Está en la página 1de 45

Recomendaciones para lograr la identificación No olvidar anotar características de la planta, como:

de las especies disposición de las hojas, presencia de estípulas, glándulas,


puntos translúcidos, presencia de látex, color de flores o
Las características morfológicas que presentan las especies frutos tipos yformas de pecíolos, datos que ayudarán para la
vegetales dependen de factores como: edad y hábitat donde identificación correcta en el herbario.
crecen: temperatura, luminosidad, suelo, precipitación y Se recomienda que para asignar un nombrecientífico,
humedad. Para la identificación de una especie en el campo se no considerar únicamente el nombre común; es necesario
requiere de conocimientos, dedicación y experiencia, observar los atributos botánicos de cada planta para tener
por esta razón se recomienda: disponer de conocimientos seguridad en la identificación taxonómica.
básicos de morfología vegetal, observar el aspecto de la
planta, las formas y colores; usar el tacto para reconocer la Revisión de nombres para la elaboración del
textura o el grosor de las hojas o de la corteza; desarrollar el documento-guía
olfato para olores característicos o típicos de hojas, corteza,
resina; el gusto para saborear frutos o masticar las hojas. La nomenclatura y actualidad de los nombres científicos,
Todo esto permitirá tener los atributos botánicos que sinónimos yfamilia correspondiente, se realizó con base al
permiten finalmente diferenciar una especie deotra. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador (Jorgensen y
León-Yánez 1999), las adiciones a la flora de Ecuador de
Para identificar taxonómicamente una especie se Ulloa yNeill (2005) yNeill yUlloa (2011). También se consultó
recomienda seguir la siguiente secuencia: literatura nacional einternacional que sirvió para mejorar las
descripciones de las especies presentadas en este
Observar la arquitectura general de la planta, esto se facilita en documento-guía.
árboles aislados, para formarse una imagen de su forma
considerando fuste ycopa.
Observar la base de la planta para conocer la presencia y el
tipo de raíces.
Observar la corteza externa para apreciar sus características
distintivas: aspecto de la corteza: lisa, fisurada, exfoliante,
rugosa; presencia de lenticelas, espinas, aguijones, color. Árboles
Realizar cortes en fuste y ramas para observar las
características de la corteza interna, como: presencia de
capas, aspecto (áspero, fibroso, arenoso), exudaciones
(savia, látex, resinas), olor, color y sabor. Tipos de bosque
Identificar la forma de la copa ytipo de ramificación:
monopodial, simpodial; dirección de las ramas.
Observar las hojas para determinar si son simples o
compuestas, opuestas o alternas y la forma. Un aspecto muy
importante a desarrollar es la habilidad para identificar hojas y
Arbustos
frutos de la planta en el suelo, de preferencia verdes y/o
frescas. Aveces es difícil ubicar las hojas por la presencia de
lianas, bejucos, epífitas ola incidencia de otras copas; eneste
caso, se sugiere mirar el fuste del árbol de interés luego seguir
una rama y a través de éstallegar a las hojas.
Si lo anterior no es posible se recomienda centrar mayor
atención en las características del fuste: forma, color de la
corteza, protuberancias, lenticelas, espinas, presencia de
insectos.
Con estos datos se dispone de elementos yatributos para Especies leñosas cultivadas

identificar la planta de interés.


Si no se logra identificar la planta, se debe colectar una
muestra botánica para la identificación en un herbario. Figura 1. Agrupación de especies para su descripción.
\3 Angolo (Loja), Añalque
Algarrobo
(Loja), negrito, rodilla
(Loja, de ganado,
Guayas rodilla de caballo (Guayas, Manabí y Los Ríos), licuanco (Isla
y Manabí) Puná-Guayas)
Compoño (Isla Puná, Cerro Blanco,
Guayas)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre.

Aguirre.
Nombre científico: Albizia multiflora (Kunth) Barneby &J.W.
Grimes.
Sinónimos: Acacia multiflora Kunth, Albizia paucipinnata
Schery, Pithecellobium paucipinnatum (Schery) A.H. Gentry & Nombre científico: Coccoloba ruiziana Lindau.
Dodson. Sinónimo: Coccoloba barbeyanaLindau.
Familia: Mimosaceae Familia: Polygonaceae
Número de especies reportado por género: 4 especies. Número de especies reportado por género: 10 especies.
Distribución geográfica: Especie que habita en bosques Distribución geográfica: Esta especie habita en
espinosos tropicales. Crece entre 0 y1 000 msnm, en las bosques espinosos tropicales. Crece entre 0 y1000
provincias de Loja, El Oro, Guayas yManabí (Jorgensen y msnm, en las provincias de El Oro, Guayas, Loja y
León-Yánez 1999). Manabí (Jorgensen y León Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional. Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.

Descripción botánica: Árbol caducifolio de hasta 18 mde Descripción botánica: Árbol caducifolio de 10 mde
altura y20 cm de DAP.Fuste cilíndrico muyirregular, corteza altura y 25 cm de DAP. Fuste ramificado convarios
color pardo a pardo obscuro, fisurada y con muchas tallos, ramas y ramillas. Corteza color pardo obscuro,
lenticelas. Hojas compuestas alternas, bipinnadas, pinas de 3- fisurada con nudos abultados, las ramas son glabras.

es
Árbol
7, 10-13 cm, foliolos pequeños, peciolo con una glándula Hojas simples alternas, obovadas de 8-13 x 3,5-6 cm,
pequeña de color marrón. Flores bisexuales pequeñas ycon con ápice obtuso ymargen entero, ocreas de 15-20 mm de
numerosos estambres (flores estaminadas) agrupadas enuna longitud. Flores unisexuales en inflorescencia
inflorescencia de cabezuela color blanca-amarillenta, con racimosa, con pedúnculo grande de hasta 35 cm de
pedúnculo floral largo, cáliz de 5 sépalos de color verde claro, largo, glabros. La flor con pedúnculo, cáliz de cinco
corola de 5 pétalos de color blanco. Frutos legumbres Usos: Fruto comestible yse usa para preparar mermeladas. La madera se sépalos de color verde corola de cinco pétalos de color
Usos: La madera se utiliza para carpintería, leña, postes y cerco muerto.
indehiscente de 13 cm de longitud, verde (tierno) ypardo utiliza para leña, postes, construcciones y carpintería. Su corteza sirve amarillento. Fruto una drupa de color verde (tierna) y
La corteza, hojas, flores yfruto son excelente forraje (García 2006). Las hojas en
rojizo (maduro), de pericarpio corchoso y duro,semillas como forraje cuando existe escasez de pasto. Sus hojas, flores y frutos morado (maduro) de 3 cm de diámetro, que se agrupan en
infusión se usan para desinflamar heridas de humanos y animales.
arriñonadas de color gris. Florece en agosto-octubre (García sirven como forrajes. Planta indicadora de acuíferos cercanos ala superficie infrutescencias racemosas de hasta 18 cm de
Especie apta para SAF por ser múltiple propósito (Motto 2005, Aguirre 2010).
2006, Aguirre 2010). (García y Calderón 2007). longitud (García y Calderón 2007).
\3 Barbasco (Loja), barbasco – matasarna(Guayas) Algarrobo (Loja, Guayas y Manabí) Barbasco (Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L. Aguirre.

Nombre científico: Jacquinia sprucei Mez.


Familia: Theophrastaceae
Número de especies reportadas por género: 1 especie.
Nombre científico: Piscidia carthagenensis Jacquin. Distribución geográfica: Especie nativa de la Costa del
Familia: Fabaceae Ecuador, entre 0-500 msnm, en las provincias de El Oro,
Número de especies reportado por género: 1 especie. Guayas y Manabí (Jorgensen y León-Yánez 1999).
Distribución geográfica: Esta especie se desarrolla en las Z. Aguirre, C. Yaguana y L. Aguirre. Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.
planicies de los bosques espinosos tropicales. Crece entre 0-
500 msnm, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas y Descripción botánica: Árbol perennifolio de 10-12 mde
Galápagos (Jorgensen y León-Yánez 1999). altura y 20-25 cm de DAP. Fuste irregular,ramificado.
Tipo de bosque: bosque seco pluvioestacional. Corteza externa gris claro, de apariencia arrugada. Hojas
simples, alternas, pseudo-verticiladas,estipuladas,
Descripción botánica: Árbol caducifolio de 10-18 mde altura y pecioladas, lanceoladas, glandular-punteados, de2,5-4,5
diámetro de 40-50 cm. Fuste ramificado desde muybajo cm de longitud y 0,9-1,3 cm de ancho, con el ápice redondo
(1,5-3 m). Corteza lisa color crema con manchas negras con una espina negra en la punta, haz glabro lustroso, verde
irregulares, presencia de lenticelas alargadas en filas oliva, envés con pubescencia café-clara.Flores regulareso
verticales.Hojas compuestas alternas,4-15 foliolos asimétricas,cálizpersistente;corolasimpétala,firme y

es
Árbol
imparipinados, opuestos, ovados o elípticos de 4-20 cm de cerosa, anaranjado-amarillo-verdosas,agrupadas enuna
largo, pubescentes en el envés, grisáceos el haz, ápice inflorescencia racimosa terminal o lateral, aveces aparece
mucronado. Flores colorblanco-rosadas, conpedúnculo, con pocas flores como umbelas, rara vez una sola flor
cáliz de cinco sépalos de color café-rojizo, muypubescente; sostenidas por una bráctea pequeña. Fruto una baya grande
corola de cuatro pétalos de color blanco, agrupadas en color amarillo, naranja o rojizo de 1,5-2 cm de diámetro,
inflorescenciasen racimo axilares. Frutos una legumbre Usos: Madera dura, pesada yfuerte, se usa como madera, leña, postes, pericarpio leñoso, indehiscente, subglobosa, oblonga u
construcciones ycarpintería. La raíz ycorteza machacadas son utilizadas para la Usos: Los frutos yhojas se trituran yusa para pescar en quebradas, ríos yen las
4-alada y alargada (8 cm) de color verde pálido (amarillento) ovoide. Semillas abundantes de color marrón oscuro a
pesca por ser venenosa (Velásquez 1998). Dela corteza seobtiene el alcaloide camaroneras. La madera es dura y de buena calidad para leña y
(tierno) ycaféclaro (maduro),midede4-12 cmdelargopor 3-5 marrón-amarillo, enparte o totalmente integrados enel tejido de
llamado Piscidin usado como sedante y soporífero (Valverde 1998). La flor construcciones rurales pequeñas. Es una especie potencial para reforestación
cm de ancho (Velásquez 1998, Motto 2005, González et la placenta, con endospermo abundante (Marcelo et al.
provoca aborto a las cabras. Es una especie apta paraSAF. y recuperación de áreas degradadas.
al. 2005). 2010, Valverde 1998).
\3 Beldaco (Guayas,Manabí) Algarrobo (Loja, Guayas y Manabí) Cabo de hacha (Loja, Guayas, Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L. Aguirre.

Z. Aguirre, C. Yaguana y L. Aguirre.

Nombre científico: Machaerium milleiStandl.


Nombre científico: Pseudobombax millei (Standl.) A. Robins. Familia: Fabaceae
Sinónimos: Bombax milleiStandl. Número de especies reportado por género: 8 especies.
Familia: Bombacaceae Distribución geográfica: Nativa de la Costa del
Númerode especies reportado por género: 3 especies, 2 Ecuador, desde 0-800 msnm, en las provincias de Loja, El
endémicas. Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí (Jorgensen y
Distribución geográfica: Especie endémicas de la Costa, León-Yánez 1999).
crece entre 0-500 msnm, en las provincias deGuayas Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.
y Los Ríos (Jorgensen y León-Yánez1999).
Estratos: bosque secopluvioestacional. Descripción botánica: Árbol semicaducifolio de 10-12 mde
alto y 20-25 cm de DAP. Fuste cilíndrico, ramificado
Descripción botánica: Árbol de 20 mde altura y60 cmde DAP. desde la tercera parte del tamaño del árbol.

es
Árbol
Fusteligeramente abombado.Corteza corchosa, grisácea, Corteza café-oscuro, fisurada con profundas grietas
fisurada, exfoliándose enplacas irregulares. Ramasapicales con longitudinales. Copa irregular, ramificada, con el follaje
cicatrices notorias por las hojas caídas. Hojasalternas, verde intenso. Hojas compuestas, alternas, imparipinadas,
palmaticompuestas, 6-7 foliolos ovados, glabras, ápice obtuso, foliolos de 2-3 cm, color verde-oscuro. Flores en forma de
base truncada, borde entero, largamente pecioladas. Flores: mariposa, amarillas con centro purpúreo, en inflorescencias
solitarias, blancas, grandes, pétalos carnosos pubescentes, racimosas terminales y axilares.Fruto una legumbre tipo
estambres numerososblancos ygrandes unidos enuntubo Usos: La madera es dura se usa para construcciones, pilares, cabos de sámara curvada, de 4-6 cm de longitud, la base verde-
estaminal basal. Fruto unacápsula pedunculada, pubescente, Usos: Madera suave que seusa para leña, tablas de encofrado ycajonería. Lalana de los herramienta, postes yleña. Las hojas, flores yfrutos son forraje para caprinos y oscuro yel ala apical café-claro; semilla ubicada enla
café oscuro, de 10-12 cm de longitud y 3 cm de diámetro con frutos sirve para rellenar colchones y almohadas. Las hojas y frutos son forrajepara vacunos. Especie potencial para implementar SAF, por fijar nitrógeno y base de la sámara. Especie de crecimientorápido
pedúnculo largo (Valverde 1998). el ganado en temporada seca. Especie apta para reforestación y SAF (Valverde 1998). proveer de sombra. (Palacios 2011, Valverde 1998).
a Chaquino, Algarrobo (Loja, Guayas y Manabí) Charán verde (Loja),
Bálsamo del Perú (Loja,Guayas) cascol (Isla Puná-Guayas,
Manabí y El Oro)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre

Aguirre
Nombre científico: Myroxylon peruiferum L.f.
Familia: Fabaceae
Número de especies reportado por género: 2 especies. Nombre científico: Caesalpinia glabrata Kunth.
Distribución geográfica: Crece en las quebradas y Sinónimos: Caesalpinia corymbosa Benth, Libidibia
hondonadas del piedemonte yvalles secos interandinos, corymbosa (Benth) Britton & Killip., Caesalpinia paipai
desde 0-1400 msnm, en las provincias de Loja, El Oro, Ruiz &Pav.
Guayas y Manabí (Jorgensen y León-Yánez 1999). Familia: Caesalpiniaceae
Tipo de bosque: bosque seco pluvioestacional, bosque Número de especies reportado por género: 6 especies.
secoandino. Distribución geográfica: Especie que habita en
planicies de bosque seco ycrece entre 0-500 msnm, en
Descripción botánica: Árbol de 15-18 mde altura y30-50 cm las provincias de Loja, El Oro, Guayas y Manabí
de DAP. Fuste cilíndrico. Copa irregular, redonda.
(Jorgensen y León-Yánez 1999).
Corteza rugosa,color castaño grisáceo, con manchas Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
blanquecinas, de textura escamosa, ligeramente agrietada,
lenticelas visibles. Hojas compuestas, imparipinadas, Descripción botánica: Árbol caducifolio de hasta 13 mde
alternas, foliolos brillantes con puntos y rayas translúcidos, altura y 15-18 cm de DAP. Fuste irregular, con
alternos de 7-11, oval-lanceoladas de 3-5 cm de longitud y 1- ramificaciones desde muy cerca al suelo (2,5 m).
2,5 cm de ancho, membranáceos, ápice acuminado, Copa irregular con abundante ramificación.
borde liso, con suave ondulado. Floreshermafroditas; Corteza externa color verde oscuro, lisa ycon manchas

es
Árbol
pétalos blancos, sobre un pedicelo de 1,2 cm de longitud; blancas-cremosas, con lenticelas solitarias y enfilas
cáliz verdoso de 0,5-1,0 cm; inflorescencia en racimos de horizontales. Hojas compuestas bipinnadas, alternas con
20 cm de longitud, amarillo-anaranjado. Fruto una legumbre estípulas, base obtusa, ápice obtuso a redondo,
aplanada parecida a sámara, ensanchada en el ápice, nervadura pinnatinervia oblicua. Flores irregulares,
amarillenta, de 7-8 cm de longitud por 1,2-5 cm de ancho, Usos: La madera es dura, pesada y fuerte, usada para construcciones, Usos: La madera es utilizada para carbón, leña, postes, vigas y vistosas, grandes color amarillo, estilo yestigma color
con ala basal delgada,semilla situadaal final de la muebles, pisos, carpintería. La corteza en infusión se usa para aliviar la construcciones pequeñas. Las hojas, flores yfrutos sirven como forraje naranja-rojizo, agrupadas en corimbos muy conspicuos
proyecciónlaminar. Florece en mayo-julio, fructifica en gastritis y curarúlceras. Con la cortezapulverizada en mezcla con para el ganado vacuno y caprino. La Legumbre molida se utilizapara color amarillo. Fruto una legumbre (vaina) de color negro,
octubre-diciembre. Se reproduce por semilla (Aguirre 2002, vaselinase prepara una pomada parasanarllagas y ulceraciones. cicatrizar heridas, la semilla ycorteza para curar las caries y, en cocción gruesa, aplanada y áspera de 2,5-5 cm de longitud y
González et al. 2005,Marcelo et al. 2010,Valverde 1998, Las hojas y frutos son buen forraje (Aguirre 2002,González et al. 2005, realizando gárgaras para las amígdalas (Granda y Guamán 2006, Motto 1,2-2 cm de diámetro. Semillas de color verde oscuro con
Palacios 2011). Valverde 1998). 2005, García 2006, González et al. 2005). endospermo oscuro (Aguirre 2002, García 2006).
a Charán blanco Algarrobo (Loja, Guayas y Manabí) Chereco jorupe, checo (Loja),
jaboncillo (Isla Puná-Guayas),
(Loja, El Oro, Guayas) boliche, campeche,
chereco, jurupe
(El Oro, Guayas, Manabí y Los Ríos)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre

Nombre científico: Sapindus saponaria L.

Aguirre
Sinónimos: Sapindus divaricatus Cambessedes,
Sapindus peruvianus Walpers.
Familia: Sapindaceae
Número de especies reportado por género: 1 especie.
Distribución geográfica: Especie de amplia distribución
desde México hasta Argentina En las provincias de
Nombre científico: Chloroleucon mangense (Jack.) Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Loja y
Britton & Rose. Manabí. Crece entre 0-2500 msnmen bosque seco yvalles
Sinónimos: Mimosa mangensis Jacq., Pithecellobium secos interandinos (Jorgensen y León-Yánez 1999).
mangense (Jacq.) J.F. Macbr. Tipo de bosque: bosque seco pluvioestacional ybosque
Familia: Mimosaceae secoandino.
Número de especies reportada por género: 1 especie.
Distribución geográfica: Especie que crece en planicies y Descripción botánica: Árbol que alcanza entre 8-15 mde
hondonadas del bosque seco. Se desarrollaentre altura y de 45-50 cm de DAP. Fuste muy ramificado.
0-1 000 msnm, en las provincias de Loja, El Oro yGuayas Copa redonda aovalada, estrecha. Corteza escamosa (a
(Jorgensen y León-Yánez 1999). veces lisa), grisácea a verdosa, levemente fisurada.
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional. Ramitas terminales cilíndricas, glabrescentes. Hojas
compuestas, alternas, imparipinadas con borde entero,
Descripción botánica: Árbol de hasta 8 m de alto y lanceoladas, de 10-20 cm de longitud, foliolos 3-4 pares,
20 cm de DAP.Fuste llamativo por el contraste existente alternos, de 5-10 cm de longitud, 2,5-4,3 cm de ancho, con
entre la corteza grisácea manchada de partesmás láminas lanceoladas elípticas, ápice obtuso,

es
Árbol
blancas por la exfoliación de la corteza, por lo general base asimétrica, borde entero, 2-4 pares de nervios
muy retorcido. Copa extendida, comprimida, muy rala. secundarios, glabros, tiene el raquis alado.
Hojas compuestas bipinnadas, alternas, 10-13 cm de Planta monoica; flores unisexuales, blancas, 0,5 cm de
longitud; pinnas 4-10 pares; folíolos 8-30 pares, diámetro, en inflorescencias de racimo compuesto o
oblongos, 1 cm de longitud. Flores blancas o de color Usos: La madera es blanca-café, dura y resistente confibra Usos: La madera es de color amarillo ydura, se utiliza para artesanías y panoja; flores masculinas con 5 sépalos y pétalos,
amarillo muy pálido, en cabezas globosas. entrecruzada. Apreciada por su poder calorífico. Se utiliza para leña, leña (Pérez 2007). La cáscara del fruto y la corteza delárbol estambres 7-8; flores femeninas con periantio reducido o
Fruto una legumbre linear aplanada, 6-17 cm de longitud, 1 postes ymadera estructural. Sus vainas ysemillas son consumidas por el contienen saponinas (30 %) que sirven como jabón para lavarropa. nulo. Fruto una drupa monospérmica, castaño, de 2-3 cm de
cm de ancho. Florece entre febrero y abril; fructifica de ganado caprino y bovino facilitando el proceso de escarificación. Las semillas de color negro cuando madura son usadas como bolas o diámetro con una cáscara semi-transparente, una sola
mayo-julio. Se propaga por semilla y tiene una Especie importante para repoblación de zonas áridas, mediante el canicas por los niños. La planta es útil como cerca viva y para proveer semilla de color negro, lustrosa, muy dura (Aguirre 2002,
regeneración natural muy buena (Aguirre2002). manejo de la regeneraciónnatural. sombra al ganado y es apta para SAF. Pérez 2007).
Guázimu, Guázimo (Loja), algodón deceibo, Habo (Loja)
huásimo, guasmo (Isla Puná-Guayas, Manabí y Los Ríos)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre
Nombre científico: Guazuma ulmifolia Lam.
Sinónimos: Guazuma guazuma Cockerell, Guazuma invira
(Willdenow) G. Don, Guazuma polybotryaCav., Guazuma
tomentosa Kunth, Guazumautilis Poepp &Endl, Theobroma
guazuma L.
Familia: Sterculiaceae
Número de especies reportado por género: 1 especie. Nombre científico: Hura crepitans L.
Distribución geográfica: Esta especie crece en planicies y Familia: Euphorbiaceae
hondonadas del bosque seco natural o intervenido; tiene un Número de especiesreportado por género: 1 especie.
rango de distribución entre 0-2500 msnm;enlas provincias de Distribución geográfica: Deamplia distribución, en Meso y
El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Loja, Los Ríos, Sudamérica. En el Ecuador fue introducida y cultivada en la
Manabí, Napo y Pastaza (Jorgensen y León-Yánez1999). Costa y Amazonia. Distribución altitudinal de 0-500
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque msnm; reportada en Loja yMorona Santiago (Jorgensen y
secoandino. León-Yanez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
Descripción botánica: Árbol caducifolio de 8-15 mde altura y secoandino.
30-40 cmde DAP.Fuste torcido, con ramificaciones desde 1,5-2
mde altura del suelo. Copa irregular, redondeada, frondosa, con Descripción botánica: Árbol de hasta de 15 mde altura y 30-
ramas muyextendidas, horizontales ycolgantes que llegan hasta 40 cm de DAP. Fuste recto hasta la tercera parte del
el suelo. Corteza externa pardo-grisáceo, fisurada, tamaño del árbol, luego se ramificaabundantemente.
desprendiéndose enpedazos pequeños, fibrosa, sabor dulce a Corteza externa grisácea, con aguijones cortos; corteza
astringente. Hojas simples, alternas, endos hileras, interna con secreción caustica ytóxica. Hojas simples,
lanceoladas, con el margen aserrado, ápice agudo, muyásperas alternas esparcidas, anchamente ovadas-cordadas en la
el hazysedosas por el envés, verde-azuladas a grisáceas, viejas base de 9-13 cm de longitud, 7-12 de ancho; ápice
setornan amarillas. Flores actinomorfas pequeñas, blanco- acuminado, borde dentado, las venassecundarias

es
Árbol
amarillentas con tinte castaño, fragantes, cuadiflores de 1,5 x numerosas y paralelas, peciolo largo con 2 glándulas.
0,5 cm, con pedúnculo, cáliz de tres sépalos de color verde Especie monoica, flores masculinas en espigas rojizas, con
claro, vellosos. Corola de cinco pétalos de color amarillento, cáliz dentado en forma de cúpula, corola ausente,
dispuestas eninflorescencia enpanicula. Fruto unacápsula estambres numerosos; flores femeninas solitarias,
Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre
globosa, ovada, con protuberancias cónicas (verrugosa), dura y Usos: La madera es utilizada para leña, postes, construcciones rurales y verdosas, con cáliz en forma de copa, disco carnoso y
elíptica de 2,5 cm, verde (tierna) y negro rugoso (madura) con artesanías. Las hojas, flores y frutos son forrajeras. Los frutosson pétalos ausentes, agrupadas en espigas largamente
numerosas (40-80) semillas de comestibles, también se prepara mermeladas y coladas. Los frutos en pedunculadas. Fruto una cápsula leñosa, truncadaen
1 mm,duras, redondeadas, de color pardo. Florece durante cocción alivian la tos, bronquitis y gripe (Velásquez 1998, González et al. Usos: Su madera es blanda, se usa para tablas de encofrado. ápice ybase (forma de disco) de 3 x 8 cm, con numerosas
marzo-abril. Se propaga por semilla (Aguirre 2002, Motto 2005). Especie melífera y es excelente para implementar SAF por la Los frutos chancados y consumidos con moderación son un excelente valvas y dehiscencia explosiva. Las semillas aplanadas,sin
2005, García 2006, Ministerio de Agricultura del Perú 2002). sombra y forraje queproduce. laxante y desparasitante. carúncula (Marcelo et al. 2010, Palacios 2011).
Higuerón (Loja), Higuerón (Loja),
higuerón rojo, matapalo (Guayas, El Oro yManabí) Matapalo (El Oro, Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre

Nombre científico: Ficus obtusifolia Kunth.


Familia: Moraceae
Especies reportadas por género: 56 especies, 2
endémicas.
Distribución geográfica: Nativo de los Andes, Costa y
Amazonía, crece entre 0-1500 msnm, en las provincias de
Nombre científico: Ficus cuatrecasana Dugand. Loja, Azuay, Guayas, El Oro, Los Ríos,Manabí,
Familia: Moraceae Esmeraldas, Pichincha, Imbabura, Napo, Pastaza y
Número de especies reportado por género: 56 especies, 2 Sucumbios. (Jorgensen y León-Yánez1999).
endémicas. Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
Distribución geográfica: Habita en hondonadas y seco andino y bosque siempreverde andino piedemonte.
quebradas del bosque natural. En las provincias de Loja,
Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Descripción botánica: Árbol hemiepífito de 10-35 m.
Imbabura, Napo yPichincha. Crece entre 0-2 500 msnm Fuste independiente (ocasionalmente raíces
(Jorgensen y León-Yánez1999). entrecruzadas) raíces tablares muy grandes. Copa
Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional ybosque regular, frondosa con diámetro de hasta 2-25 m.
secoandino. Las partes vegetativas expulsan abundante látex blanco.
Corteza casi liza, pardo-obscuro. Hojas simples, alternas,
Descripción botánica: Árbol hemiepífito de 28 mde obovadas, de 14-25 por 5-14 cm, glabras, brillosas

Árbo
altura y hasta 100 cm de DAP. Fuste escilíndrico, (apariencia de plástico) lustrosas, nervadura principal
retorcido. Poseen raíces tablares de hasta 2 m de altura. pronunciada, ápice obtuso o redondeado. Estípulas
Copa regular, ramificaday frondosa. Hojas simples terminales caedizas, de 10-40 mmpor 9mm, glabras o
alternas, de ápice obtuso y margen entero, el follaje es con pelos diminutos esparcidos. Flores siconos
caducifolio. Poseen una estípula terminal prominente color Usos: La madera es utilizada para leña, encofrados ycarpintería. Hojas, pequeños, pareados de 16-25 mmde diámetro,
rojizo. Flores pequeñas solitarias y bisexuales, agrupadas flores yfrutos son forraje para el ganado en escasez de pasto. El látex es Usos: La madera se usa en carpintería, encofrados yleña. El látex es subsésiles, o pedúnculos de hasta 10 mm,
en una inflorescencia tipo sicono axilar. Todas las partes de la laxante y cicatrizante de heridas. Las flores son apreciadas por los usado como purgante para expulsar lombrices. Los frutos son con 2 brácteas enteras o divididas, de 14 por 15 mm.
planta posee látex cáustico, acuoso, blanco-amarillento, muy insectos para recolectar néctar ypolen. Esun árbol que provee sombra para alimentos de aves endémicas como los loros ypericos. Proporciona Frutos siconos pubescentes verde-amarillento con
abundante. El fruto es una polibaya de 10-15cm, el ganado y protección de manantiales en potreros y lugares excelente sombra para el descanso de ganado. Ayuda a conservar la brácteas grandes (González et al 2010). Es la especiede
verde (tierno) y amarillento (maduro) (Velásquez1998). húmedos (Velásquez 1998). humedad en hondonadas y nacimientos de agua. ficus más grande del Ecuador, parece unacasa.
Higuerón (Guayas, Manabí) Hualtaco (Loja),
huansango, guasango,gualtaco
(Guayas, Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre.

Nombre científico: Loxopterygium huasango Spruce ex


Engl.
Nombre científico: Ficus membranacea C. Wright. Familia: Anacardiaceae
Familia: Moraceae Número de especies reportado por género: 1 especie.
Especies reportadas por género: 56 especies, 2 Distribución geográfica: Habita en planicies yzonas
Z. Aguirre, C. Yaguana y L. Aguirre.
endémicas. montañas del bosque seco, en las provincias de Guayas, El
Distribución geográfica: Nativo de los Andes, Costa y Oro y Loja, crece entre 0-2 000 msnm (Jorgensen y
Amazonía, crece entre 0-500 msnm, en las provincias de León-Yánez 1999).
Loja, Los Ríos, Guayas, Manabí, Esmeraldas yPastaza Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
(Jorgensen y León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque Descripción botánica: Árbol caducifolio, de 15-20 m
seco andino y bosque siempreverde andinopiedemonte. altura, 40 cm de DAP. Fuste irregular, muy ramificado.
Copa globosa, frondosa, con follaje casi siempre
Descripción botánica: Árbol grande del grupo de los ficus amarillento. Corteza lisa, color café cuando joven, cuando
epífitos, alcanzando 30-40 m de altura. Fustemacizo es adulto la corteza es marrón, se desprende en placas
irregular, de 2 mde diámetro, que desarrolla raíces aéreas y rectangulares. Exuda un látex cremoso que fluye en gotas
contrafuertes para anclarlo al suelo yayudar asoportar las gruesas. Hojas compuestas, alternas, imparipinadas, de
pesadas ramas casi horizontales. Hojas simples, anchas, 30-40 cm de longitud; caducas, foliolos alargados,

es
Árbol
brillantes, ovales, de 10-35 cm de longitud y5-15 cm de grandes de base obtusa, ápice agudo, las nervaduras con
ancho; este tamaño es mayor en plantas jóvenes presencia de pelos blanquecinos hirsutos, borde
(ocasionalmente de 45 cm de longitud), más pequeñas en aserrado, con olor astringente que causa alergia. Flores
ejemplares viejos (10 cm de longitud). Las hojas desarrollan muy pequeñas, de 3 mmde longitud, verde-blanquecino,
una vaina en el meristemo apical, que crece paulatinamente. formando espigas compuestas, axilares. Fruto una
Cuando madura, se despliegay la vaina cae de laplanta. Usos: La madera es suave, se usa en carpintería, encofrados yleña. sámara, con semillas aladas de 1,5 cm de colorverde
Usos: Sumadera es extremadamente dura al ambiente yagua, se usa para
Dentro de la hoja nueva, se encuentra otra inmadura. El látex es usado como purgante para expulsar lombrices. Los frutos (tierno) y café-verdoso (maduro). Florece de febrero-abril y
son alimentos de aves como los loros ypericos. Proporciona excelente la elaboración de parquet, mueblería, en construcciones rurales, vigas,
El fruto es un sicono (higo) pequeño, amarillo verdoso oval, de nuevamente en agosto. Sepropaga por semilla yestacas. Es
sombra para el descanso de ganado. Especie cuidada por ayudar a puntales, artesanía y leña. La resina que exuda sirve para frotaciones
1 cm de longitud, comestible; con sólo una semilla de lento crecimiento (Aguirre 2002, Velásquez 1998,
viable, donde se encuentra la avispa pertinente. conservar la humedad en hondonadas y nacimientos de agua. como anestésico, repelente y para extraer los dientes en mal estado.
González et al. 2005).
Laurel costeño (Loja), Laurel negro
laurel fino, laurel de Puná
, negro-negro (Loja),
laurel, laurel de Puná, laurel de montaña (Isla Puná-Guayas)
(Isla Puná-Guayas, Manabí, El Oro, Esmeraldas).

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Z. Aguirre, C. Yaguana y L.

Aguirre.
Nombre científico: Cordia macrantha Chodat.
Aguirre.

Familia: Boraginaceae
Nombre científico: Cordia alliodora (Ruiz &Pav) Oken. Número de especies reportado por género: 33 especies, 6
Sinónimos: Cordia gerascanthusJcq. endémicas.
Familia: Boraginaceae Distribución geográfica: Especie que habita enel
Número de especies reportado por género: 33 especies, 6 bosque, laderas, potreros y cultivos en las provincias de El
endémicas. Oro, Guayas, Loja y Manabí. Crece entre 0-500 msnm
Distribución geográfica: Habita en bosque natural, en las (Jorgensen y León-Yánez 1999).
provincias de El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional y bosque
Los Ríos, Morona Santiago, Napo yPastaza. Crece entre 0- seco andino.
1 000 msnm (Jorgensen y León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque Descripción botánica: Árbol caducifolio quealcanza
siempre verde de tierras bajas de laAmazonia. hasta 15 mde altura y20-25 cm de DAP.Copa alargada
estrechamente triangular o en forma de paraguas. Tronco
Descripción botánica: Árbol caducifolio de 18-25 mde recto cilíndrico con base cónica. Corteza gris a
altura y 50 cm de DAP. Fuste cilíndrico y recto, de gris-negruzca generalmente con manchas pequeñas
crecimiento simpodial. Copa angosta eirregular con ramas gris-blanquecinas, muy agrietada longitudinalmente; se
ascendentes verticiladas en la parte superior. Corteza desprende en piezas pequeñas, delgadas, irregulares.
rugosa, fisurada, grisácea con manchas obscuras y Hojas simples, alternas, enteras, agrupadas al final de la

es
Árbol
lenticelas. Ramas con nudos engrosados donde habitan ramilla; el haz verde oscuro y lustroso, el envés verde
hormigas. Hojas simples, alternas, ambas caras con pelos pálido, con puntas agudas. Flores simples,blancas,
(ásperas), dispuestas en espiral, agrupadas al final de las enteras, grandes, pétalos blancos con la base café, muy
ramitas, de ápice obtuso, margen aserrado, de 5-10 cm de atractivos, miden 1,5 cm de longitud, pedunculadas,
longitud yde 2-5 cm de ancho. Flores hermafroditas, cáliz agrupadas al final de la ramilla en densos racimos de
Usos: La madera es resistente, utilizada para construcciones rurales, 15-20 cm de longitud. Frutos drupas elipsoides de 1-1,5
verdoso, tubular, cubierto de pelos estrellados; corola de
vigas, tablas, carpintería, postes y leña, cercas y cabos de cm, con cáliz persistente conteniendo una semilla.
cinco pétalos blancos, dispuestas en panícula, con Usos: La madera es utilizada en construcción, muebles, vigas, puentes,
cubiertas de barcos, construcción de interiores yexteriores, contrachapados, es herramientas. Las hojas, flores y frutos son forraje para el ganado. Las semillas café oscuro, ovaladas, de 1-1,2 cm de
pedúnculo grande. Fruto una drupa, ovoide, con cáliz
muy buena para la producción de pulpa de papel. En agroforestería como el Especie frecuentada por insectos. Planta apta para SAF por la rapidez longitud. Florece durante julio-septiembre. La propagación
persistente, café-grisáceo. Una semilla blanca de 4-5 mm
componente leñoso entre los cultivos de cacao, banano y café (Velásquez 1998). de crecimiento (Aguirre 2002). es por semillas; es de rápido crecimiento (Aguirre 2002).
(OIMT 1996, León2000).
Matapalo Molle (Loja),
(Loja y Guayas) molle, muelle (Azuay)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre.
Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre.

Nombre científico: Ficus jacobii Vázq.Avíla. Nombre científico: Schinus molle L.


Número de especies reportado por género: 56 especie, 2 Familia: Anacardiaceae
endémicas. Número de especies reportado por género: 2 especies.
Familia: Moraceae Distribución geográfica: Especie que crece entre
Distribución geográfica: Seencuentra en hondonadas y 0-3 000 msnm, en bosque natural o intervenido; en las
lugares con remanencia de humedad en las provincias de provincias de Loja, Azuay, Chimborazo,Tungurahua,
Loja, El Oro yGuayas, crece entre 0-500 msnm (Jorgensen y Cotopaxi, Pichincha, Imbabura yGalápagos (Jorgensen y
León-Yánez 1999). León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque secopluviestacional. Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque
secoandino.
Descripción botánica: Árbol parásito, generalmente crece
sobre otros árboles, alcanza hasta 15 mde altura. El fuste al Descripción botánica: Árbol de 8-10 mde altura y15
inicio es delgado, luego alcanza hasta 20-30 cm de DAP. cm de DAP.Fuste muy retorcido. Corteza muy fisurada,
Raíces aéreas envolventes, muy desarrolladas, se observan café-oscuro, con presencia de bultos resinosos. Copa
estrangulando al árbol hospedante. Corteza pardo-claro a regular oblonga, ramas creciendo hacia el suelo, que

es
Árbol
plomizo, levemente fisurado longitudinalmente. Estípula hace que la planta se encuentre recubierta totalmente
terminal prominente verde-rojiza, caediza, aveces por follaje. Olor astringente todas las partes vegetativas
permanente. Hojas simples, alternas, grandes ylustrosas, Usos: La madera es utilizada para leña, postes, construcciones y de la planta. Hojas compuestas, alternas, foliolos
con pubescencias en el envés. Flores unisexuales, cercas muertas. Las hojas, flores yfrutos son forrajeras. Las hojas y alargados lustrosos ycarnosos. Flores vistosas, tienen
cogollos en infusión combate el resfrió y reumatismo, las hojas se tres etapas: muy jóvenes son verdosas, juveniles son
pequeñas, color verdoso, unas fértiles otrasestériles,
generalmente sésiles. Fruto un aquenio compuesto, verde, machacan yse usa como emplastos en hinchazones, fracturas y blanquecinas yviejas son rosado claro; están agrupadas
muy carnoso. Presenta látex lechoso abundante en todas las Usos: La madera se usa para tablillas de cajas y cajones. El látexes golpes (Motto 2005). Frecuentemente es usada como ornamental. en un racimo terminal. Fruto es una drupa carnosa,
cicatrizante para curar heridas, fracturas yquemaduras, aplicando como Recomendable para SAFen zonas semiáridas yáridas, puede ser rojizo apúrpura, agrupadas en infrutescencias grandes
partes de la planta (García 2006, Ministerio de
parche (García 2006). Planta útil para forraje y apicultura. Esuna usada en cortinas rompevientos, cercas vivas. Es una planta de de hasta 30 cm, cada fruto contiene una sola semilla
Agricultura del Perú 2002). Se propaga porsemilla,
pero más eficientemente porestacas. especie adecuada para la protección de vertientes y fuentes de agua. mediano crecimiento, no necesita mucha agua (Aguirre2010). negra similar a la pimienta (Velásquez 1998, Motto 2005).
Nigüito (Loja), Palo borracho, Ceibo(Loja)
Cerezo (El Oro, Guayas, Manabí, Los Ríos)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre.

Aguirre.
Nombre científico: Ceiba insignis (Kunth) P.E Gibbs & Semir.
Sinónimos: Chorisia insignis Kunth, Chorisia integrifolia
Nombre científico: Muntingia calabura L. Ulbrich.
Familia: Flacourtiaceae Familia: Bombacaceae
Número de especies reportado por género: 1 especie. Número de especies reportado por género: 4 especies.
Distribución geográfica: Amplia distribución desde Distribución geográfica: En Argentina, Brasil, Bolivia,
México y Centroamérica a Sudamérica. En el Ecuador Ecuador y Perú. En Ecuador es nativa de los Andes y
crece entre 0-1100 msnm en la provincias de Loja, El Oro, Amazonía. Distribución altitudinal de 0-500 msnm yde 1
Azuay, Guayas, Los Ríos Esmeraldas, Manabí y 000-1 500 msnm; reportada en la provincia de Napo y Loja
Galápagos (Jorgensen y León-Yánez 1999). (Jorgensen y León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque Tipo de bosque: Bosque seco andino ybosque seco
seco andino, bosque siempreverde andino piedemonte. pluviestacional.

Descripción botánica: Árbol de hasta 10-12 m de altura. Descripción botánica: Árbol caducifolio de 12-15 mde
Fuste cilíndrico, muy ramificado desde la base. Copa altura y 80 cm de DAP. Fuste abultado en forma de
globosa con las ramas desarrollándose en pisos botella, con raíces tablares de gran tamaño. Corteza
uniformes. Corteza externa lisa, levemente arrugada, externa levemente fisurada, casi lisa, verdosa, con
marrón-oscuro; corteza interna fibrosa. Ramitas terminales aguijones cónicos. Hojas compuestas digitadas, alternas
cilíndricas. Hojas simples, alternas, dísticas, de 6,5-11 cm de esparcidas, 4-7-folioladas, las láminas de 6-10 cm de

es
Árbol
longitud y2-4 cm de ancho, las láminas lanceoladas o longitud, 5-6 cm de ancho, obovadas, conápice
estrechamente ovadas, con ápice acuminado, base acuminado, base aguda, borde aserrado en el tercio
asimétrica, borde aserrado o dentado, nervios primarios y distal,12-14 pares de nervios secundarios, glabras.
secundarios pronunciados; haz rugoso, verde y envés Flores hermafroditas, blancas; cáliz cupuliforme, grueso,
pubescentes, blanquecino. Flores hermafroditas, axilares o con 3-4 lóbulos; corola con 5 pétalos libres,
en fascículos, blancas; cáliz con 5 sépalos libres; corola oblongo-oblanceolados, de 6-8 cm de longitud; estambres
con 6 pétalos blancos, obovados, con el ápice truncado; fusionando en un tubo; inflorescencias en racimoso
estambres varios libres, amarillos, glabros. Fruto una baya Usos: La madera es suave, se usa para postes y leña. La cortezaes Usos: El algodón de los frutos se usa para el relleno de colchones y panículas cortas. Fruto una cápsula ovoide de 18-25 x
globosa de 1-1,5 cm de diámetro, rojiza apurpúrea. fibrosa y se usa para amarrar cercas y casas. Los frutos son comestibles. almohadas. Planta melífera. Especie con potencialornamental 8-10 cm, con superficie lisa; semillas numerosas, cubiertas
Floración en marzo-julio (Marcelo et al. 2010). Planta potencial para fijar taludes e implementar SAF. debido a sus atractivas flores blancas. de material algodonoso blanco (Marcelo et al. 2010).
Palo santo (Loja), Pasallo
chirigua, chirigoyo, (Loja),
pasayo, jaile
incienso, palo santo (Guayas, Sta. Elena y Manabí) (Guayas yManabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre.
Nombre científico: Bursera graveolens (Kunth) Triana &
Planch.
Sinónimos: Bursera malacophylla B. Robinson, Elaphrium
graveolens H.B.K. Nombre científico: Eriotheca ruizii (K. Schum.) A. Robyns.
Familia: Burseraceae Sinónimo: Bombax ruizii K. Schum., Millea ecuadorensis
Número de especies reportado por género: 2 especies, 1 Standley.
endémica. Familia: Bombacaceae
Distribución geográfica: Esta especie habitaen Z. Aguirre, C. Yaguana y L. Aguirre. Número de especies reportado por género: 3 especies.
planicies y laderas del bosque seco. Crece entre 0-2 000 Distribución geográfica: Crece en laderas y colinas de
msnm, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas, Manabí, los bosques secos entre 0-1 000 msnm, en las provincias de
Imbabura y Galápagos (Jorgensen y León-Yánez1999). Loja, El Oro, Guayas y Manabí (Jorgenseny
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque León-Yánez 1999).
secoandino. Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.

Descripción botánica: Árbol caducifolio de hasta 12 mde Descripción botánica: Árbol caducifolio, de entre 10-20 m
altura y 40 cm de DAP. Fuste cilíndricoramificado de altura y30-50 cm de DAP.Fuste retorcido, madera suave.
desde 2 mdel suelo. Copa redondeada, medianamente Copa globosa muy abierta, con ramificaciones que soportan
cerrada. Corteza externa lisa, de azulado a pardo cenizo la presencia de abundantes epífitas. Ramitas
(joven) y marrón (adulto). Partes vegetativas muy olorosas, marrones, con anillos, al arrancar presentanuna
debido a la presencia de glándulas resiníferas que exudan coloración rojiza en el centro. Corteza de color plomizo a
una resina con olor alcanforadoo incienso. Hojas pardo claro, con apariencia lisa. Hojas digitadas, alternas,
compuestas imparipinnadas con tres pares de hojuelas, con 5 a 7 foliolos elípticos a ovados de 8-12 cmde
alternas, 20 cm de longitud, agrupadas al final de las longitud y3-6 cm de ancho, ápice acuminado, borde
ramitas; folíolos 5-9 a 15-25 cm de longitud, aserrado, nervadura pinnatinervia oblicua, haz glabro,

s
membranáceos, lanceolado-oblongos, acuminados, con envés con pubescencia densa, peciolo peltado.Flores
márgenes serrados, escasamente pubescentes; raquis grandes vistosas regulares, caudifloras fasciculadas de
alado, generalmente acanalado. Florespequeñas, 0,5 x 0,7 cm, con pedúnculo, cáliz de 5 sépalos
blanco-lila de 3cm de longitud en inflorescencia panícula de Usos: La madera es suave y se usa para fabricar cajones para frutas. Usos: La madera es suave, se utiliza para leña, cajoneríay (campanular) verdes; corola de 5 pétalos blancos,
10 cm de longitud. Fruto drupa abayada, verde rojizo, artesanías. Las hojas, flores yfrutos son forraje. La lana de los frutos se estambres numerosos en una columna estaminal, ovario
La madera seca astillada se quema y sirve como repelente para
aovada de 1 cm de longitud con tres ángulos, dehiscente, ahuyentar los zancudos y otros insectos. Sus hojas son usadas como usa para rellenar colchones y almohadas. Con la corteza se supero, agrupadas en panículas terminales. Frutouna
glabra. Semilla angulosa, marrón (García 2006, Aguirre forraje. Las hojas en infusión alivian los síntomas de la gripe, resfrío y elabora sogas. Las semillas molidas se usan para curar las cataratas. cápsula de 0,4 x 0,8 cm, mostaza oscuro, cambiando de
2002, Ministerio Agricultura del Perú 2002). Sepropaga fortalece los bronquios. La resina aromática es empleada para curar La resina se usa para cicatrizar heridas. Los frutos son el alimento coloración al madurar a un café oscuro o canela. Muchas
por semillas. Florece entre diciembre-febrero; fructifica orzuelos, reumatismo y dolores articulares y musculares (García 2006, preferido del perico macareño, la planta es melífera, por esta razón es semillas por fruto, oleaginosas y cubiertas dealgodón
entre abril-junio (Aguirre 2002). Motto 2005, Aguirre 2002). un importante recurso apícola (Velásquez 1998, González et al. 2005). (Velásquez 1998, Motto 2005, González et al. 2005).
Pechiche Pego pego (Loja, ElOro)
(Loja, Guayas, El Oro, Manabí y Los Ríos)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L. Aguirre.

Nombre científico: Pisonia floribunda Hook. F.


Familia: Nyctaginaceae
Número de especies reportado por género: 2 especies.
Distribución geográfica: Crece en los bosques secos
Nombre científico: Vitex gigantea Kunth. del sur del Ecuador entre0-1 000 msnm, enlas
Familia: Verbenaceae provincias de Loja, El Oro (basado en colección de
Número de especies reportado por género: 6 especies. Madsen et al. 2000, herbario LOJA) y Galápagos
Distribución geográfica: Especie que prefiere los bosques (Jorgensen y León Yánez1999).
maduros, se desarrolla entre 0-800 msnm, enlas provincias de Tipode bosque: Bosqueseco pluvioestacional
El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago y
Napo (Jorgensen y León-Yánez 1999). Descripción botánica: Árbol caducifolio de hasta 12 mde
Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional. altura y 18 cm de DAP. Fuste deforme a cilíndrico.
Corteza externa lisa, entre verde a pardo claro, con
Descripción botánica: Árbol de hasta 30 mde altura y80 cm lenticelas horizontales distribuidas
de DAP. Fuste regular con ramastendidas equidimensionalmente. Hojas simples,opuestas,
horizontalmente, presencia de cicatrices debido ala caída de elípticas lanceoladas, pubescentes, con pelos simples,

es
Árbol
las hojas en las ramas jóvenes. Copa irregular de follaje verde-amarillentas, consitencia membranácea; crecen
denso. Corteza fisurada longitudinalmente, pardo grisáceo, en grupos de 3-5 a lo largo de las ramas.
con manchas blanquecinas. Hojas compuestas, opuestas, Inflorescencias en racimos compuestos con flores
palmadas, con 5 foliolos elípticos de 7-15 cm, envés unisexuales; las flores masculinas:perianto
velloso, haz áspero, agrupadas al final de las ramillas. cónico-campanulado, estambres 6-8 exsertos,
Flores grandes, vistosas, de 8 cm de longitud, color Usos: La madera es utilizada en la construcción de muebles y casas, filamentos desiguales, corto connados en la base; flores
morado o azul oscuro con garganta blanca. Fruto una drupa leña y carbón. Los frutos se consumen cocinados con panela o azúcar. femeninas blancas, perianto tubuliforme, estilo filiforme,
carnosa, negro o púrpura, ovoide de 1,5-2 cm de longitud, con Los frutos consumidos crudos alivian el dolor (carraspera) de la Usos: La madera se usa para artesanías, especialmente monturas para cortamente exserto; estigmapedicelado. Fruto
el cáliz persistente (García 2006). Se propaga por garganta. Planta adecuada para SAF por la sombra que brinda y los acémilas, batanes, fuentes y encofrados. Las hojas, flores y frutos son
pegajoso, seco, con glándulas estipitadas conspicuas
semilla y tiene crecimientomedio. frutos para la fauna silvestre. forraje para cabras y vacas (Ministerio de Agricultura del Perú 2002). (Ministerio de Agricultura del Perú 2002).
Polo polo (Loja), Porotillo (Loja),
bototillo, poroporo, jaile (Guayas, Manabí y El Oro) capué, porotillo, capuey
(Guayas, Sta. Elena, El Oro),
pepito colorado (Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre.

Aguirre.
Nombre científico: Cochlospermun vitifolium (Willd.)
Spreng.
Sinónimos: Bombax vitifoliumWilld.
Familia: Cochlospermaceae
Número de especies reportado por género: 1 especie. Nombre científico: Erythrina velutina Willd.
Distribución geográfica: Especie habita en planicies y Sinónimos: Erythrina splendidaDiels.
laderas del bosque seco. Crece entre 0-1 000 msnm, en las Familia: Fabaceae
provincias de Loja, El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Número de especies reportado por género: 12 especies, 4
Esmeraldas (Jorgensen y León-Yánez 1999). endémicas.
Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional. Distribución geográfica: Esta especie habita en
bosque seco maduro. Crece entre 0-500 msnm, en las
Descripción botánica: Árbol caducifolio de 8-15 mde provincias de Loja, Guayas, Manabí y Galápagos
altura y de 20-40 cm de DAP. Fuste cilíndrico, recto, (Jorgensen y León-Yánez 1999).
ocasionalmente ramificado. Ramas delgadas verdes y luego Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.
se tornan de color castaño. Copa globosa con ramificación
hacia el ápice del árbol. Corteza lisa,ligeramente Descripción botánica: Árbol caducifolio, de entre
acanalada. Hojas simples, alternas,trilobuladas, 10-18 m de altura y 15-25 cm de DAP. Fuste
palmatinervadas, nervio principal prominente, envés semi-irregular, muy ramificado, con aguijones (espinas)
grisáceo y finamente pubescente, haz glabro, verde o verde muy grandes. Copa globosa, alargada y muy abierta.

es
Árbol
oscuro ycon tintes rojizos, peciolos rojizos. Flores grandes de Corteza externa de color café verdoso o pardo, un poco
6-10 cm de ancho; corolacon 5 pétalos libres amarillo lisa y ligeramenteacanalada.Hojas compuestas
brillante; estambres visibles, abundantes, vistosos, trifoliadas de 20-30 cm de longitud, incluido el peciolo,
agrupado en inflorescencia panicular. Fruto cápsula grande, Usos: La madera es suave, se utiliza para elaborarcajones de frutas. finamente pubescente, verde claro. Flores en forma de
elíptica de 7-10 cm de longitud por 4-6 cm de diámetro, La infusión de la corteza y hojas se utiliza para combatir la ictericia (piel Usos: La madera es utilizada para elaborar artesanías. Contiene un mariposa, grandes; cáliz espatáceo; corola de 5 pétalos
colgantes con pedicelo curvo, pubescencia blanca. La amarilla por patologías relacionadas con el hígado). Las flores trituradas en alcaloide llamado hypaphorina que tiene propiedades tóxicas, que rojo-anaranjado brillante, agrupadas en inflorescencia en
cápsula se abre en cinco partes. Semillas arriñonadas, cocimientose consumen para afecciones del pecho.La raíz para produce convulsiones (García 2006). Los frutos son medicinalespara racimos terminales, horizontales de 20-30 cm de
negro o café oscuro cubiertas de pelos algodonados abscesos einflamación del intestino (Motto 2005, García 2006). curar los flujos menstruales de las mujeres. Hojas, flores yfrutos son un longitud. Fruto una legumbre, estipitado, grande de 8-10
Sus hojas, flores y frutos son forraje por esto su uso en SAF es buen alimento para el ganado. Especie utilizada para SAF paracercos cm que contiene varias semillas rojas (García2006,
blancos (García 2006,Motto 2005,González et al. 2005).
conveniente. Es una planta ornamental ymelífera. vivos, sombra para cafetales, cortinas rompevientos. González et al. 2005).
Uña de pava Vainillo (Loja),
(Loja, El Oro), Uva de Pava vainillo, frijolillo (Guayas)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin &


Barneby.
Sinónimos: Cassia spectabilis D.C., Cassia speciosa
Nombre científico: Celtis iguanaea (Jacq.)Sarg. H.B.K. Cassia humboldtianaD.C.
Familia: Ulmaceae Número de especies reportado por género: 39 especies, 2
Número de especies reportado por género: 4 especies. endémicas.
Distribución geográfica: Crece entre 0-800 msnm, en las Familia: Caesalpiniaceae
provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Distribución geográfica: Esta especie habita en
Napo, Pastaza, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua yLoja planicies, laderas y matorrales de bosque seco. Crece
(Jorgensen y León-Yánez 1999). entre 0-500 msnm, en las provincias de Loja, Guayas,
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque Los Ríos y Manabí (Jorgensen y León-Yánez 1999).
secoandino. Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
seco andino.
Descripción botánica: Árbolo arbusto de 6-10 m de
altura y 15-20 cm de DAP. Fuste irregular, muy ramificado, Descripción botánica: Árbol de 8-10 mde altura y 3-
con espinas retorcidas hacia abajo grandes (uña de pava). 10 cm de DAP. Hojas compuestas,alternas,
Copa irregular con ramitasterminales cilíndricas, pluriparipinadas, de 20-40 cm de longitud, sobre un

es
Árbol
glabrescentes. Corteza gris claro, con ritidoma exfoliante raquis cilíndrico-pubescente, dispone de 12-18 foliolos
en placas irregulares. Hojas simples alternas, dísticas, apareados y unidos por un corto pedúnculo. Flores
lámina ovado-elíptica, con puntos translúcidos, con amarillas en racimos terminales ylaterales rameados y muy
nervaduras prominentes, ápice agudo y margenentero. largos, de 10-25 cm de longitud con muchas flores
Flores hermafroditas, estaminadas, estambres de 2,5 mm de fragantes. Fruto una legumbre (vaina) recta o levemente
largo, tépalos de 1 mm de longitud, con pedúnculo, Usos: Sus hojas, flores yfrutos son utilizados como forraje. Las hojas arqueada en la punta, cilíndrica cuando está verde y
cáliz de cinco sépalos verdes; corolade cinco pétalos Usos: La madera es utilizada para construcciones pequeñas, leña, machacadas y aplicadas en forma de emplastos y cataplasma curan semiaplanada y negra a la madurez, de 25 cm de
blancos, agrupadas en inflorescencias axilares. Fruto una postes y cercas muertas. Las hojas, flores y frutos son forraje para el enfermedades de la piel, cicatrizan heridas, sanan quemaduras ycura los longitud. Semillas numerosas yapretadas en sentido
drupa de 1,5 cm verde (tierno) y anaranjado (maduro) ganado en escasez de pasto. Los frutos son comestibles para animales sarpullidos (García 2006). La especie se puede usar en SAF por la horizontal de 40-80 por vaina (García 2006).
(Marcelo et al. 2010). silvestres y el hombre. excelente sombra para el ganado, fijación de nitrógeno yforraje. Se reproduce por semilla y es de rápidocrecimiento.
Vainillo Vainillo, Tara (Loja),
machetillo (Loja, El Oro), Changue, Guarango (Imbabura),
machete de burro, machetillo,
Tara (El Oro)
cascabelillo, vainillo de montaña
(Guayas yManabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze


Sinónimos: Poinsiana spinosaMolina.
Familia: Caesalpiniaceae
Número de especies reportado por género: 6 especies.
Distribución geográfica: Esuna especie nativa del
Ecuador que crece yse desarrolla en los valles secos
interandinos desde Carchi hasta Macará. Enlas
Nombre científico: Senna mollissima (Humb. &Bonpl. ex provincias de El Oro, Loja, Chimborazo, Tungurahua,
Willd.) H.S. Irwin & Barnaby. Cotopaxi, Pichincha eImbabura, crece entre 1 000-3 000
Sinónimos: Cassia mollisima Humb. & Bonp. ExWilld., msnm (Jorgensen y León-Yánez 1999).
Cassia canescens Kunth, Cassia laeta Kunth, Cassia Tipo de bosque: Bosque seco andino, bosque seco
siliquosa F. Aresh. pluvioestacional.
Familia: Caesalpiniaceae
Número de especies reportado por género: 39 especies, 2 Descripción botánica: Árbol de 6-8 m de altura y
endémicas. 15-20 cm de DAP. Fuste torcido, se ramifica muy cerca a la
Distribución geográfica: Distribuida desde México hasta base. Corteza café-oscura, fisurada longitudinalmente,
Perú. Habita en matorrales y bosque seco entre 0 y700 fibrosa. Copa frondosa, aparasolada, ramificada, alcanza
msnm, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas yManabí un diámetrode hasta 15 m. Presencia de espinasen
(Jorgensen y León-Yánez 1999). ramillas jóvenes y base de las hojas. Hojas compuestas,
alternas, pinnadas, con 6 a8 pares de foliolos ovalados
Características botánicas: Árbol caducifolio de 8-10 mde brillantes, glabros de 3 cm de longitud por 2 cm de
altura y 10 cm de diámetro. Fuste ramificado desde ancho, verde-oscuro. Flores en inflorescencias en
muy bajo, con ramas cilíndricas, cubiertos de racimos de 40 a100 flores hermafroditas; cáliz con 5

es
Árbol
pubescencia. Corteza externa lisa, pardo-claro. Hojas sépalos ycorola con 5 pétalos amarillos con manchas
compuestas alternas, pinnadas con 6-8 foliolos, rojizas, 10 estambres, pistilo con estiloencorvado,
Usos: La madera es blanca con jaspe café o rojizo, medianamente ovario súpero. Frutos legumbres aplanadas, curvas de
opuestos, ovales, de 2-3 cm de largo y 1,5 de ancho,
amarillentos al envejecer. Flores irregulares, agrupadas en dura, buen poder calorífico, es apreciada para parquet, leña y postes. 4–9 cm longitud, verde amarillentas (jóvenes),
inflorescencia racimosa, amarillo lustroso. Frutosuna Los frutos se utilizan en curtiembres. Actualmente este uso ha café-anaranjadas (maduras); de 5-10 cm de longitud y 1-
legumbre (vaina) alargada, comprimida, margen grueso, disminuido por la utilización de químicos. El endospermo que recubre 3 cm de ancho; contienen hasta 10 semillas,
de 25 cm de longitud, verde (tierno) y café(maduro). las semillas se cocina yobtiene un líquido para hacer gárgaras yaliviar aplanadas, café negruzcas, de 1 cm de longitud y7 mm de
Usos: Lamaderaesutilizada para postes, leña ycarbón. Lacorteza, hojas, inflamaciones de la garganta. Por ser una planta resistente y no ancho. Florece en mayo-junio. Fructifica en
Florece durante abril-julio yoctubre-diciembre.
flores y frutos son forraje. Las flores son apreciadas por los insectos para exigente en nutrientes es apta para repoblar las zonas secas y agosto-septiembre. La propagación es por semilla y la
La fructificación es en mayo-septiembre (Valverde 1998).
colectar polen. Especie potencial para SAF por la rapidez de crecimiento. degradadas del Ecuador (Aguirre2002). germinación es fácil previa escarificación (Aguirre 2002).
Barba dechivo Borrachera
(Loja) (Loja, El Oro, Guayas),
Palo de maduro (Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre
Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Ipomoea carneaJacq.


Nombre científico: Calliandra taxifolia (Kunth.) Benth. Sinónimos: Ipomoea fistulosa Mart. ex Choisy.
Sinónimos: Inga taxifolia Kunth. Familia: Convolvulaceae
Familia: Mimosaceae Número de especies reportado por género: 49 especies, 3
Número de especies reportado por género: 7 especies, 1 endémicas.
endémica. Distribución geográfica: Especie que habita en
Distribución geográfica: Nativa de los Andes yCosta del planadas y laderas de bosque seco. Crece entre 0-2 500
Ecuador, crece entre 0-2 000 msnm, en las provincias de msnm, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas, Manabí y
Loja y Azuay. Esmeraldas (Jorgensen y León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco andino ybosque seco Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
pluvioestacional. seco andino.

Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 2-5 mde Descripción botánica: Arbusto deciduo de 2-3 mde
altura. Fuste ramificado con ramillas jóvenes pubescentes altura, en ocasiones los tallos se arrastran en el suelo
en un comienzo. Hojas compuestas, bipinnadas, el pecíolo yel hasta 10 m. Tallo cilíndrico, con corteza verde-azulado,
raquis pubescente, 2-7 pares de pinnas, cada una tiene 15-20 ligeramente fisurada. Ramitas verdosas con puntitos
pares de foliolulos lineales oblongos, de 0,7 cm de claros. Hojas simples, alternas, oval-lanceoladas de 10-25
longitud por 0,4 cm de ancho, glabros. Flores en pedicelos de cm de longitud y 6-9 cm de ancho, haz glabro, envés
1-5 mm de longitud, cáliz de 2-7 mm de longitud, ligeramente pubescente, peciolos largos, con yemas
acampanado-tubular, estriado, pubescente; corola 0,6-1,2 axilares grandes. Flores hermafroditas, cáliz de 6 sépalos
mmdelongitud, acampanada, con 4-6 lóbulos; estambres 2- Usos: Todas las partes de este arbusto se consideran curativas verdes pequeños, corola gamopétala, grande, rosa
5 cm de longitud, filamentos rojos muyvistosos, (infecciones respiratorias y urinarias, úlceras, inflamaciones, diabetes, intenso o rosa púrpura, de 3,5-4,5 cm de diámetro en la
agrupados en inflorescencias en cabezuelasaxilares, contusiones, sarna ygonorrea). Las hojas, flores y frutos machacados se parte delantera. Fruto una cápsula, globosa, dehiscente,
solitarios, 5-7 cm de diámetro, sobre pedúnculos de 1,5-5 usan como veneno para animales.Tiene propiedadesalucinógenas. rodeada de los sépalos persistentes, se abre en 4valvas.
cm de longitud. Fruto una legumbre alargada, comprimida Usos: Madera para leña, postes y cercas. Las hojas, flores y frutos son Los animales (caprinos y vacunos) consumen como forraje cuando Cuatro semillas pequeñas, pardas, glabras, lisas y
lateralmente, de consistencia subleñosa, pubescente, de 3- forraje. Planta con potencial ornamental para zonas áridas y semiáridas está seca la planta, si está verde es nocivo y provoca dependencia pilosas. Presencia de látex blanco en cualquier parte de la
4 cm de longitud. por la vistosidad de las flores. (droga) e incluso la muerte (García 2006, Motto 2005). planta (Aguirre et al. 2006, García 2006, Motto 2005).
Borrachera blanca, Buganvilla, Papelillo (Loja)
Samba samba (Loja)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre
Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre

Nombre científico: Bougainvillea peruvianaBonpl.


Sinónimos: Tricycla peruviana (H. & B.) Poiret.
Familia: Nyctaginaceae
Número de especies reportado por género: 4 especies.
Distribución geográfica: Especie que habita enlas
laderas ycolinas del bosque seco. Crece entre 0-1 500
Nombre científico: Ipomoea pauciflora M. Martens &Galeotti. msnm, en las provincias de Loja yEl Oro (Jorgensen y
Familia: Convolvulaceae León-Yánez 1999).
Número de especies reportado por género: 49 especies, 3 Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque
endémicas. seco andino.
Distribución geográfica: Especie que habita en planadas y
laderas de bosque seco, entre 300-1 100 msnm, en la Descripción botánica: Arbusto o arbusto trepador
provincia de Loja. caducifolio, de 3-7 mde altura, erecto o apoyado en otro
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque árbol. Corteza externa verdosa, armado conmuchas
seco andino. espinas delgadas de 1-2,5 cm de longitud, las ramas con
puberulencia esparcida o glabras. Hojas simples,
Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 4-6 m de opuestas, delgadas, anchas o casi redondeadas de 5-7
altura. Fustecillo cilíndrico, muy ramificado. Corteza lisa, cm de longitud, crecen en grupos al final de las ramas.
café-verdosa. Ramitas verdosas entrecruzadas. Hojas Inflorescencias en cimas axilares con flores pequeñas
simples, alternas, ovadas-acuminadas, grandes, haz hermafroditas; perianto glabro tubuliforme de 16-20 mm
glabro, envés pubescente; peciolos largos, con yemas de longitud, blanco o blanquecino, corola
axilares grandes. Flores hermafroditas, cáliz verde; corola Usos: Los tallos se usan para leña. Ornamentación por el extraordinario blanca-cremosa. Las flores están rodeadas o cubiertas
gamopétala, blanca, grande, vistosa, agrupadas al final de color de sus flores. Las flores en infusión conjuntamente con el overal de coloridas brácteas. Fruto un aquenio redondeado,
las ramas. Fruto una cápsula, globosa, indehiscente, con se toma para aliviar las dolencias del hígado. Con las raíces se elabora un cáliz persistente. Se propaga por semilla yestacas
sépalos persistentes, verde-oscura. Presencia delátex Usos: Los caprinos y vacunos consumen como forraje las hojas, flores y frutos té para las mujeres durante la menstruación. El cocimiento de las (González et al. 2005, García 2006, Aguirre et al. 2006,
blanco en cualquier parte de la planta. cuando están secos, en estado verde es nociva y puede provocar la muerte. flores se usa para aliviar las neumonías (Valverde 1998). Ministerio de Agricultura del Perú 2002).
Café de campo Chapra (Loja)
(Loja), nacedero (Napo),
aguia, pelacaballo
fruta de gallina silvestre,
(Isla Puná – Guayas),
fruta de pava, pavita Ramón, chalú, pela caballo
(Isla Puná – Guayas) (Guayas, Manabí, Los Ríos,
El Oro, Esmeraldas y Sta.Elena)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Citharexylum poeppigii Walp.


Familia: Verbenaceae
Número de especies reportado por género: 14 especies, 6
endémicas.
Distribución geográfica: Esta especie crece en las Nombre científico: Leucaena trichodes (Jacq.) Benth.
planicies de los bosques espinosos tropicales, entre 0- Familia: Mimosaceae
500 msnm, en las provincias de Loja, Los Ríos, Número de especiesreportado por género:3 especies.
Esmeraldas, Napo yPastaza (Jorgensen yLeón-Yánez Distribución geográfica: Especie que crece enel
1999). sotobosque y matorral seco tropical. Se encuentra en las
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque provincias de Loja, El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas.
seco andino y bosque siempre verde de tierras bajas del Crece entre 0-500 msnm (Jorgensen y León-Yánez 1999).
Chocó. Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.

Descripción botánica: Arbusto de 5 mde altura. Varios Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 4 mde
fustecillos delgados de 5 cm de DAP.Corteza color pardo altura. Tallos numerosos ydelgados hasta de 2,5 cm de
oscuro que se desprende con facilidad. Hojas simples DAP. Copa muy frondosa. Hojas compuestas,alternas,
opuestas, agrupadas al final de las ramitas, con imparipinnadas, pedunculadas, foliolos ovados con borde
nudosidades, lámina foliar ovada de 3-4 cm de longitud; liso y punta redondeada. Flores actinomorfas, blancas,
ápice obtuso, margen entero. Flores pequeñas agrupadas en cabezuelas solitarias o reunidas en 3-5,
verde-amarillentas agrupadas en una inflorescencia en densos yglobosos. Fruto una vaina aplanada, algo curva,
racimo de color amarillo. Fruto una baya de color verde delgada y corta, de 2-2,5 cm, marrón, varias semillas
(tierno) y rojo (madura). Florece en marzo-abril y Usos: La madera es utilizada para leña, postes ycercos muertos. La Usos: Se utiliza para leña. Especie apta para la reforestación de negras. Propagación por semillas, se adapta aterrenos
octubre-diciembre. Fructifica de marzo-mayo y corteza, hojas, flores y frutos sirven como forraje para el ganado taludes. La goma que vierte la planta aplicada a cualquier parte del de baja fertilidad y susceptibles a la erosión(Fundación
nuevamente en octubre (Granda y Guamán 2006). porcino y caprino (Velásquez 1998). cuero cabelludo provoca la caída del pelo (Valverde 1998). Ecológica Arcoíris 1993, Valverde 1998).
7 Chaquiro (Loja), Crucita, crucecilla 8
quiriguinche, porotillo (El Oro, Guayas)
(El Oro, Isla Puná-Guayas
yManabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Pithecellobium excelsum (Kunth)Mart.


Sinónimos: Inga candida Kunth, Inga excelsa Kunth,
Pithecellobium candidum (Kunth) Benth.
Familia: Mimosaceae
Número de especies reportado por género: 1 especie.
Distribución geográfica: Seencuentra en las provincias Nombre científico: Randia aurantiaca Standl.
de Loja, El Oro, Guayas, Manabí yEsmeraldas. Crece de 0- Familia: Rubiaceae
500 msnm, tanto en laderas yhondonadas (Jorgensen y Número de especies reportado por género: 6 especies, 1
León-Yánez 1999). endémica.
Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional. Distribución geográfica: Nativa de la Costadel
Ecuador, crece entre 0-1 000 msnm, en las provincia de
Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 2-5 mde Loja, El Oro y Guayas (Jorgensen y León-Yánez1999)
altura. Tallos delgados de 2,5-3 cm de DAP, muy Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.
entrecruzados. Tallos yramitas terminales con aguijones
cónicos delgados y ligeramente curvados.Hojas Descripción botánica: Arbusto de 4-5 m de altura.
compuestas, alternas, bipinnadas con 2-4 pinas, cada una Tallo muy ramificado desde la base. Presencia de dos
con 2 o 6hojuelas (foliolos) de forma aovada, color verde espinas grandes y duras en la base del grupo de hojas.
pálido, crecen esparcidas en grupos en toda la rama, el Hojas simplesopuestas, decusadas,a menudo
raquis corto, con 1-2 pares de pinnas, los foliolulos 1-2 agrupadas, obovadas, ovales de hasta 5 cm de longitud;
pares en cada pinna, de 1-2 cm de longitud, 0,5-1,8 cm de pecíolos cortos, verde oscuro el haz yverde blanquecino el
ancho, ápice redondo a emarginado, base asimétrica, envés, ápiceagudo.Flores perfectas, axilares,
borde entero. Flores pequeñas, estaminadas (más de 15 solitarias, cortamente pedunculadas,
estambres) de color blanco-amarillentas, pubescentes, blancas-amarillenta; lóbulos de cáliz triangulares; corola
agrupadas en cabezuelas terminales o axilares en números de blanca de hasta 8 mm de longitud; estambres soldados al
3-5; cáliz café-verdoso visible, de 2 mm de longitud; cuello de la corola, filamentos cortos o casi nulos.
corola cupuliforme con 5 lóbulos. Fruto una legumbre Fruto una baya redonda de 1,5-2 cm de longitud, verdes,
(vaina) oblonga, recurvada o espiralada, comprimida, 5,7 Usos: Sumadera es utilizada para leña, carbón ycercos vivos. Hojas y comúnmente 2-loculares, con el cáliz persistente.
cm de longitud, 5-7 mm de ancho, negra-rojiza;semillas frutos son forraje para el ganado caprino y vacuno. La corteza en Semillas incluidas en una pulpa, testa delgada,
de color negro brillantes (García 2006, Motto 2005). cocción se utiliza para tratar la diabetes. Planta melífera (Motto 2005). Usos: La madera para leña y cabos de herramientas. el endospermoóseo.
9 Espino blanco (Guayas, Manabí) Guápala
(Loja), 10
colorado, chuzo, guápala roja (Guayas),
colorado sabanero (Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Simira ecuadorensis (Standl.)


Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre Steyerm.
Sinónimo: Sickingiaecuadorensis Srandl.
Familia: Rubiaceae
Número de especies reportado por género: 4 especies, 1
endémica.
Distribución geográfica: Crece en laderas, hondonadas,
Nombre científico: Bauhinia sp. orillas de cultivos, ríos y quebradas en bosque seco. Está
Familia: Caesalpiniaceae presente en las provincias de Loja, El Oro y Guayas, entre
Número de especies reportado por género: 15 especies, 5 200-800msnm (Ulloa y Neill, 2004).
endémicas. Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.
Distribución geográfica: Crece en los bosques secos
de las provincias de Guayas, Los Ríos yManabí. Descripciónbotánica:Arbusto o árbol pequeño
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque caducifolio, de hasta 10 m de altura, ramificados y a
siempreverde deChongón. veces con muchos tallos desde 1 mdel suelo. Los tallos
poseen tejidos que se oxidan arojo purpúreo cuando son
Descripción botánica: Arbusto a veces árbol pequeño cortados. Copa muy irregular y abierta. Hojas simples,
de 5-8 m de altura y 15 cm de DAP. Fuste cilíndrico con opuestas, grandes de hasta 15 cm de longitud por 8 cm de
abundantes ramificaciones. Corteza con lenticelas, ancho, ápice agudo, borde entero y pecíolo corto.
pardo-claro, con manchas verdosas irregulares. Flor simple (1,3 x 1,6 cm) con pedúnculo; cáliz de seis
Hojas bilobadas, grandes, cordadas en la base, alternas; sépalos, verde claro; corola de cuatro pétalos de color
haz lustroso, verde claro, envés áspero verde oscuro, amarillo, agrupadas en inflorescenciaspanículas
con nervaduras prominentes. Flores irregulares, grandes, terminales. Fruto una cápsula de 3,5 cm, verde (tierno) y
con cáliz espatáceo,pétalos blancos, estambres café oscuro (maduro), con dos cavidades donde existen
numerosos, amarillentos, en inflorescencias racimosas Usos: La madera es utilizada para construcciones rurales, leña. Sus numerosas semillas aladas (Granda y Guamán2006,
que nacen desde los tallos. Fruto una vaina verde ramas y tallos para cercas de huertos. Sus hojas sirven como forraje González et al. 2005). Se propagapor semillay rebrota
aplanada de 20-25 cm de longitud por 1,5 cm de ancho, Usos: La madera se usa para leña, postes. Hojas, flores yfrutos para animales y para envolver los quesos de cabraque dan un sabor con mucha facilidad. Enel bosque petrificado de Puyango
en grupos de hasta 10. Semillas de color negro. excelente forraje para el ganado. muy especial. Es una planta melífera. (Loja y El Oro), crece como árbol de hasta 15 m.
11 Huevo de tigre (Manabí) Laritaco (Loja), 12
Laritaca (El Oro)
biso, buso, rey(Amazonia)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob.


Sinónimos: Vernonia aschenborniasa S. Schauer, Vernonia
baccharoides Kunth, Vernonia bangii Rusby,Vernonia
haenkeana DC. Vernonia lanceolaris DC.Vernonia
micradenia Dc. Vernonia monsonensis Hieron, Vernonia
Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre
pacchensis Benth, Vernonia patens kunth, Vernonia
salamana Gleason, Vernonia stuebelii Hieron, Vernonia
vargasii Cuatrec. Vernonia weberbaueri Hieron.
Familia: Asteraceae
Número de especies reportado por género: 1 especie.
Distribución geográfica: Crece entre 0 y2 000 msnm, en las
provincias de Azuay, Bolívar, Chimborazo, El Oro,
Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona
Nombre científico: Clavija euerganea J.F. Macbr. Santiago, Napo, Pastaza, Pichincha, TungurahuayZamora
Familia: Theophrastaceae Chinchipe (Jorgensen y León-Yánez1999).
Número de especies reportado por género: 12 especies, 5 Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque
endémicas. secoandino.
Distribución geográfica: Nativa de la Costa ylos Andes del
Ecuador. Crece entre 0-1 500 msnm en las provincias de Loja, Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 6 mde altura y
El Oro, Guayas, Manabí, Azuay (Jorgensen yLeón Yánez 10 cm de DAP.Fuste muyramificado. Ramitasterminales
1999). poligonales, pubérulas o tomentulosas. Corteza externa gris
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque oscuro, lenticelada, ligeramente estriada, café claro, con
secoandino. manchas obscuras. Copa irregular, abierta. Hojas simples,
alternas, esparcidas, láminas de 3-15 cm de longitud y1-2 cm de
Descripción botánica: Arbusto de 2-3 mde altura. Fuste ancho, lanceoladas o angostamente oblongas, con ápice agudo
recto escasamente ramificado. Hojas simples, alternas, o acuminado; venación reticulada, con 12-15 pares de nervios
dispuestas en pseudoverticilos cerca del ápice de las secundarios; hazáspero yenenvés densamente pubescente.
ramas, grandes, coriáceas, agrupadas en el ápice del tallo, Usos: La madera es utilizada para leña, cercas y corrales. La corteza y Flores hermafroditas, blancas; corola tubular de
oblanceolada de 30-60 cm de longitud y 20-30 cm de hojas sonforrajeras. Esunaplanta melífera. Lacorteza yhojasseusan para 5 mmde longitud, con 5 lóbulos, agrupadas eninflorescencias
lavar, desinflamar y cicatrizar heridas (Velásquez 1998, Badilla– panículas o cabezuelas con 20-30 flores por cabezuela;
ancho, ápice agudo; base atenuada; margen muy aserrado.
Las flores vistosas, anaranjadas, agrupadas en Baltonado et al. 2006) reporta que el extracto de hojas de involucro campanulado. Fruto aquenio, angostamente
inflorescencias racemosas. Fruto una baya amarilla, Usos: Se consume la pulpa fresca que recubre la semilla. Vernonanthura patens produjo la disminución significativa de turbinado, de 1,3-1,8 mm de longitud, color verde (tierno) y
redondeada de 3 cm de diámetro. Planta con potencialornamental. hemorragias causadas por el veneno de la serpiente Bothrops asper. café (maduro). Es una especie pionera invasora.
Manzano (Loja, El Oro) Moshquera (Loja),
moshquera, purga
(El Oro yGuayas)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Croton wagneri Müll. Arg.


Nombre científico: Prockia crucis P. Browne exL. Familia: Euphorbiaceae
Sinónimos: Trilix lutea L., Prockia completa Hook., Prockia Númerode especies reportado por género: 39 especies,
morifolia Triana & Planch. 15 endémicas.
Familia: Flacourtiaceae Distribución geográfica: Especie endémica que creceen
Número de especies reportado por género: 2 especies. bosque natural eintervenido; enlas provincias de Loja, Azuay,
Distribución geográfica: Crece en bosque natural seco de Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Pichincha y
la provincia de Loja, entre 300-800 msnm (Jorgensen y León Tungurahua.Sedesarrolla entre 500-2 500 msnm(Jorgensen y
Yánez1999). León-Yánez1999).
Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional. Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque
secoandino.
Características botánicas: Arbusto caducifolio de 5-6 m
de altura y 12-15 cm de diámetro. Fuste ramificado de Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 2-4 m de
color beige, corteza externa que se desprende en placas. altura. Varios tallos, retorcidos con la corteza café-claro con
Hojas simples alternas, ápice agudo, margen aserrado. pubescencias. Copa irregular, abierta. Hojas simples, alternas,
Flores simples de color blanco con muchosestambres anchasyovales, con pubescencia estrellada amarillenta enel
amarillos. Fruto bayas de color verde cuando están tiernos y haz y en envés. Tallo y ramas exuda una resina transparente
rojizos cuando están maduros. Florece a principios de Usos: El látex se utiliza para curar heridas pequeñas, también alivia el que al oxidarse se torna de color marrón. Flores blancas poco
marzo-mayo y nuevamente el 15 deoctubre. dolor de muelas cuando se aplica directamente en las encías. El látex llamativas que emergenen largos racimos desde el vértice de la
Usos: La madera se utiliza para postes, leña y cercas muertas. Hojas, aplicado regularmenteelimina las verrugas de la piel causada por un planta.Frutouna cápsulatricoco pequeña,verde con tres
La fructificación se inicia en abril hasta el 31 de mayo,
nuevamente se inicia el 15 de noviembre. Se propaga por flores y frutos son forrajeros. Las flores son apreciadas por los insectos virus (mishas). Las hojas en infusión tomando por nueve días sanan las semillas cafés. Todas las partes de la planta tienen unolor
semillas (Granda y Guamán2006). para colectar polen. úlceras. Hojas son forraje para el ganado caprino (Motto 2005). fuerte. (Granda y Guamán 2006, Motto 2005).
Moshquera (Loja) Moyuyo de montaña
moyuyo macho (Guayas, Manabí), fresno, lame (Loja)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Tecoma castanifolia (D. Don.) Melch.


Sinónimos: Stenolobium castanifolium D. Don.
Familia: Bignoniaceae
Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre Númerode especies reportado por género: 4 especies.
Distribución geográfica: Sedistribuye enlos Andes yla
Costa entre 0-1 500 msnm,enlas provincias de Loja,
Guayas,ManabíyEsmeraldas(Jorgensen yLeón-Yánez
1999, Valverde 1998).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
Nombre científico: Croton sp.
secoandino.
Familia:Euphorbiaceae
Número de especies reportado por género: 39 especies,
Características botánicas: Arbusto de hasta 6 mde altura y
15endémicas.
10 cm de DAP. Fuste irregular, ramificado. Corteza color
Distribución geográfica: Especie que crece enbosque seco
café claro, con estrías longitudinales y lenticelas.Copa
natural e intervenido; en las provincias de Loja, El Oro, entre
irregular con denso follaje color verde claro. Hojas simples,
0-1 000 msnm.
alternas, lámina alargada de 10 cm, borde aserrado, con
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque
venación transparente. Flores tubulares-campanulares de
secoandino.
4-5 cm de longitud, amarillas pálidas, agrupadas en
inflorescencia tipo racimo terminal con 8-10 flores. Fruto una
Descripción botánica: Arbusto de 2-3 m de altura,
cápsula linear, comprimida, dehiscente, de 15 cmde
densamente pubescente, látex blanquecino entoda la planta.
Hojas simples, alternas, ovadas, hazyenvés con indumento longitud; con abundantes semillas aladas (Valverde 1998).
estrellado; ápice atenuado; base redondeada;borde
denticulado-crenado, un par de glándulas enla base foliar. Usos: La madera es dura, se usa para postes, cabos de
Usos: Ellátex seutiliza para curar heridas pequeñas. Ellátex aplicado herramientas y leña. Usada como ornamental.Especie
Flores dispuestas en espigas terminales,pequeñas,
regularmente cura los empeines de la piel y elimina las verrugas en con potencial para implementar SAF en barrerasy
unisexuales, cremas. Frutos: cápsula tricarpelar, verde,
la piel causada por un virus (mishas). Hojas son forraje para el ganado caprino. cortinas rompevientos de zonas semiáridas.
tomentosa. Todas las partes de la planta tienen un olor fuerte.
Negrito sabanero (Manabí), Negro-negro (Loja),
casposo, curicaspe, chullicaspe (Loja) coquito, arrayán (Guayas, Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre

Nombre científico: Achatocarpus pubescens C. H.Wright. Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Sinónimos: Achatocarpus mollis H. Walter.


Familia: Achatocarpaceae
Nombre científico: Erythroxylum glaucum O. E. Schulz
Número de especies reportado por género: 2 especies.
Familia: Erythroxylaceae
Distribución geográfica: DeMéxico aPerú. EnEcuador
Número de especies reportado por género: 14 especies, 1
crece en los bosques secos de las provincias de Loja,
endémica.
El Oro, Manabí, entre 0-1 000 msnm (Jorgensen yLeón
Distribución geográfica: Crece en bosque natural o
Yánez 1999).
intervenido seco de las provincias de Loja, El Oro, Guayas y
Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional. Manabí. Crece entre 0-500 msnm (Jorgensen y León
Descripción botánica: Arbustos de 2-5 m de altura. Yánez 1999).
Tallos retorcidos, en un número de 5-8. Ramas en su Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.
mayoría puberulentas, pardo oscuro. Corteza café,
Descripción botánica: Árbusto de hasta 6 mde altura,
exfoliante, especialmente los tallos maduros. Hojas
10-12 cm de DAP.Fuste muy ramificado desde la base con
simples, en grupos, obovado-oblongas o elíptico-
varios fustecillos. Corteza externa de colorpardo
oblongas, verde intenso, a veces olivo; el envés
claro, de apariencia rugosa, cambia apardo-oscuro con la
densamente peloso; el haz glabrescente, la base aguda a
madurez. Hojas simples, alternas,ovadas-elípticas,
atenuada, los márgenes ciliados, ápice obtusoo
glabras, verde-palidas, ápice redondeado y base
redondeado, frecuentemente con algunas muescas;
cuneada. Flores pequeñas blancas. Fruto drupa de color
pecíolo 1-5 mm, puberulento. Inflorescencias racemosas,
rojo anaranjado cuando está maduro (Valverde 1998,
rara vez panículas, 2-4 cm de longitud, raquis
Granda y Guamán 2006).
puberulento. Flores con sépalos elípticos de 2-3 mm de
longitud, estambres 13-15. Fruto una baya subglobosa,
4–5 mm de diámetro; semilla comprimida, 2,5-3 mm de Usos: La madera es utilizada en postes, leña y carbón.
diámetro, lisa, lustrosa, negra. Usos: La madera se usa para leña, postes, cercas. Sus hojas y frutos sirven de forraje para el ganado caprino.
Pego-Pego (Loja), Peseta, Rompeollas
pega-pega, uña de gato, (Guayas, Manabí)
uña de tigre (Guayas)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Maytenus octogona (L´Her.) DC.


Nombre científico: Pisonia aculeataL. Sinónimos: Celastrus octogonus L´Hér.,Celastrus
Sinónimos: Pisonia aculeata var. macranthocarpa Donn. Sm, orbicularis Willd.ex Roem. &Schult., Maytenus obovata
Pisonia macranthocarpa (Donn. Sm)Donn. Sm., Pisonia Hook. f., Maytenus uliginosa Kunth, Rhamnus peruvianus
aculeata var. pedicellaris Griseb exHeimerl. Lam.
Familia: Nyctaginaceae Familia: Celastraceae
Número de especies reportado por género: 2especies, 1 Número de especies reportado por género: 10 especies, 3
endémica. endémicas.
Distribución geográfica: Comúnenlas áreasde bosque Distribución geográfica: Crece en matorrales xerofíticos
seco, crece entre 0-1 000 msnm,enlas provincias de Loja, El de inmediaciones al mar, entre 300-800 msnm de las
Oro, Guayas y Los Ríos (Jorgensen y León-Yánez1999). provincias de El Oro, Galápagos, Guayas yManabí
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque (Jorgensen y León-Yánez 1999).
secoandino. Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.

Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 5-6 mde Descripción botánica: Arbusto muy ramificado de hasta
altura. Fuste deforme muy ramificado, con espinas 5-6 m de altura. Fuste muy retorcido. Corteza externa
recurvadas. Copa irregular, abierta. Corteza lisa, verde a finamente fisurada, color gris claro arojizo. Ramitas
pardo claro. Hojas simples, subopuestas, elíptico-ovales, terminales cilíndricas, glabras odiminutamente
lanceoladas (variables ensu forma), pubescentes por el pubescentes. Hojas simples, alternasesparcidas,
envés y glabra y brillosas por el haz; nervadura central erguidas, glabras ycoriáceas de 1,5-3 cm de longitud,
prominente. Floresunisexualeseninflorescencia cimosade 2- 0,8-1,8 cm de ancho, con láminas obovadaso
6 cm de longitud; las flores masculinas campanuladas de suborbiculares, color verde pálido el hazy
hasta10 cm;lospedicelosfructíferosde hasta16 mm; verde-amarillento el envés, ápice obtuso redondo o
periantio masculino anchamente acampanado, de 2-4 mm; emarginado, base aguda o cuneada, borde entero o
estambres comúnmente 6; periantio femenino de 2-3 mmde dentado, venación inconspicua por el envés. Flores en
color blanco. Fruto claviforme de 9-12 mmlongitud y3-4 de fascículos; cáliz con 4-5 lóbulos; pétalos 4-5, extendidos,
ancho, 5-anguloso, cada ángulo con 1 hilera de glándulas, verdosos; estambres 4-5. Fruto una cápsula turbinada, de
pegajoso yseco, se pega enla ropa yanimales, que es el Usos: La madera se usa para leña. La decocción de las hojas se aplica para 1,5-2 cm, color café-rojizo. Semillas 1-4, recubiertas por un
mecanismo de dispersión (García 2006, González et al. aliviar la artritis. Las partes vegetativas son excelente forraje para el Usos: Leña, postes y construcción rurales pequeñas. brillante arilo carnoso de color rojo. Floración en junio,
2005). Se propaga por semilla. ganado (Valverde 1998, González et al. 2005, García 2006). Hojas, flores y frutos forraje para caprinos (Valverde 1998). fructificación enero (Marcelo et al. 2010, Valverde 1998).
Retama, San Pedrillo
palo verde San Pedro, Gigantón(Loja)
(Loja, Guayas)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Cercidium praecox (Ruiz &Pav)Harms.


Familia:Caesalpiniaceae
Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre
Número de especies reportadoporgénero: 1especie.
Distribución geografica: Desde México hasta Sudamérica.
EnEcuador en los bosques secos de las provincias de Loja, El
Nombre científico: Echinopsis pachanoi (Britton &Rose)
Oro,Guayas, entre0-1 500 msnm (Jorgensen y León
Friedrich & G.D Rowley.
Yánez1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco Sinónimos: Trichocereus pachanoi Britton & Rose.
andino. Número de especies reportado por género: 1 especie.
Familia: Cactaceae
Descripción botánica: Arbusto de 4-6 mde altura y10-12 cm Distribución geográfica: Crece entre 1 500-3 000
de DAP.Fustecillo tortuoso yramificado desde muybajo. Copa msnm, en las provincias de Loja, Azuay, Cañar,
muyirregular con ramaslaterales con espinas grandes. Corteza Chimborazo, Tungurahua, Pichincha eImbabura
rugosa yabultamientos, lenticelada, verdosa. Hojas (Jorgensen y León-Yánez 1999).
compuestas bipinnadas, alternas, esparcidas, con 1-2 pares Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
de pinnas de 5-6 cm de longitud, las pinnas con 6 pares de seco andino.
láminas de 3-6 mm de longitud y 1,5-2 mm de ancho,
oblongos, ápice ybaseobtusos, borde entero, pubescentes, Descripción botánica: Arbusto de 3-6 m de altura y
8-10 cm de diámetro. No se distingue el tronco principal;
con espinas. Flores hermafroditas, amarillas; cáliz cortamente
varios tallos cilíndricos, verde oscuro, glaucos. De6-8
campanulado; corola con 5 pétalos, amarillos con manchas
costillas, anchas, redondeadas, con profundas muescas
rojas, 0,6 cm de longitud; estambres 10 libres. Las flores
antes de cada aureola, éstas son blanquecinas y
cubren totalmente la planta de un color amarillo. Fruto una
cercanas entre sí, de 3-7 espinas (en ocasiones
legumbre (vaina) plana, de 4-6 cm de longitud y 0,7-1 cmde
ausentes) de 0,5-2 cm de longitud. Flores blancas, nacen
ancho, con varias semillas (Valverde 1998).
Usos: Fruto comestible, tiene un sabor suave. El tallo en decocción se usa cerca del ápice del tallo, son nocturnas y con fuerte
Usos: Madera para leña, postes y construccionespequeñas. para lavar el cabello y mantener el color y docilidad. En otras fragancia, de 19-24 cm de longitud y 3-4 cm de
La cocción de las hojas se usa para bajar la fiebre. Planta melífera, ocasiones se obtiene el mucílago yse emplea para lavar el cabello. Los diámetro; pericarpelos y tubo floral con pelosnegros.
hojas, flores y frutos forrajeras, especie apta para SAF tallos cocinados tienen propiedades alucinógenas, usan los Fruto baya oblonga, verde oscuro de 5-6 cm de longitud
de zonas áridas (Valverde 1998). curanderos andinos para pronosticar el futuro. y 3 cm de diámetro.
Sasanande, Sebastián redondo
Calvario (Loja) (Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre


Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Capparicordis crotonoides (Kunth)


H.H. Iltis & X. Cornejo.
Sinónimos: Capparis cordata Ruiz & Pav. ex DC.,
Capparis cordata Ruiz &Pav. ex E.A. López. Capparis
crotonoides Kunth.
Familia: Capparaceae
Número de especies reportado por género:
13 especies, 1 endémica.
Distribución geográfica: Distribución amplia desde
Nombrecientífico: Sennaincarnata (Pav.&Benth.) H.S. los EE.UU. hasta Argentina yel Caribe. Enel Ecuador en
Irwin & Barneby. bosques secos, entre de 0-500 msnm, de las
Familia: Caesalpinaceae provincias de El Oro, Guayas yManabí (Jorgensen y
Númerode especies reportado por género: 39 especies, 2 León-Yánez 1999).
especiesendémicas.
Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.
Distribución geográfica: Esta especie habita en bosques
espinosos tropicales. Crece entre 1 500-3 000msnm, Descripción botánica: Arbusto de hasta 2,5 mde
en las provincias de Chimborazo yLoja (Jorgensen y altura. Ramitas terminales cilíndricas, densamente
León-Yánez 1999). pubescentes. Hojas simples, alternas esparcidas, de
Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional ybosque 2-6 cm longitud y 4 cm de ancho, con láminas
secoandino. cordadas, ápice agudo, base cordata, borde entero;
con 3-4 pares de nervios secundarios, con densa
Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 6 m de pubescencia blanquecina por el envés. Inflorescencias
altura y 10 cm de DAP. Fuste muy ramificado, casi desde la en racimos ocorimbos axilares; flores hermafroditas,
base. Copa muy frondosa. Hojas compuestas, alternas con amarillo-pálidas; cáliz campanulado, con 4 lóbulos;
foliolos grandes de 3-4 cm, colorverde pálido. La flor de corola con 4 pétalos libres, obovados aoblanceolados;
4 x 4,5 cm, con pedúnculo, cáliz de 5 sépalos de color estambres 8, libres. Fruto baya carnosa,globosa,
verde claro, corola de 5 pétalos color amarillento,
densamente pubescente.
agrupadas en una inflorescenciatipo racimode un color Usos: Su madera es utilizada como leña y postes. La corteza y hojas
amarillo intenso muyvisibles. Fruto una legumbre (vaina) de son medianamente forrajeras. Sus flores son muy apreciadas por los Usos: La madera se usa como leña. Especiemelífera.
aproximadamente 8 cm, verde (tierno) y café (maduro) insectos para recolectar néctar y polen. Es una especie apta para Tiene potencial ornamental para diseños de jardinería con
(Velásquez 1998). ornamentación (Velásquez 1998). baja demanda deagua.
Sierrilla (Loja, El Oro) Sierrilla, sensitiva,
dormilona (Loja, El Oro)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Piptadenia flava (Spreng. ex DC.)


Benth.
Nombre científico: Mimosa pigra L.
Sinónimo: Acacia flava Spreng. ex DC.
Familia: Mimosaceae
Familia: Mimosaceae Número de especies reportadas para el género.-
Número de especies reportado por género: 4 especies. 21 especies, 5 endémicas.
Distribución geográfica: Esta especie habita en
Distribución geográfica: Nativa de Galápagos yla
planicies y colinas del bosque seco. Se encuentra
Costa, crece entre 0-1 000 msnm en las provincias de
creciendo en altitudes de 0-800 msnm, en las provincias de
Loja, El Oro, Guayas, Galápagos, Esmeraldas, Los Ríos,
El Oro, GuayasyLoja (Jorgensen yLeón-Yánez 1999). Tipo
Manabí y Pichincha (Jorgensen y León-Yánez 1999).
de bosque: Bosque seco pluviestacional.
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque
seco andino.
Descripción botánica: Arbusto pequeño de 3-5 m de
altura. Varios fustes delgados entrecruzados, cubiertos
Descripción botánica: Arbusto de 4-5 mde altura. Fuste
de abundantes espinas. Hojas compuestas, bipinnadas
verdoso en las plantas jóvenes y se convierte en leñoso
con 8-13 pares de pinas, con foliolos lineales agudas o
en las maduras, armado con espinas de 7 mm de
subagudas entre 12-35 pares, de 5-10 mm de longitud.
longitud. Hojas verdes, bipinnadas, con raquis central
Flores pequeñas amarillentas en espigas que asu vez se
espinoso de 20-25 cm de longitud con 16 pares de pinas de
agrupan en panículas terminales. Fruto unalegumbre
5 cm de longitud, cada una dividida en pares de
oblonga, linear de 9-5 cm de longitud y10-18 mmde
foliolos de 3-8 mmde longitud; hojas son sensibles yse
ancho, de ápice redondeado ypaniculado yde base
pliegan al tocar yal caer la noche. Flores estaminadas
aguda hasta redonda, no contraída entre las semillas
blanco-rosadas, agrupadas en cabezasapretadas,
(García y Calderón 2007).
pedunculadas, subglobosas de 1 cm de diámetro,cada
una con aproximadamente 100 flores. Fruto una legumbre
(vaina) en grupo de 10-20, que luego maduran y se
Usos: La madera se usa para leña ypostes. Las flores en Usos: La madera para leña ypostes. Hojas, flores yfrutos forraje en rompen en segmentos, cada uno conteniendo una semilla
infusión alivia los problemas de úlceras crónicas de la escasez de pasto. Planta ornamental por su arquitectura y rapidez de de forma oblonga. Las semillas maduras son de color
piel, su uso es externo (García y Calderón 2007). crecimiento. marrón claro a marrón o verde oliva.
Sururungo (Loja) Tachuelo (Loja, El Oro)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Zanthoxylum fagara (L.) Sarg.


Sinónimos: Fagara pterota L., Fagara peruviana Willd, ex
Schult. & Schut. f.; Schinus fagara L.
Familia: Rutaceae
Número de especies reportado por género: 16 especies.
Nombre científico: Acacia riparia Kunth. Distribución geográfica: Distribución amplia desde los
Familia: Mimosaceae EE.UU. hasta Argentina y el Caribe. En el Ecuador crece
Número de especies reportado por género: 21especies. entre 0-1 000 m. Enlas provincias de Galápagos, El Oro y Loja
Distribución geográfica: Nativa del Ecuador, crece entre (Jorgensen y León-Yánez 1999).
0-800 msnm en las provincias de Loja, El Oro y Guayas Tipo de bosque: Bosque secopluviOestacional.
(Jorgensen y León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 3-6 m de
secoandino. altura. Corteza externa con aguijones cónicos.Ramitas
terminales cilíndricas, armadas con espinas recurvadas.
Descripción botánica: Arbusto de 4-6 m dealtura. Hojas imparipinnadas, alternas esparcidas, de 8-12 cm de
Ramitas cilíndricas o subanguladas, con espinas pequeñas largo, con raquis alado de 1,2 cm de longitud, los
(1-3 mm de longitud), dispersas y en forma degancho; foliolos 2-4 pares, opuestos, de 2,5-6 cm de longitudy
estípulas deciduas.Hojas bipinnadas,alternas, con 8-16 1-2,3 cm de ancho, con láminas elípticas; ápice obtuso a
pares de pinnas, folíolos 20-60 pares por pinna, de 4-8 por 1- levemente acuminado; base aguda, margen crenado, 3-7
2 mm, lineares. Inflorescencia en capítulos dispuestos en pares de nervios secundarios, glabros o pubescentes.
panículasterminales; las flores blancas muy pequeñas. Inflorescencias espigas o racimos axilares. Planta dioica;
Frutos legumbres aplanadas y lineares, de 10-15 por 1-2,5 flores masculinas con 4 sépalos libres o levemente
cm, pardo-tomentososy sedosos (Zamora et al. 2000). connados, estambres 4; corola con 4 pétalos libres o
levemente connados, estambres 4; corola con 4 pétalos;
flores femeninas, con 4 sépalos;corola con 4 pétalos
Usos: La madera de los fustecillos se usa para leña y elípticos a oblongos; 1-2 carpelos libres o connados en
postes. Las hojas, flores yfrutos son forraje para caprinos y los estigmas. Fruto con dos folículos de 35 mmde
vacunos en temporada de escases de pasto. Es unaespecie Usos: Se usa para leña. Las hojas en emplasto e infusión seemplean
diámetro; semillasolitaria, globosa, negro-rojiza y lustrosa
importante para reforestación de zonas degradadas. como medicina para las picaduras de serpiente.
(Marcelo et al. 2010).
Tuna (Loja) Tunilla, tuna verde, tuna agria (Loja)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Opuntia quitensis A. Weber.


Nombre científico: Opuntia ficus indica (L.) Mill. Sinónimos: Opuntia macbridei Britton & Rose; Opuntia
Sinónimos: Cactus ficus-indicaL. macbridei var. orbicularis Rauh & Backeb.; Platyopuntia
Familia: Cactaceae quitensis ( F.A.C. Weber) F. Ritter
Número de especies reportado por género: 18 especies, Familia: Cactaceae
11 endémicas. Número de especies reportado por género: 18 especies,
Distribución geográfica: Especie introducida ala Costa y 11 endémicas.
los Andes, entre 0-3 000 msnm, en las provincias de Loja, Distribución geográfica: Crece entre0-3 000 msnm,
Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Los Ríos (Jorgenseny en las provincias de Loja, Azuay, Chimborazo, Pichincha y El
León Yánez1999). Oro (Jorgensen y León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque
secoandino. seco andino.

Descripción botánica: Arbusto de hasta 4mde altura, Descripción botánica: Arbusto de hasta 1,50 mde
forma matas grandes ydensas. Ramasen una serie de altura, que forma matas densas, impenetrables. Ramas en
segmentos planos sin costillas; segmentos obovadosy una serie de segmentos planos sin costillas; segmentos
elípticos, de 6-8 cm de ancho, 8-15 cm de longitud, verde obovados yelípticos, de 6-8 cm de ancho, 8-15 cm de
claros, se oscurece con la edad; aureolas con 2-5 espinas de longitud, verde claros, tornándose más oscuro con la
1-5 cm de longitud. Flores grandes vistosas, con edad; aereolas con 2-5 espinas de 1-5 cm de longitud.
segmentos del perianto rojos o anaranjados; estambres Flores grandes vistosas, con segmentos del perianto rojos o
numerosos; ovario tuberculado, inerme. Fruto baya, anaranjados; estambre varios; ovariotuberculado,
Usos: Fruto comestible ycomercializado en mercados locales. Potencial
oblongoide, púrpura, de 6 cm de longitud y 3,5 cmde inerme. Fruto baya, oblongoide, púrpura, de 3-4 cm de
ornamental para jardinería con ahorro de agua. Para el control de la
ancho; semillas con arilo blanco, verde yrojizo (Marcelo et al. Usos: Fruto comestible. Potencial ornamental para jardinería con longitud y 2-3 cm de ancho; semillas con arilo morado.
erosión, conservación de suelos e implementación deSAF. ahorro de agua. Para el control de erosión y conservación de suelos. Floración entreabril-agosto (Marcelo et al. 2010).
2010).
Ciruelo (Loja), Coco (Loja),
ciruelo, jobo, hobo, hobito, cocotero, coco (Guayas y Esmeraldas)
ciruela colorada
(Isla Puná-Guayas, Los Ríos yManabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Spondias purpurea L.


Familia: Anacardiaceae
Número de especies reportado por género: 3 especies.
Distribución geográfica: Introducido ycultivado enlas Nombre científico: Cocos nuciferaL.
provincias de Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Loja, Familia: Arecaceae
El Oro, Imbabura, Los Ríos, Manabí yNapo. Crece entre 0- Númerode especies reportado por género: 1 especie.
500 m y desde 1 500-2 000 msnm (Jorgensen y Distribución geográfica: Introducido ycultivado enlas
León-Yánez1999). provincias de Galápagos, Los Ríos, ManabíyLoja. Crece
Tipo de bosque: Bosque siempre verde de tierras bajas del entre el 0-1 000 msnm(Jorgensen yLeón-Yánez1999).
Chocó, bosque seco pluvioestacional y bosque seco andino. Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
secoandino.
Descripción botánica: Arbusto caducifolio de 7 mde
altura y19 cm de diámetro, su fuste es muyramificado. Descripción botánica: Palmera monoica de tronco único,
Hojas compuestas, alternas, de ápice obtuso, margen con frecuencia inclinado, de 10-20 mde altura ydehasta 50
entero. Flores son claudiflores de 0,8 x 0,6 cm, con cmde grueso enla base, estrechándose hacia la parte
pedúnculo, cáliz decinco sépalos de color rojizos, corola de superior. Anillos espaciados irregularmente yfisuras verticales.
cinco pétalos decolor rojizo. Fruto esunabayade3,2 cm de Las hojas de esta planta son de gran tamañode hasta 3 mde
color verde (tierno) y anaranjado (maduro). longitud. Flores masculinas yfemeninas enla misma
Sufloración se presenta de marzo-abril ynoviembre inflorescencia. Sufruto es unadrupa con el endospermo
Usos: El cocotero está entre las más antiguas plantas útiles y se fibroso, contiene ala semilla másgrande que existe. El
(Velásquez 1998).
explota de múltiples maneras. La pulpa seca se llama copra ycontiene un
cocotero es unasola especie con múltiples variedades,
60-70% de lípidos; de la copra se obtiene aceite, utilizado en la
diferenciadas básicamente por el color del fruto
Usos: La madera es utilizada para leña ypostes. elaboración de margarina yjabón. La madera del cocotero se utiliza
(amarillo o verde). Las plantas sólo presentan diferencias en el
El mesocarpo del fruto se consume sin preparar. para la construcción. La leche de coco tomada en ayunas sirve para
tallo. Elrasgo comúnde todas ellas esel sabor de fruto, que
La planta se utiliza como cerco vivo y es excelente paraSAF. expulsar parásitos intestinales, incluyendo la Tenia solium (Valverde 1998). es agradable, dulce, carnoso y jugoso (García 2006).
(Loja), guayaba de castilla, guayaba de comer (Isla Puná-Guayas), guayaba de palo,
Flamboyán, árbol del matrimonio (Loja), acacia roja, flamboyán (Guayas y El Oro) Guayaba guayaba roja, guayabo (Esmeraldas, Galápagos, Manabí) guayaba, guava (Los Ríos).

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre


Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Psidium guajava L.


Familia: Myrtaceae
Número de especies reportado por género: 8 especies,
Nombre científico: Delonix regia (Bojer ex Hook.)Raf. de las cuales 3endémicas.
Distribución geográfica: Especie nativa: bosque
Familia: Caesalpiniaceae
natural, áreas intervenidas cultivada, entre 0-3 000
Número de especies reportado por género: 1 especie.
Distribución geográfica: Nativo de Madagascar y msnm; en las provincias de Bolívar, Carchi, Esmeraldas,
cultivada en Ecuador, prefiere planicies y laderas del Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Morona,
bosque seco. Crece entre 0-1 000 msnm, en las provincias de Napo, Pichincha, Sucumbíos y Tungurahua (Jorgensen y
Loja, Guayas, Los Ríos, Manabí, Morona yNapo León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
(Jorgensen y León-Yánez 1999).
seco andino y bosque siempre verde de tierras bajas de la
Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional.
Amazonía.
Descripción botánica: Árbol caducifolio de 6-8 mde
altura. Fuste torcido y ramificado. Copa aparasolada. Descripción botánica: Árbol de 7-9 mde altura y8 cm de
Corteza gris, algo áspera, café-oscuro. Hojas compuestas, DAP.Sufuste es de corteza lisa, rojiza yexfoliante. Hojas
Usos: La madera es utilizada para leña, postes, construcciones y simples opuestas, ápice agudo y margen entero.
bipinnadas, formadas por 20-25 pares depinnas, cada una de
cercas muertas. Las hojas, flores y frutos son forrajeras. Fruto Flores simples, alternas de 1,6 x 2,5 cm, con pedúnculo,
las cuales contiene12-20 pares de foliolos oblongos y
comestible, se usa para preparar jugos, coladas, helados, manjares, cáliz de cuatro sépalos de color verde claro, corolade
sésiles. Flores de color rojo intenso, colgantes sobre
Usos: Planta usada como ornamental en parques y avenidas. mermeladas yconservas. Las hojas ycorteza en cocción se usan para
pedúnculo de 5-7 cm de longitud. Fruto en legumbre cuatro pétalos de color blanco, numerosos estambres
La madera se utiliza para leña. Del cocimiento de sus hojas se obtiene tratar la diarrea y disentería. Especie muy apropiada para
coriáceade 40-50 cm de longitud, plana,color castaño en blancos. Fruto una baya carnosa, verde (tierno) y amarilla
una bebida que sirve como laxante y abortivo (Valverde 1998). implementación deSAF. (maduro) con carnosidad crema o rosada (Valverde 1998).
la madurez (Valverde 1998).
Guaba (Loja) Guachapeli (Guayas, El Oro, Los Ríos)
guaba vaina de machete, guaba demachete
(El Oro, Guayas, Sta. Elena, Manabí,
Esmeraldas, Los Ríos)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre


Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre

Nombre científico: Pseudosamanea guachapele (Kunth.)


Harms.
Sinónimos: Acacia guachapele Kunth,Pithecellobium
guachapele (Kunth) J.F. Macbr, Albizia guachapele (Kunth)
Dugand
Familia: Mimosaceae
Número de especies reportado por género: 1 especie.
Distribución geográfica: Originario de América,
cultivado en la costa seca/húmeda yAmazonía, prefiere
Nombre científico: Inga spectabilis (Vahl)Willd. suelos profundos. Enaltitudes entre 0-800 msnm, en las
Familia: Mimosaceae provincia de El Oro, Esmeraldas, Guayas, LosRíos,
Número de especies reportado por género: 75 especies, Manabí, Napo ySucumbíos (Jorgensen yLeón-Yánez
10 endémicas. 1999).
Distribución geográfica: Especie nativa y cultivada, Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional ybosque
habita en planicies yhondonadas cerca lugares húmedos. siempre verde de tierras bajas de la Amazonia.
Crece entre 0-1 500 msnm, en las provincias de Carchi,
Chimborazo, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Descripción botánica: Árbol caducifolio de 20-25 mde
Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Pastaza, altura y 40-50 cm de DAP. Fuste cilíndrico, recto, con
Pichincha, Sucumbíos, Loja yTungurahua (Jorgensen y ramificaciones desde la mitad del tamaño de la planta.
León-Yánez 1999). Copa regular abierta, follaje verde-amarillento. Corteza
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque fisurada de color gris clara (amarillenta), se desprende en
seco andino ybosque siempre verde de tierras bajas de la placas alargadas, quebradizas, apariencia corchosa.
Amazonía. Hojas compuestas bipinnadas, alternas, con 2-4 pares de
folíolos oblongos a elípticos, asimétricos en la base , con
Descripción botánica: Árbol de hasta 20 m de altura. glándulas en el raquis, tanto primario como secundario,
Fuste lizo, corteza verdosa. Hojas compuestas, pinnadas Usos: La madera es amarilla, medianamente dura. Se utiliza en pubescentes aún en el estado adulto, especialmente por el
con raquis alado, glándulas interpeciolares. Flores ebanistería, construcción, postes. Las hojas, flores y frutos son forraje envés. Flores regulares, con estambres formando un
estaminadas blancas, muy llamativas einflorescencias con Usos: La madera se usa para leña, vigas. Los frutos se utilizan como para el ganado. Se elabora aguardiente con el azúcar contenido en las glomérulo llamativo, amarillo claro a crema. Fruto una
brácteas. Fruto una vaina plana indehiscente, de color alimento al consumir la pulpa (arilo) que rodea ala semilla. Especie apta para semillas.Usada con frecuenciaen ornamentación de avenidas y legumbre plana, seca, pubescente, de 15-20 cm de
verde; semilla negra con la pulpa blanca y dulce que es SAF porque proporciona sombra para el café y cacao, con la ventaja parques. Fija nitrógeno atmosférico y provee sombra en sistemas longitud, 1,5-2,5 de ancho, consistencia suave. Semillas
comestible (García 2006). de mantener la humedad en la capa superficial del suelo (García 2006). silvopastoriles. amarillas aplanadas (Palacios2011).
Grosella (Guayas, El Oro, Loja) Higuirilla (Loja),
higuerilla, higuerilla blanca,
palma cristi, piojo del diablo,
ricino (Guayas, El Oro y Manabí)

Z. Aguirre, C. Yaguana y L.
Aguirre
Nombre científico: Ricinus communis L.
Familia: Euphorbiaceae
Número de especies reportadopor género: 1 especie.
Distribución geográfica: Especie introducida ycultivada
en áreas entre 0-3 000 msnm, en las provincias de
Chimborazo, Cotopaxi, Galápagos, Guayas, Imbabura,
Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre Loja, Los Ríos, Manabí, Napo, Pichincha y Tungurahua
(Jorgensen y León-Yánez1999).
Nombre científico: Phyllanthus acidus (L.) Skeels. Tipo de bosque: bosque seco pluvioestacional, bosque seco
Sinónimos: Averrohoa acida L., Cicca acida (L.)Merr. andinoy bosquesiempre verde de tierras bajasde la Amazonía.
Familia: Euphorbiaceae
Número de especies reportado por género: 19 especies, 3 Descripción botánica: Arbusto de tallo grueso yleñoso,
endémicas. hueco, que al igual que los pecíolos, nervios eincluso las
Distribución geográfica: Especie introducida ycultivada en propias hojas, enalgunas variedades puedetomar un color
Ecuador enáreas entre 0-800 msnm, enlas provincias de púrpura oscuro ysuele estar cubierto de un polvillo blanco,
Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí y Napo semejante ala cera. Hojas peltadas lobadas, grandes,
(Jorgensen y León-Yánez1999). alternas, nerviación palmeadayhendidas de 5-9 lóbulos, de
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque bordes irregularmente dentados, con pecíolo muylargo,
seco andino. glándulas grandes enabase de la hoja. Planta monoica,
flores dispuestas en grandes inflorescencias, erguidas;
Descripción botánica: Árbol de 8-10 mde altura y10 cmde
las flores femeninas seencuentran enla parte superior de la
DAP.Fuste cilíndrico, ramificado desde la mitad de la planta.
panícula, con ovario, florece casi todo el año. Fruto cápsula
Copa densacon ramas nudosas. Corteza rugosa, gris oscuro.
espinosa,trilobulado, casi siemprecubierto por abundantespúas,
Hojas simples, alternas, elípticas de 4-6 cm de longitud,
quele dan unaspecto erizado; tiene tres cavidades, cada una
caedizas que dan la apariencia de una hoja compuesta,
con una semilla (García y Calderón 2007, Valverde1998).
verde claro. Árbol monoico, flores pequeñas, verdosas,
eninflorescencias panículas-racemosas quesalen enlas partes Usos: Seutiliza principalmente por su follaje ypenacho floral
defoliadas de las ramas gruesas, flores rojas, muypequeñas, para muros de separación, pantallas ydar tonos de colores en
con perianto de cuatro partes. Fruto drupa, carnosa, de 1-2 cm los fondos de los jardines. Las variedades que seutilizan son
de diámetro, con seis prominencias longitudinales, Usos: Los frutos son consumidos directamente, también se elaboran variaciones en el color de las hojas y tallos (Garcíay
en la madurez son de color verde-pálido o amarilloclaro, conservas y dulces. Especie adecuada para implementación deSAF, Calderón 2007). Las semillas oleaginosas tienenpropiedades
con mesocarpio acuoso y ácido (León 2002, Valverde 1998). sembrados en linderos y cercas vivas (Valverde1998). purgativas (Valverde 1998).
Jacapa (Loja), Leucaena (Loja),
jalapa, chirea (Guayas, Manabí) chapra, leucaena (El Oro, Guayas,
Sta. Elena, Manabí y LosRíos)

Nombre científico: Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum.


Sinónimos: Cerbera peruvianaPers. Z. Aguirre, C. Yaguana y L.Aguirre
Familia: Apocynaceae
Número de especies reportado por género: 1 especie.
Distribución geográfica: Especie cultivada, prefiere
suelos profundos ylos climas secos yhúmedos de la
Costa y de los valles interandinos. Crece entre0-1200
msnm, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas yManabí
(Jorgensen y León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
secoandino.

Descripción botánica: Arbusto de hasta 6 mde altura


con un tronco de 10-12 cm de diámetro a la altura del
pecho (DAP), con abundantes ramas. Corteza
blanquecina; látex abundante en todos sus órganos. Nombre científico: Leucaena leucocephala (Lam.) deWit.
Hojas simples, lineales de 5-15 cm de longitud y1,2-2 cm de Sinónimos: Mimosa leucocephalaLam.
ancho, verde brillantes. Flores acampanadas, 3-5cm Familia: Mimosaceae
de longitud, amarillas ymuy vistosas, solitarias o aveces en Número de especies reportado por género: 3 especies.
grupos. Fruto una cápsula triangular, verde cuando Distribución geográfica: Especie introducida ycultivada
joven, café claro cuando madura; semilla solitaria grande. en las provincias de Guayas, Loja y Manabí. Creceentre
Todas las partes de la planta son venenosas, contienen 0-1 000 msnm (Jorgensen y León-Yánez 1999).
tevetina que es un narcótico fuerte. Florece entre Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional ybosque
abril-junio, fructifica en agosto-septiembre. Especie de seco andino.
rápido crecimiento que alos 6-8 años produce frutos pero
también puede reproducirse por estacas (Aguirre 2002). Descripción botánica: Árbol de follaje caducifolio de 6-8
m de altura y 10 cm de DAP. Fuste cilíndrico.
Hojas compuestas, alternas, bipinnadas, caducas.
Usos: La madera es suave, blanca, con fibra recta. El uso Usos: La madera es utilizada para leña, postes y cercas muertas. Flores estaminoideas, blancas o amarillento, no se pueden
como repelente de aves en las siembras es frecuente en la Corteza, hojas flores yfrutos son forraje para el ganado, pero mezclada con apreciar los pétalos ni sépalos, agrupadas en
región sur del Ecuador. La tivetina es utilizadacomo pastos, de lo contrario se cae el pelo de los animales. Las flores inflorescencia en racimos de cabezuelas blancas.
estimulante cardíaco. Usada enSAF,principalmente en son apreciadas por los insectos para recolectar néctar ypolen. Especie Fruto una legumbre (vaina) de 5-6 cm de longitud, verde
cercas vivas, se recomienda tener cuidado al manipular adecuada para implementar SAF por fijar nitrógeno atmosférico (tierno) y café (maduro), con semillas duras de color negro
debido a que su látex es muy nocivo (Aguirre 2002). (Valverde 1998). (Valverde 1998, Velásquez 1998).
Samán Tamarindo (Loja, Guayas y Manabí)
(Guayas, El Oro, Los Ríos)

Nombre científico: Tamarindus indica L.


Nombre científico: Samanea saman (Jacq.) Merr. Familia: Caesalpiniaceae
Sinónimos: Mimosa saman Jacq., Albizia saman (Jacq.) F. Número de especies reportado por género: 1 especie.
Muell., Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Distribución Geográfica: Especie introducida y
Familia: Mimosaceae cultivada en Ecuador, entre 0-800 msnm, en las
Número de especies reportado por género: 2 especies. provincias de Galápagos, Loja, Los Ríos yManabí
Distribución geográfica: Crece desde Guatemala a (Jorgensen y León-Yánez 1999).
Ecuador, cultivado en la costa seca yhúmeda del Ecuador, Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque
entre 0-800 msnm, prefiere suelos profundos, en las seco andino.
provincias de El Oro, Guayas yManabí (Jorgensen y
León-Yánez 1999). Descripción botánica: Árbol de hasta 20 mde altura.
Tipo de bosque: Bosque secopluvioestacional. Fuste muy ramificado. Copa compacta, redondeada.
Corteza rugosa, gris oscuro. Hojas compuestas,
Descripción botánica: Árbol perennifolio de 20-25 mde paripinadas, formadas por 10-18 pares de foliolos,
altura y 70 cm de DAP. Fuste cilíndrico, recto, con alternas, de color verde oscuro. Flores zigomórficas en
ramificaciones desde baja altura. Copa ensanchada, Usos: La madera es dura, pesada, fuerte y fibrosa, se usa en forma de canoa, amarillo-claro con nerviaciones rosadas,
aparasolada, densa, follaje verde intenso. Corteza negra construcciones, postes, vigas, leña ycarbón. La pulpa que envuelve la en inflorescencias de aproximadamente 2,5-3 cm de
agrietada en tabiques irregulares. Hojas compuestas, semilla se usa en la preparación de refrescos, confitería, conservas, diámetro yagrupadas en racimos cortos de 5-10 cm de
bipinnadas, alternas, foliolos ovalados. Flores con Usos: Las hojas, flores yfrutos son forraje para el ganado. La infusión de salsas yen concentraciones altas es un laxante. Las semillas molidas se longitud. Fruto una legumbre (vaina) indehiscente, café de
estambres rosados o púrpuras con la base crema las hojas se usa como laxante. Con la pulpa del fruto se elabora utilizan como forraje para el ganado. Las semillas molidasse forma alargada o curva de 5-12 cm de longitudy
agrupadas en una umbela. Fruto una legumbre convexa, de alcohol parecido al de cerezas. Usada en ornamentación de avenidas y utilizan en la estabilización de alimentos procesados yconversión de 1,5-2,5 cm de ancho. Los estrechamientos parciales de la
15-25 cm de longitud, mesocarpo pulposo, variassemillas plazas. Especie excelente para SAF (Valverde1998). jugos de frutas en jaleas. Especie con múltiples usos apta para SAF vaina muestra el número aproximado de semillas
cafés (Valverde 1998, Palacios2011). (Valverde 1998). contenidas en cada fruto.
GLOSARIO ILUSTRADO
TÉRMINOS BOTÁNICOS Y MORFOLOGÍA DEPLANTAS

Redonda Ovada Obovada Lanceolada Oblanceolada Oblonga


Sistematizado desde: Nancy Moreno (1984) y Veerle Van den Eynden (1996).

Hojas Partes Ápice


Hoja simple

Elíptica Reniforme Sagitada Falcada Lobulada Peltada


Lámina foliar Nervio central

Peciolo

Nervio secundario
Cuneiforme Ensiforme Alabardada Acicular Trasovada Circular

Estípula
Margen

Base

Ovalada Panduriforme Peltada Romboide Espatulada

Tipos de estípulas Oblongo: longitud: redondeada, masanchaenla basede la hoja.


Adnadas: unidas alpeciolo. Lanceolado: en forma de una lanza, mas larga que ancha.
Interpeciolares: colocadas sobre el tallo, entre la base de Rómbico: en forma de un rombo. Tipos de ápice en lashojas
hojas opuestas. Elíptico: enforma de elipse, redondeado o curvado y Agudo: con márgenes rectos yo convexos que terminan en Cirroso: terminando en una punta flexuosa, muyprolongada.
Infrapeciolares: colocadas entre la base del peciolo yel tallo. más ancho en la partecentral. ángulos de 45-90 grados. Aristado: terminando abruptamente en punta prolongada yrecta.
Concrescentes: en contacto una con la otra. Ovado: en forma dehuevo. Obtuso: con márgenes de rectos acóncavos que forman un Truncado: que remata en un borde transversal, como si
Ocreadas: 2estípulas rodean el tallo por completo, Triangular: enforma de triángulo isósceles. ángulo terminal mayor a 90 grados. hubiera sido cortado.
formando un tubo (ocrea). Deltado: enforma de triángulo equilátero. Acuminado: con márgenes rectos yconvexos que terminan en Obcordado: con dos lóbulos apicales redondeados en forma de
Trulado: en forma deprisma. ángulo menos de 45 grados. corazón.
Tipos de peciolo Cordiforme: enforma de corazón. Apiculado: terminando en una punta aguda, corta yflexible de Hendido: con incisión apical que llega de ¼-½ de la distancia del
Peciolado: con peciolo. Reniforme: en forma deriñón. origen laminar. margen al punto medio de la hoja.
Sésil: sin peciolo. Sagitado: enforma de flecha, lóbulos basales yápices agudos. Mucronado: terminando abruptamente en una proyección corta, Redondeado: los márgenes de la lámina yde la base forman un
Abrazador: rodea parcialmente al tallo. Auriculiforme: con dos lóbulos basales redondeados. rígida y aguda, formada por una extensión del nervio medio. arco continuo.
Envainador: rodea al tallo por completo en forma de tubo. Hastiforme: ápice agudo, con dos lóbulos divergentes Rostrado: terminando en una punta prolongada, rígida yrecta Espinescente: terminado en unaespina.
Acanalado: con surco pequeñolongitudinal. triangulares en la base. Uncinado: terminando engancho.
Alado: con márgenes laminares. Obovado: enforma de huevo al revés.
Filodial: pecíolo parecido a unahoja. Espatulado: en forma de una espátula.
Cuneado: con márgenes rectos o cóncavo
Formas de hojas que forman un ángulo de 45-90 grados.
Circular: de forma redonda. Panduriforme: enforma de violín.
Agudo Subagudo Obtuso Redondeado Cuspídeo Acuminado Mucronado Aristada Retuso Emarginado
Peltiforme: redondeado, con peciolo en el centro de la lámina. Lirado: en forma de lira.
Tipos de base de las hojas Tipos de bordes de las hojas
Aguda: con márgenes rectos o convexos que terminan en Cordada: con dos lóbulos redondeados en forma de corazón, Entero: totalmente lineal. Invulto: márgenes enrollado hacia arriba.
ángulo de 45-90grados. divididos por un seno más o menos profundo. Serrado: con dientes agudos dirigidos hacia el ápice. Revoluto: márgenes enrollados hacia abajo.
Asimétrica: los dos lados desiguales. Decurrente: con la base prolongada sobre el tallo, extendida Serrulado: con dientes muy pequeños dirigidos hacia el ápice; Ondulado: con curvasverticales.
Obtusa: con márgenes de rectos acóncavos que forman un hacia abajo. diminutamente aserrado. Lobado: con incisiones que llagan hasta ¼de la distancia del
ángulo terminal mayor de noventa grados. Redondeada: los márgenes de la lámina yde la base forman un Sinuado: con entradas escasas, graduales, irregulares y margen al nerviomedio.
Truncada: que remata en un borde transversal, como si se arco continuo. redondeadas. Hendido: con incisiones que llagan hasta ¼-½ de distancia del
hubiera cortado. Cuneada: con márgenes rectos o cóncavos que forman un Dentado: con dientes perpendiculares al nervio medio. margen al nerviomedio.
Atenuada: con márgenes rectos o cóncavos que forman un ángulo de 45-90grados. Denticulado: con dientes muypequeños, perpendiculares al Partido: con incisiones que llagan hasta ½-¾ de distancia del
ángulo menor de 45grados. Perfoliada: rodeada al tallo por completo con la lámina. nervio medio; diminutivo de dentado. margen al nerviomedio.
Crenulado: con dientes redondeados muypequeños; Sectado: con divisiones profundas que llegan de ¾hasta casi
diminutivo de crenado. toda la distancia del margen al nervio medio.

Cordada Truncada Redonda Obtusa Aguda Atenuada Cuneada Asimétrica Decurrente

Tipos de nerviación de las hojas Festoneado Dentado Fimbriado Lobulado


Pinnada: con los nervios secundarios laterales con origen en un Reticulada: en forma de una red.
solo nervio principal. Paralelinervia: los nervios corren paralelos entre si.
Palmatinervia: con tres o másnervios primarios originándose en Trinervada: tres nervios bienpronunciados.
un mismo punto.

Entero Aserrado Serrulado Crenado

Craspedódroma Eucamptódroma Broquidódroma Nervios secundarios


agrupados yparalelos Crenulado Sinuado Ciliado Laciniado

Arreglo de la hojas c) Hojas decusadas: colocadas en pares con rotación de 90º.


a) Hojas alternas: una más arriba de la otra. d) Hojas verticiladas: nacen en el mismo sitio de la rama.
b) Hojas opuestas: una frente a la otra. e) Hojas dísticas: hojas en roseta en la base deltallo.

Paralelinervia Palmatinervia Trinervada Reticulada


a) b) c) d) e)
Tiposde tallo Tipos detricomas
Estolón: brote lateral, con entrenudos largos que desarrolla Piloso: con tricomas suaves ylargos.
Hoja compuesta Partes raíces para formar una nueva planta en la punta. Viloso: con tricomas largos y suaves, curvados.
Rizoma: tallo plagiotropo, generalmente subterráneo. Velutino (velutinous, velvety): con tricomas densos, largos,
Bulbo: tallo carnoso, subterráneo, cubierto con hojas suaves yrectos.
engrosadas o escamas que simula un órganode Hirsuto: con pelos largos, tiesos, erectos.
Folíolo almacenamiento (Liliaceae). Híspido: con pelos muy rígidos y largos.
Bulbilo: bulbo pequeño que nace en la parte aérea de la Setoso: con tricomas muyrígidos ypuntiagudos.
planta. Ciliado: con tricomasmarginales.
Raquis Folíolo Ladodio: segmento de tallo aplanado yarticulado que Pubescente: con pelos simples, delgados y rectos.
funciona como una hoja (ej. Cactus). Seríceo: con pelos largos ysedosos, generalmente adpresos.
Estipe: estructura prolongada de soporte (ej. Tallo de palmas). Lanado: con pelos largos, suaves yentrecruzados.
Peciólulo
Pseudotallo: tallo falso (ej. Conjunto de las bases de las hojas de Tomentoso: con pelos largos ymuyentrecruzados.
Musa). Estrigoso: con pelos rectos, adpresos yagudos.
Peciolo Raquila Tubérculo: tallo engrosado subterráneo o aéreo, rico en Cerdoso: con pelos máso menos rígidos yrectos.
sustancias de reserva (ej.Papa). Glabrescente: tiende a quedar glabro.
Glanduloso, glandular-pubescente (glandular): con tricomas
secretores.
Tipos de hojascompuestas Papiloso: con papilas (pequeños tubérculos unicelulares de
Raíz forma cónica) en lasuperficie.
Puberulento: con pelos simples, muy cortos, parecido a un polvillo.

Tipos de raíces
Raíz primaria: raíz que tiene origen en la radícula del embrión.
Raíz secundaria: raíz lateral que origine de otra raíz.
Unifoliada Bifoliada Trifoliada Palmada Raíz adherente: raíz aérea que se fija aun soporte. Inflorescencias
Raíz aérea: raíz fuera del suelo. Partes
Raíz axonomorfa, central: raíz principal, coniforme.
Raíz fulcrante, zancuda: raíz adventicia acierta altura de la
base del tronco y recurvada hacia el suelo.
Haustorio: raíz absorbente (parásitas).
Neumatóforo: raíz epigea, negativamente geotrópica,
que ayuda en la aeración.

Pedicelo
Bifoliada Imparipinnada Bipinnada Bractéola
Emergencias Raquis

Tipos de emergencias Pedúnculo


Tallo Posición del tallo
Espina: formación leñosa, anatómicamente es parte del tallo o
Bráctea
Partes Erecto: crece recto hacia arriba.
rama.
Colgante: tiene la capacidad de crecer colgando hacia el suelo.
Postrado: extendido sobre el suelo sin la formación de raíces en Escama: pelo escamoso.
los nudos. Pelo urticante: pelo irritante ala piel.
Rastrero: extendido sobre el suelo con la formación de raíces en Glándula: célula (s) secretora(s).
los nudos. Pelo estrellado: pubescencia tiesa en forma deestrella.
Trepador: trepa yse sostiene por medio de zarcillos, peciolos, Aculeo: formación leñosa que se desprende con facilidad del
Entrenudo raíces adventicias u otros medios. tallo o rama.
Zarcillos: protuberancias alargadas que nacen de las ramas.
Voluble: crece en forma espiralada alrededor de algún soporte.
Nudo Yemas: hojuelas que nacen en la axial de una hojas y rama.
Enredadera: se enreda sobre un soporte sin la ayuda de
estructuras especializadas. Involucro Espata
Tipos de inflorescencia Tipos de flor Epígina: las partes del perianto yandroceo insertas sobre el
Capitulo: grupo de flores densas, sésiles o subsésiles, sobre un Amento: inflorescencia unisexual, espigada, decidua, flexuosa. ovario, el ovario es ínfero.
receptáculo compuesto. Espádice: inflorescencia con flores sobre un raquis carnoso. Actinomorfa (actinomorphic): flor con simetría radial. Gamopétalo, sin pétalo: con los pétalos unidos.
Sícono: inflorescencia con las flores sobre un receptáculo Racimo: inflorescencia con eje central y flores pediceladas. Zigomorfa (zygomorphic): flor con simetría bilateral. Gamosépalo, sin sépalo: con los sépalos unidos.
cóncavo. Corimbo: inflorescencia con flores con pedicelos de diferentes Bisexual, perfecta, hermafrodita (perfect, monoclinous): flor con Gamotépalo, sintépalo: con los tépalos unidos.
Glomérulo: inflorescencia máso menos globosa de flores largos que alcanzan el mismo nivel. androceo y gineceo.
agrupadas, casi sésiles. Panícula: racimo con ramificaciones también racemosas. Unisexual, diclina, imperfecta (unisexual, diclinous): flor con solo Tipos del perianto
Espiga. inflorescencia con flores sésiles sobre un eje Umbela: inflorescencia pedunculada cuyos pedicelos se androceo o gineceo.
prolongado. originan en un solo punto. Asexual, agama,neutra (agamous, asexual): flor sin partes a) rotado: perianto gamosépalo o gamopétalo con el tubo corto y
Estípula: pequeña espiga, típica de las Poaceae. Umbela compuesta. reproductivas. el limbo amplio.
Apétala (apetalous): flor sin pétalos. b) tubular (tubular): de forma cilíndrica, tubo largo y limbo corto.
Asépala: flor sin sépalos. c) hipocrateriforme, asalvillado: corola en forma de trompera,
Aperiantada, aclamídea: flor sin perianto. con el tubo angosto y el limbo abierto.
Homoclamídea: con el perianto compuesto de partes iguales, d) urceolado: en forma de olla, limbo muycorto.
los tépalos. e)infundibuliforme: en forma de embudo.
Diclamídea, heteroclamídea: con el perianto diferenciado entre f) campanulado: en forma de campana, tubo y limbo amplio.
cáliz y corola. g) bilabiado: con dos labios, de diferentes tamaños.

Flor Estéril: flor sexuada, pero incapaz de producir polen ofrutos. h) papilionado, papilionáceo: corola con un pétalo amplio
Bráctea Hipógina: las partes del perianto yandroceo insertas por debajo posterior (estandarte), dos pétalos laterales (alas) ydos
Pedúnculo
del ovario, ovario superior. pétalos basales unidos(quilla).
Perígina: las partes del perianto yandroceo insertas entubo floral i) ligulado: provisto de lígula (limbo alargado). o
Racimo Espiga Panícula Capítulo hipanto que rodea al ovario, el hipanto está libre delovario.

Cabezuela Fasciculo Cima Cima a) b) c) d) e)


globosa escorpioide

Estigma
Flor Partes f) g) h) i)

Corola Antera
Filamento Tipos de ovario
Súpero (superior): ovario arriba del punto de inserción del
perianto y del androceo.
Estilo Ovario
Ínfero (inferior): ovario unido con el receptáculo con el perianto o
el androceo insertosencima.
Súpero ínfero
Semi-ínfero: ovario unido por parte con el receptáculo.
Apocárpico: los carpelos separados.
Sincárpico: los carpelos unidos en el ovario, el estigma yel
estilo.
Paracárpico: ovario unilocular compuesto de varios cárpelos
Cáliz Receptáculo
con la placentaciónparietal.
Semi-ínfero
Tipos de placentación (ubicación de los ovario/ovarios Frutos carnosos
dentro de los lóculos de unfruto). Baya: fruto con pericarpo suculento ylas semillas sumergidas en
las pulpas.
Drupa: fruto con el endocarpo endurecido (ej. Durazno).
Pepo: baya con cascara gruesa (ej. Pepino).
Silicua
Hesperidio: baya con cascara gruesa, dividida internamente por
septos, en la cual la porción suculenta del fruto se deriva de
pelos glandulares (ej. Naranja).
Pomo: fruto con endocarpo cartilaginoso (ej. Manzana).
Parietal Marginal Axilar
Frutos agregados: conjunto de frutos separados desde el
comienzo de su desarrollo, procedentes de varios carpelos en
una sola flor (ej. Mora).

Frutos múltiples: frutos unidos sobre el mismo eje, derivados


de los ovarios de varias flores.
Aquenio
Frutos accesorios: frutos derivados de uno avarios ovarios
Central libre Basa Apical
simples o compuestos y de algún otro tejido (ej. Piña, fresa).

Fruto

Partes:
Semilla
Exocarpo, epicarpo: capa externa del pericarpo.
Mesocarpo: capa media del pericarpo. Pericarpio Sámara
Baya Drupas
Endocarpo: capa interna del pericarpo.

Frutos secos e indehiscentes


Aquenio: fruto monocarpo, unilocular, la única semilla unida a la
pared del fruto en un solositio.
Cápsulas
Cariópside: fruto unicelular, la única semilla completamente
unida a la pared del fruto(Poáceas).
Nuez: fruto con semilla yun pericarpo endurecido.
Folículo
Sámara: aquenio alado.
Esquizocarpo: fruto originado por un gineceo de dos o más
carpelos unidos, que en la madurez se separa en segmentos
parecidos a frutos derivados de pistilos libres.

Frutos secos y dehiscentes


Folículo: fruto derivado de un solo carpelo que se abre alo
largo de unasutura.
Legumbre, vaina: fruto derivado de un solo carpelo que se
abre a lo largo de dos suturas (Leguminosas).
Silicua: fruto formado por dos o máscarpelos,
con dehiscencia a lo largo de dos suturas.
Silícula: fruto parecido a una silicua pero más ancho que largo.
Cápsula: fruto derivado de un ovario compuesto de dos o más
Legumbres
carpelos.
Cápsula indehiscente (indehiscent capsule). Fruto simple, seco, Corola (corolla). Verticilo inferior del perianto; los pétalos en su
GLOSARIO DE TÉRMINOS BOTÁNICOS indehiscente, derivado de un ovario con dos o más carpelos. conjunto.
Carnoso/a (sarcous, fleshy). Con la consistencia de lacarne. Corrugado (a) (corrugate). Con pliegues irregulares.
Carpelar (calpellary). Perteneciente al carpelo. Costapalmada (costapalmate). Hoja palmada en la cual el
Acanalado/a (channeled). Con un surco pequeño longitudinal. hacia el ápice. Carpelo (carpel). Esporofilo femenino; órgano que produce los nervio medio se extiende por todo o casi todo el largo de la
Actinomorfa (actinomorphic). Flor con simetría radial. Aserrulado/a, serrulado/a (serrulate). Con dientes muy óvulos; cada unade las hojas modificadas ysoldadas entre sí lámina de los segmentos.
Acuático/a, acuícola (aquatic). Planta uórgano que se pequeños dirigidos hacia el ápice; diminutamenteaserrado. cuyo conjunto constituye el gineceo. Craso (thickl). Grueso.
desarrolla en el agua. Áspero/a (asperous). Rugosos con pubescencias tiesas. Cartáceo/a, papiráceo (a) (chartaceous). Delgado con la Crenado/a (crenate). Con dientesredondeados.
Aculeado/a, aguijonoso (aculeate, acanaceous, prickly). Con Atenuado/a (attenuate). Con márgenes rectos ocóncavos que consistencia del papel. Crenulado/a (crenulate). Con dientes redondeados muy
aguijones (pelo o ramificación corta, muyrígida). forman un ángulo menor de 45 grados. Carúncula. Algunas partes de la planta que presentan carnosidad. pequeños; diminutivo de crenado.
Acúleo, aguijón (prickle). Prominencia corta, muyrígida y Autóctono/a (autochthonous). Planta nativa que se originó enla Caudado/a (caudate). Largamente acuminado con márgenes Crispado/a (crispate). Muy dividido y enrollado.
puntiaguda, generalmente incluye tejidos secundarios. región donde seencuentra. cóncavos. Cuadrado/a (square). Con cuatro costados perpendiculares,
Acuminado/a (acuminate). Con márgenes rectos o convexos Axila (axil). Fondo del ángulo superior que forma unaestructura Caudiculado/a (caudiculate). Con unapunta pequeña enforma más o menos Iguales.
que terminan en ángulo menor de 45 grados. (hoja, rama, etc.) con el eje caulinar en que seinserta. de cola; diminutivo de caudado. Cúbico/a (cubical). De forma semejante a un cubo.
Adnadas, peciolares (adnate, united). Unidas al peciolo, Axilar (axlllary). Situado en la axila, fondo del ángulo superior Caulifloro/a (caudiculate). Con inflorescencias o flores Cultivado/a (cultivated). Quees propagado deliberadamente
como enRosa. que forma unaestructura (hoja, rama, etc.) con el eje caulinar en que individuales sobre el tronco y ramas y gruesas. por el hombre.
Adventicio/a (adventicious). Quese encuentra localizado en seinserta. Caulinar, caulino/a (cauline). Sobre el tallo o relativo al tallo. Cuneado/a (cuneate). Con márgenes rectos o cóncavos que
una posición fuera de lo normal; por ejemplo, una raíz. Basal, basilar, proximal (basal, proximal). En el extremo Celda (cell). Hueco dentro del ovario forman un ángulo de 45-90grados.
Afelpado/a (pannose, felted). Con pelos largos que forman inferior o parte máscerca del eje enel que seinserta el órgano. Cerdoso/a (bristly). Provisto de pelos máso menosrígidos, Cupuliforme. Quetiene forma de cúpula o de copa pequeña.
una matadensa. Base (base). Laporción de la hoja o folíolo máscercana al eje en rectos (cerdas). Cuspidado/a (cuspidate). Quetermina gradualmente en una
Agudo/a (acute). Con márgenes rectos o convexos que que se inserta (el término puede aplicarse a otros órganos). Cicatriz (scar). Lamarca que deja un órgano (hoja, fruto, etc.) punta rígida y aguda.
terminan en ángulo de 45 - 90grados. Baya (berry). Fruto simple, carnoso, con un pericarpo suculento y cuando se desprende del tallo. Deciduo (a) (deciduous). Persistente solamente durante una
Ahusado/a (tapering). Con la base en forma de uso. las semillas sumergidas en la pulpa. Ciliado/a (ciliate). Con tricomas marginales (cilios). temporada de crecimiento (cualquierórgano).
Ala (wing). Cada uno de los pétalos laterales de una corola Bifoliolada (bifoliolate). Dos foliolos o hojuelas Cilíndrico/a (cylindrical). En forma de cilindro o tubo. Decurrente (decurrent). Con la base prolongada sobre el tallo,
papilionada; cualquier extensión plana del perianto. Bipinnada (bipinnate) dos veces pinnada, como en Jacaranda. Cima (cyme). Inflorescencia definida de aspecto ancho y extendida hacia abajo.
Alado/a (winged). Provisto de unala. Borla. Conjunto de hebras ocordoncillos enforma de media redondeado, aveces seemplea el término como sinónimo de Dentado/a (dentate). Con dientes perpendiculares al nervio medio.
Amento (amena catkin). Inflorescencia unisexual, espigada, bola sujeto por una de suscabos. inflorescencia definida. Denticulado/a (denticulate). Con dientes muypequeños,
decidua, generalmente flexuosa; característica de Salix. Bráctea (bract). Hoja modificada, presente enunainflorescencia. Cima escorpioide (scorpioid cyme). Inflorescencia definida que perpendiculares al nervio medio; diminutivo de dentado.
Ampolloso/a, abollado (a) (bullate, blistered). Con Bractéola (bracteole). Bráctea secundaria, generalmente sobre el está recurvada o enrollada hacia un lado. Dicótomo/a (dlchotomous). Ramificación en el que el punto
estructuras parecidas a ampollas. pedicelo. Cimosa (cymose). Inflorescencia monocásica enla cual todas las vegetativo se divide en dos equivalentes.
Anguloso/a, angulado (a) (angular, angulate).Que tiene ángulos. Broquidódroma (brochidodromous). Nerviación en la cual los flores laterales se desarrollan en lados alternos del ejeprincipal; Didínamo/a (didynamous). Con dos pares desiguales de
Apétalo/a (apétalous). Sin pétalos. nervios seunen enuna serie de arcos antes de llegar al margen de frecuentemente curvada hacia un lado con aspecto unilateral. estambres; generalmente un par más corto que elotro.
Aparasolado/a. Enforma de sombrilla o paraguas, como la la hoja. Circular, orbicular (circular, orbicular). De forma redonda. Difuso/a (diffuse). Con varios tallos oramas desparramadas o
copa del faique Acacia macracantha. Caducifolio/a (caducifolious). Quepierde las hojas durante Compuesta (compound). Hoja dividida endos o mássegmentos con ramas que se dirigen hacia arriba con un ángulo de
Ápice (apex). La punta o extremo de una hoja o folíolo (el alguna época delaño. individuales (folíolos). divergencia entre 46 y 75 grados del eje vertical.
término puede aplicarse a otros órganos). Caduco/a, caedizo (a) (caducous). Órgano o miembro poco Cónico/a (conical). En forma de cono, la parte amplia en la base. Digitada (digitate). Con varios lóbulos o foliolos.
Apiculado/a (apiculate). Terminado en una punta aguda, corta y durable que se desprendetempranamente. Cono (cone). El estróbilo de los pinos o una estructura muy Dioico/a (dioeclous). Todaslas flores imperfectas, las flores
flexible, de origen laminar (apículo). Cáliz (calyx). Verticilo externo del perianto; los sépalos ensu parecida como la infrutescencia de Alnus. masculinas y las flores femeninas en diferentesindividuos.
Aquenio (achene). Fruto simple, seco, indehiscente, conjunto. Contrafuerte, tabular (buttress). Proyección oraíz de soporte, Drupa (drupe) Fruto simple, carnoso, con el endocarpo
monocarpo, derivado de un ovario súpero, unilocular; la única Campanulado/a, campaniforme, acampanulado/a tabular y angular, muy desarrollada en la base de la porción endurecido modo de hueso, ej. Prunus.
semilla unida a la pared del fruto en un solo sitio; por ejemplo en (campanulate, campaniform). En forma de campana;corola aérea del tallo, especialmente en árbolestropicales. Drupeola (drupelet). Una drupa pequeña, como en Rubus.
Ranunculus yClematis. gamopétala con el tubo amplio aproximadamente de la misma Copra. Esla pulpa seca del fruto del coco Cocos nucifera L. Efímero (ephemeral). Quetermina el ciclo de vida en un lapso
Árbol (tree). Planta perenne alta, con untallo lignificado, enel cual longitud que el limbo, también amplio. Corchoso. Presenta tejido muerto que protege aotros tejidos muy corto, como en algunas plantas del desierto.
se ramifica por arriba de la base, generalmente de más de 3 m de Caña (cane).Tallogrueso, fistuloso, con nudosprominentes, internos de una planta de la desecación, daño mecánico, Elipsoide (elipsoid). Enforma de elipse, máslarga que ancha, de
altura. característico de ciertas gramíneascomoel maízyla caña deazúcar. insectos y herbívoros. mayor diámetro en el punto medio de la estructura.
Arbusto (shrub). Planta perenne, con el tallo lignificado, el Capitado/a (capitate). Con el ápice globular, en forma de cabeza. Cordado/a (cordate). Con dos lóbulos redondeados en forma de Elíptico/a (elliptic, elliptlcal). Enforma de elipse: redondeado o
cual se ramifica apartir de la base, generalmente de menos de 3 m Capítulo, cabezuela (capitulum, head). Grupo definido o corazón, divididos por un seno más o menosprofundo. curvado y más ancho en la parte central de la estructura.
de altura. indefinido de flores densas, sésiles o subsésiles, sobre un Cordiforme (cordiform, heart-shaped). En forma de corazón. Emarginado/a (emarginate). Con una incisión o hendidura
Arilo (aril). Tejido originado del funículo que recubre la semilla. receptáculocompuesto (clinanto). Coriáceo/a (coriaceous). Con la consistencia del cuero. escasa, aguda.
Armado/a (armed). Con algún tipo de emergencia (por ejemplo, Cápsula (capsule). Fruto simple, seco, dehiscencia, derivado de Corimbo (corymb). Agrupación indefinida de florescon Emergente (emergent). Planta con una parte aérea yotra
con espinas oacúleos). un ovario compuesto de dos o más carpelos. Se presenta en pedicelos de diferentes largos que alcanzan el mismo nivel sumergida bajo el agua.
Asépalo/a (asepalous). Sinsépalos. varias formas según el tipo dedehiscencia. para la inflorescencia en total, característica de Cornus. Puede
Aserrado/a, serrado/a (serrate). Con dientes agudosdirigidos ser simple ycompuesta.

También podría gustarte