiencia, de su capacidad
Sujeto y Objeto
Aspectos de contenido vs de forma
Contenido Forma
Abstracción y Conceptualización
 Llamamos TEORÍA a los conocimientos ABSTRACTOS que
obtenemos al investigar los objetos de estudio. El objeto,
por otra parte, es siempre un conjunto de hechos
 Un hecho sólo se
configura como tal a
la luz de algún tipo
de
CONCEPTUACIÓN
previa, capaz de
aislarlo de los otros
hechos. • ENFERMO
 La abstracción se aprecia en las operaciones de
ANÁLISIS, la distinción y descomposición de las
partes de un todo para mejor comprenderlo y en
la operación lógica contraria, la SÍNTESIS,
Desarrollo de un primer nivel
• debe responder a la pregunta si de lo que tenemos por
delante ¿es una investigación científica?
• ¿O es sólo un buen trabajo estadístico o un reflejo de la
realidad en meros datos?
• El investigador debe transformar la teoría en método,
buscando reflejar la realidad en datos empíricos.
• es el inicio del momento fundamental de la investigación.
• es la contrastación de la teoría con la empiria
• “Marco Teórico” como conceptualización e interpretación
posterior.
• La no consideración de esto crea el peligro de sólo un
“buen trabajo estadístico”.
Desarrollo de un segundo nivel:
• debe responder a la pregunta de que si ¿existe
coherencia metodológica?
• Ésta debe darse en los siguientes aspectos
– Correspondencia entre los resultados del estudio y
los objetivos específicos.
– Si las conclusiones dan respuesta al objetivo
general de la investigación.
– Si las recomendaciones son coherentes con la
justificación del estudio.
“coherencia metodológica”
• es una condición básica cuando se diseñan y
ejecutan investigaciones.
• Condición para tener validez científica.
• uno de los criterios básicos para la evaluación
de la calidad de las investigaciones.
Desarrollo de un tercer nivel:
• busca responder a la pregunta, ¿hay validez y
confiabilidad de los resultados?
• nivel en que más deficiencia se observa.
• difícil encontrar trabajos de investigación en que
realmente estos aspectos estén debidamente
presentes
• tiene que ver con cada tipo de diseño
metodológico
• está en relación con el dominio de la estadística
básica que tiene el investigador y de los tipos de
investigación utilizados.
Etapas de la investigación
La investigación debe llevar una preparación
ordenada que se puede describir en 2 fases

A. FASE ORGANIZATIVA B. PRESENTACIÓN DE


LOS RESULTADOS
• Planeación cuidadosa de la
metodología:
• Esta depende del objeto de la • Presentación del informe
investigación
• La recolección registro y análisis de los final
datos obtenidos: requiere la utilización
de los instrumentos apropiados, según • Se debe utilizar un lenguaje
el objeto de investigación; convencional utilizando
• Estos deben ser de validez en el mundo
científico. signos y símbolos que
• Algunas veces no se dispone de puedan ser entendidos por
instrumentos, no hay precedentes; esto
ocurre mucho en las investigaciones
nuevas; entonces hay que crear nuevos
toda la audiencia
instrumentos.
El Proceso de Investigación
Momentos de la Investigación

•Teórico

•Conclusivo

•Empírico

También podría gustarte