Está en la página 1de 14

VITAMINAS

Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes


en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud,
actividad física y cotidiana.
Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente el
metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el hígado, en la piel,
etc.), tras alguna modificación en sus moléculas

Las vitaminas no aportan energía al organismo, es decir, son nutrientes acalóricos.


Por este motivo, en una dieta hipocalórica o adelgazante, no hay que reducir el aporte
vitamínico.
Vitamina A
La vitamina A es importante para la visión normal, el sistema inmunitario y la reproducción.
Además, ayuda al buen funcionamiento del corazón, los pulmones, los riñones y otros órganos.
Existen dos tipos diferentes de vitamina A. El primer tipo, la vitamina A preformada, se
encuentra en la carne vacuna, carne de ave, pescado y productos lácteos. El segundo tipo, la
provitamina A, se encuentra en frutas, verduras y otros productos de origen vegetal.

Alimentos ricos en vitamina A

• Hígado vacuno
• salmón.
• Hortalizas de hojas verdes y otras verduras de color verde,
anaranjado y amarillo, como brócoli, zanahorias y calabacines.
• Melón, damascos y mango.
Ciclo visual
La retina contiene dos tipos principales de células células fotorreceptoras conocidas como conos y
bastones. Las partículas de luz que pasan a través del cristalino son detectados por las células
fotorreceptoras de la retina y convertidos a impulsos nerviosos (señales eléctricas) para la
interpretación por el cerebro. El todo-trans-retinol es transportado a la retina a través de la circulación y
acumulado en las células del epitelio pigmentario retinal (EPR) . Aquí, el todo-trans-retinol es
esterificado para formar un retinil éster, el cual puede ser almacenado. Cuando es necesario, los retinil
esteres son descompuestos (hidrolizados) e isomerizados para formar 11-cis-retinol, el cual puede ser
oxidado para formar 11-cis-retinal. El 11-cis retinal puede ser transportado a través del espacio
interfotoreceptor hacia la célula fotorreceptora bastón que está especializada para la visión en
condiciones de escasa luz y para la detección de movimiento. En las células bastones, el 11-cis-retinal
se une a una proteína llamada opsina para formar el pigmento visual, rodopsina (también conocido
como púrpura visual). La absorción de un fotón de luz cataliza la isomerización del 11-cis-retinal a todo-
trans-retinal que es liberado de la molécula de la opsina. Esta fotoisomerización desencadena una
cascada de eventos, que conducen a la generación de un impulso nervioso transmitido por el nervio
óptico hacia la corteza visual del cerebro. El todo-trans-retinal es convertido a todo-trans-retinol y
transportado a través del espacio intersticial hacia las células del EPR, completando así el ciclo visual.
Vitamina B
Biosíntesis de la hemoglobina y amino ácidos, así como también el metabolismo de los
ácidos grasos. Cabe destacar que la Vitamina B también funciona como una coenzima
para la glucógeno fosforilasa, una enzima que cataliza la liberación de la glucosa del
glicógeno almacenado. Mucha de la vitamina B en el cuerpo humano se encuentra en el
músculo unida a la glucógeno fosforilasa. La vitamina B es también una coenzima en las
reacciones que generan glucosa a partir de aminoácidos, un proceso conocido como
gluconeogénesis

Alimentos ricos en vitamina B

• Pollo, pavo,
• Atún, salmón,
• Lentejas, semillas de girasol, arroz , zanahorias
• Queso
Varias vitaminas B ayudan a producir glóbulos rojos funcionales.
Las vitaminas B6, B9 y B12 contribuyen a la producción de
hemoglobina, una proteína abundante en eritrocitos. Cada
molécula de hemoglobina contiene cuatro grupos químicos
hemo, con cada grupo capaz de transportar oxígeno. Las
vitaminas B6, B9 y B12 activan las enzimas que necesita para
formar el hemo adecuadamente; una deficiencia en cualquiera
de estas vitaminas previene la formación saludable de glóbulos
rojos.
Vitamina C
La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones
metabólicas en todos los animales y plantas. En los animales, es requerida para el
proceso de síntesis de carnitina y colágeno, componentes relevantes de la piel,
los tendones, ligamentos, vasos sanguíneos y las cicatrices, por lo que su
carencia altera el proceso de reparación y mantención de estas estructuras, así
como la curación de las heridas.

Alimentarias ricas en vitamina C


 Frutas Cítricas
 Papayas
 Kiwi
 Los Pimientos
 Hojas Verde Oscuro
 Fresas
Función
 la vitamina C es conocida por regenerar vitamina E de su forma oxidada
 La vitamina C es el no-enzimático antioxidante primario en el plasma y tejidos. la
vitamina C puede proteger moléculas indispensables en el cuerpo, como proteínas,
lípidos (grasas), carbohidratos, y ácidos nucleicos (ADN y ARN), de daños por
radicales libres y especies reactivas de oxigeno que son generados durante el
metabolismo normal, activando células, y a través
de la exposición de toxinas y contaminantes
(p. ej., ciertas drogas de la quimioterapia y
el humo de cigarros).
 La vitamina C incrementa la biodisponibilidad
de hierro en alimentos, mejorando la absorción
intestinal de hierro no heminico
Vitamina E
La vitamina E es un antioxidante. Eso significa que protege el tejido corporal
del daño causado por radicales libres, que pueden dañar células, tejidos y
órganos.
La vitamina E ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K. También ayuda a dilatar
los vasos sanguíneos y a impedir que la sangre se coagule dentro de ellos.

Alimentos ricos en vitamina E

• Aceite de oliva, girasol, o cártamo


• Cebada, germén de trigo, o avena
• Aguacate y Papaya
• Hígado
• Cacahuetes, frijoles, o garbanzos, almendras y nueces
• Verduras de Hoja Verde, como espinacas, kale, o acelgas
• Pez espada o la trucha y el arenque
Protección de la membrana celular
La función principal de la vitamina E en los
humanos es aquella de un antioxidante
liposoluble. Las grasas, las cuales son una
parte integral de todas las membranas
celulares, son vulnerables al daño a través de
la peroxidación lipídica por los radicales libres.

La vitamina E es únicamente adecuada para


interceptar los radicales peroxilo y así prevenir
una reacción en cadena de la oxidación de los
lípidos. Cuando una molécula de vitamina E
neutraliza un radical libre, esta es oxidada y
su capacidad antioxidante se pierde.
Otros antioxidantes, como la vitamina C, son capaces de regenerar la capacidad
antioxidante de la vitamina E
Vitamina D
La vitamina D es importante para el desarrollo y mantenimiento óseo
normal. Una deficiencia severa de vitamina D causa raquitismo en niños y
osteomalacia en adultos

Alimentos ricos en vitamina D


• La vitamina D se sintetiza de la lanolina, que se obtiene de la lana de las
ovejas.
• Una taza de leche enriquecida con vitamina D proporciona una cuarta parte
de las necesidades diarias de esta vitamina para los adultos.
• Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los hongos)
debido a la exposición a los rayos solares UV.
Balance del calcio
La vitamina D es esencial para la utilización eficiente del calcio por el cuerpo.
Las glándulas paratiroideas captan los niveles de calcio en el suero y secretan
la hormona paratiroidea (PTH) si los niveles de calcio disminuyen por debajo
de lo normal. Incrementos en la PTH estimulan la actividad de la enzima 25-
hidroxivitamina D3-1α-hidroxilasa en el riñón, resultando en una producción
incrementada de calcitriol . Altos niveles de calcitriol resultan en cambios que
normalizan el calcio en el suero al incrementar la absorción intestinal de
calcio, incrementar la reabsorción de calcio filtrado por los riñones, y movilizar
calcio del hueso cuando hay insuficiente calcio dietario para mantener los
niveles de calcio del suero normales.
Vitamina K
La vitamina K es un cofactor esencial para la carboxilación de residuos
de ácido glutámico en muchas proteínas dependientes de la vitamina K
que están involucradas en la coagulación sanguínea, el metabolismo
óseo, la prevención de la mineralización de vasos, y la regulación de
varias funciones celulares

Alimentos ricos en vitamina K


•se encuentra en las verduras de hoja verde, supone del 70 al 90% de la vitamina
K total.
•Se produce gracias a la flora intestinal y en alimentos fermentados, además de
otros alimentos de origen animal como puede ser la carne o algunos quesos.
Coagulación
La habilidad para unir iones de calcio (Ca2+) es requerida para la activación de varios
factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, o proteínas, en la cascada
de la coagulación. El termino, cascada de coagulación, se refiere a una serie de
eventos, cada uno dependiente del otro, que detienen el sangrado a través de la
formación de coágulos. Los factores II (protrombina), VII, IX, y X conforman el núcleo
de la cascada de la coagulación. La proteína C y la proteína S son proteínas
anticoagulantes que proveen control y balance en la cascada de la coagulación; la
proteína Z también posee una función anticoagulante. Los mecanismos de control de
la cascada de la coagulación existen, ya que la coagulación descontrolada puede
poner en riesgo la vida como el sangrado descontrolado. Los factores de la
coagulación dependientes de vitamina K son sintetizados en el hígado. Como
consecuencia, las enfermedades hepáticas graves resultan en bajos niveles
sanguíneos de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K y en un
riesgo incrementado de sangrado descontrolado (hemorragia).

También podría gustarte