Está en la página 1de 56

ACTIALIZACION DE GUIAS

GRUPO DE REHABILITACION
UNIDAD CUIDADO INTENSIVO

JUAN FELIPE VILLESCAS DIAZ


YENNY CARDOZO
DOLLY QUINTERO

FISIOTERAPEUTAS
2018
GUIA DE CONTROL DE PRESION
DEL NEUMOTAPONADOR-
ENDOTEST Y CAMBIO DE
FIJACION DEL TUBO
ENDOTRAQUEAL
OBJETIVO
Desarrollar una guía de atención integral en salud para ofrecer
recomendaciones a los profesionales encargados sobre aspectos de
medición, evaluación y manejo del neumotaponador al igual que
de las fijaciones de los tubos endotraqueales que permitan evitar
complicaciones desencadenadas por la aspiración de secreciones
faríngeas al pulmón y la lesión traqueal en los usuarios conectados
a ventilación, además de prevenir desplazamientos y extubaciones
accidentales.
ALCANCE
La guía está dirigida al personal clínico asistencial que brinda
atención en salud a los usuarios que se encuentran con
intubación endotraqueal en nuestra institución.

RESPONSABILIDAD
Personal de fisioterapia.
CONTROL DE PRESION DEL
NEUMOTAPONADOR – ENDOTEST

 La presión arterial de los vasos dentro de la pared


traqueal  30mmHg (42cmH2O).

 Rango seguro : 20 - 30 cmH2O o 18 - 22 mmHg.


CUIDADOS DEL
NEUMOTAPONADOR
La medición de la presión del neumotaponador se realiza:

 después de la intubación, cambio de cánula de tqt


 por turno
 cada vez que se considere necesario

registrar en la evolución de la historia clínica del paciente.

En caso de ruptura o falla, este debe ser cambiado.


ENDOTEST
 1a) Tape la boquilla con el dedo.
 1b) Inflar hasta 40 cmH2O; el valor debe ser
constante durante 2  3 seg.

Si se usa un tubo de conexión:

 2a) Conecte el tubo de conexión


 2b) Sellar el extremo del tubo de conexión con el
dedo.
 2c) Inflar hasta 40 cmH2O, el valor debe ser
constante durante 2  3 seg.
CAMBIO DE FIJACION DEL
TUBO ENDOTRAQUEAL
CAMBIO DE FIJACION DEL TUBO
ENDOTRAQUEAL
Requisitos :

 Otorgar estabilidad al tubo traqueal


 Permitir la aspiración de la laringe y la higiene oral
frecuente
 Permitir el cambio de posición del tubo
frecuentemente
 Ubicar al tubo en posición medial dentro de la boca
 Producir el mínimo de lesiones dérmicas
CAMBIO DE FIJACION DEL
TUBO ENDOTRAQUEAL

 Se debe de realizar durante el turno de la noche.

 Realizar inspección en cada turno de la integridad de


la fijación malas condiciones, con alto riesgo de
desprenderse: cambio de inmediato.
CAMBIO DE FIJACION DEL
TUBO ENDOTRAQUEAL
GUIA DE CAMBIO DE
INSUMOS DE TERAPIA
RESPIRATORIA
OBJETIVO
Desarrollar una guía para garantizar el cambio periódico
de los insumos de terapia con el objetivo de disminuir el
riesgo de infecciones en los usuarios que se encuentran
en la institución.
ALCANCE
La guía está dirigida al personal clínico asistencial que
brinda atención en salud a los usuarios que se
encuentran con vía aérea artificial y/o con soporte de
oxigeno.

RESPONSABLE
Personal de fisioterapia.
SONDA DE SUCCIÓN CERRADA
Permite realizar el procedimiento de succión sin
necesidad de desconectar el paciente de la ventilación.

Se clasifican de acuerdo al tipo de vía aérea :

 Tubo endotraqueal  longitud de 54 cm


 Cánula de traqueostomía  longitud de 30 cm
SONDA DE SUCCIÓN CERRADA
INDICACIONES

 Inestabilidad cardiovascular con requerimiento de multisoporte de


vasoactivo.

 PEEP  a 10 cmH2O, FIO2  a 60%

 Paciente inmunosuprimido por mayor riesgo de infección.

 Aislamiento por aerosoles (tuberculosis, meningitis).

 TCE, edema cerebral, hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma.

 Hipersecretor (5 o más aspiraciones en 24 horas).


GUIA DE ENTREGA Y RECEPCION
CENTRAL DE MATERIALES
GRUPO DE REHABILITACION
UNIDAD CUIDADO INTENSIVO
OBJETIVO
 Garantizar una adecuada esterilización de los equipos
de terapia respiratoria con el fin de prevenir
infecciones intrahospitalarias.

ALCANCE
 Asegurar que los equipos de terapia respiratoria sean
enviados a central de esterilización, garantizando una
adecuada desinfección y control de las infecciones
intrahospitalarias.
POLITICA
 Se debe llevar a central los insumos que se va
desocupando en cada turno.
 No dejar acumular insumos tales como filtros,
sensores, BVM, entre otros ya que estos son de vital
importancia y de uso constante en la unidad de
cuidados intensivos.
 Registrar en el formato de entrega y recibido de central
los insumos que se llevan a esterilizar.
 Garantizar la no reutilización de los insumos de
terapia.
DESCRIPCIÓN
1.Revisar en cada uno de los cubículos de la unidad de
cuidado intensivo los insumos de terapia a limpiar y
desinfectar depositándolos en la zona de lavado de
material.
2. Realizar la limpieza de los insumos en la zona de
lavado del material. (Ver guía de limpieza y desinfección
de equipos de terapia).
3. Una vez se hayan lavado y secado los insumos de
terapia se relacionaran uno a uno en formato
correspondiente.
4. El fisioterapeuta del turno se traslada a central de
material entregando los insumos revisando, que cada
uno cuente con todas sus partes.
5. Cada una de las partes deberá firmar la entrega y el
recibido del insumo.
6. Después de 24 horas el fisioterapeuta debe recogerá
los insumos en central de material y dejar registro de la
entrega.
7. Repartir los insumos en el stock.
GUIA DE ASISTENCIA A
INTUBACION OROTRAQUEAL
GRUPO DE REHABILITACION
UNIDAD CUIDADO INTENSIVO
 OBJETIVO
Lograr adecuada oxigenación, ventilación y protección
de la vía aérea.

 ALCANCE
La intubación traqueal es el método preferido para el
control avanzado de la vía aérea, cuando las técnicas
iníciales de permeabilización de la vía aérea no son
efectivas
INDICACIONES
 Paro cardiorrespiratorio
 Trabajo respiratorio excesivo
 Hipoxemia progresiva sin respuesta al tratamiento
 Protección de la vía aérea en pacientes inconscientes
Glasgow menor a 8
 Insuficiencia respiratoria
 Obstrucción de la Vía Aérea
EQUIPO
 Debe ser revisado siempre que se realice una asistencia
a intubación orotraqueal, además todos los viernes se
abrirá para inventario, esto se realizara por el
Fisioterapeuta de turno, después de ser inventario y
cerrado se asegura con un candado numerado el cual
deberá ser registrado en la hoja de control. Este equipo
se compone de:
 (1) Jeringa 10 c.c.
 (3) Electrodos
 (1) Cánula de guedel no 4
 (1) Gafas
 (2) sonda de succión no 14
 (1) Mango de laringo con hojas curvas y rectas (hojas
número 2-3-4)
 (1) Guía de intubación
 (2) Pilas
 (1) Bombillo para laríngo
 (1) Guantes estériles no 7.5
 (1) Tubo orotraqueal número 6.5 - 7.0 - 7.5 - 8.0 - 8.5
MANEJO
 El Fisioterapeuta asiste la intubación endotraqueal
realizado por el Medico al activarse el Código Azul o
intubaciones programadas, brindando apoyo en
maniobras de permeabilización de la vía aérea.
 La intubación orotraqueal debe procurar ser un
procedimiento programado, rápido y no traumático,
realizado por personal entrenado y adecuadamente
monitorizado
Procedimiento:
 Equipo de asistencia orotraqueal
Preparar el equipo
 Equipo de bioseguridad
 Monitoria
 Fármacos
 Guantes estériles
 Fuente de oxigeno
 Mascarilla-válvula-bolsa-reservorio (BVM)
 Cánula de guedel no 4
 Laringoscopio con hojas curvas y rectas (hojas número
2-3-4)
 Tubo orotraqueal 6.5 - 7.0 - 7.5 - 8.0 - 8.5+ (verificar
integridad del neumotaponador)
 Guía de intubación (verificar que la guía no sobrepase
el extremo distal del tubo)
 Mascarilla laríngea
 Lubricante (lidocaína)
 Jeringa 10 c.c.
 Equipo de succión con sonda de succión no
14(verificar su funcionalidad)
 Fijación externa de tubo
 Estetoscopio
1.Preparación, verificación
del material y
funcionamiento del
mismo.
2. Elegir la hoja y el tubo correspondiente a
las características del paciente y lubricar el
extremo distal de la cánula, así mismo, se
insufla el neumotaponador del tubo para
verificar integridad con aproximadamente
10 cc de aire, en seguida, se extrae la
cantidad de aire aplicada hasta verificar que
no quede aire en el neumotaponador, se
coloca la guía al tubo, vigilando que ésta no
sobrepase el extremo distal del tubo.
3. Posicionar al paciente en supino,
realizar la maniobra de frente-
mentón o tracción mandibular en
caso de pacientes con sospecha de
trauma cervical. Abrir la boca e
inspeccionar la vía aérea superior
en busca de cuerpos extraños,
prótesis removibles que deben
retirarse. Es el momento para
realizar la aplicación de los
medicamentos necesarios para la
Intubación Endotraqueal.
4. Si es posible y las circunstancias
lo permiten, se colocará una cánula
orofaríngea, ya que, previene la
obstrucción de la vía aérea que se
puede generar al caer la alengua
hacia atrás, La cánula se introduce
por la comisura labial derecha con la
punta dirigida hacia la nuca del
paciente. Una vez dentro de la boca,
se gira 180 grados, evitando la caída
de la lengua hacia atrás. En caso de
que exista sangre o vómito, es el
momento indicado para aspirar
secreciones.
5.Preoxigenar, es el
procedimiento mediante el
cual se aumenta de manera
rápida la presión parcial
arterial de oxígeno (PaO2 )con
ventilaciones rápidas y
profunda, administrar oxígeno
suplementario al 100% con
flujo de oxigeno entre12/15
Lt/min, como medida de
seguridad durante el proceso
de intubación orotraqueal,
posterior a la administración de
la sedación y relajación
muscular.
6. Se sujeta el laringoscopio y se
introduce la hoja por la comisura bucal
del lado derecho, desplazando la
lengua, traccionando el laringoscopio
hacia adelante y arriba, no apoyarse
sobre los dientes. Visualizar la epiglotis
y las cuerdas vocales, realizar maniobra
de Sellick o presión cricoides, si es
necesario, situar la punta del
laringoscopio en la vallécula, introducir
el tubo (con guía), deslizar e introducir
través de las cuerdas vocales hasta que el
neumotaponador, pase a través de éstas
a una distancia aproximada 20-23cm.
7. Retirar el laringoscopio sin
mover el tubo y posteriormente
retirar la guía, Inflar el
neumotaponador con 10 cc de
aire y conectar el tubo al el
dispositivo BVM para
oxigenación y verificar la
adecuada colocación del
mismo.
8. Comprobar la colocación
correcta del tubo, mediante la
auscultación de epigastrio,
base y ápice de pulmón
derecho e izquierdo.
9. Si la intubación es fallida, se debe
desinflando el neumotaponador,
retirar el tubo, preoxigenar de
nuevo con insuflaciones rápidas y
profundas, alcanzar saturación
mayor a 95%, e intentar con un
tubo nuevo. En caso de Intubación
selectivos, retirar el tubo aprox. 2cm
y verificar la marca a la que llega
(recordar que es de 20-23cm), y
volver a auscultar y verificar
posición, realizar fijación del tubo,
conectar a ventilador mecánico.
10. Solicitar estudios
complementarios,
radiografía de tórax
portátil, y gasometría
arterial
ACTUALIZACION DE GUIA:
VENTILACION MECANICA
EN PACIENTE
NEUROLOGICO
INDICACIONES DE INTUBACION
OROTRAQUEAL
 GLASWO ≤ 8
 AUMENTO DE TRABAJO RESPIRATORIO: FR
MAYOR 35 RPM Y TIRAJE
 DISBALANCE TORACOABDOMINAL
 HIPOXEMIA OSATURCION MENOR DE 90%
 HIPERCAPNIA
 PARORESPIRATORIO
MANEJO PACIENTE NEUROLOGICO
TODO PACIENTE CON VENTILACION
MECANICA DEBE SER MANEJADO COMO
CRITICO
MANEJO DE VIA AEREA
 IOT Y TQT
 INTUBACION RAPIDA: HIPOXIA, PRESION
INTRACRANANA : LARINGOSCOPIA
 RECOMENDACIÓN:SECUENCIA DE
INTUBACION LENTA Y LIDOCAINA: 1 A 1.5
MM/KG
MANEJO VENTILATORIO
 TRM ELEVACION A 30° DISMINUYE RIESGO DE
NAVM
 NO HAY MODO VENTILATORIO IDEAL:
GARANTICE OXIGENACION Y ELIMINACION DE
CO2
 EVITAR PEEP ALTO: FACILITA EL RETORNO
VENOSO CEREBRAL, SE PUEDE UTILIZAR CON
VOLUMEN BAJOS
 NO HIPERVENTILACION
 NO PLATEU MAYOR 35 cm de H2O
 SISTEMA DE SUCCION CERRADA: LA ASPIRACION,
PEEP GENERA DISMINUCION DE VOLUMEN
PULMONAR Y ATELECTASIA
MANEJO VENTILATORIO
 LESION PULMONAR: VENTILACION MECANICA
CUANDO HA Y RECLUTAMINTO Y
DESRECLUTAMIENTO
 RECLUTAMIENTO ALVEOLAR PUEDE AUMENTAR PIC
 VENTILACION PROTECTIVA: VOLUMENS BAJOS,
PRESIONES LIMITADA EN VIA AREA SUPERIOR, FIO2
BAJAS: ESTO PUEDE GENERAL HIPERCAPNIA Y
ACIDOSIS.
 PEEP ALTO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR
HIPOXEMIA.
 ESTUDIOS CON EL PEEP ALTO GENERA
INSTABILIDAD HEMODINAMICA PERO NO
INVOLUCRARON LIQUIDOS NI VASOPRESORES.
MANEJO VENTILATORIO
 MECANISMO DE HIPERTENSION
INTRACRENEANA: VOLUMEN
INTRACRANEANO: 80% CEREBRO,LIQUIDO
10%, SANGRE 10 %.
MANEJO VENTILATORIO
CASCADA INTERACCION PULMON - CEREBRO
SI AUMENTA PRESION INTRATORAXICA,
AUMENTA PIC.
 TRASNMICION DIRECTA.
 AUMENTO PRESION VENOSA CENTRAL.
 DISMINUCON DEL GC.
 DISMINUCION PAM

REGLA DE ORO PARA MANEJO


PERFUSIONCERERAL
PPC: PAM /PIC
NORMAL: 70 – 80 mm de hg NORMAL
MINIMO PERFUSION CEREBRAL: 60 mm hg
MANEJO VENTILATORIO
 CO2 POTENE MEDIADOR FLUJO SANGUINEO, SE CREE QUE
POR EL PH.
 HIPOCAPNIA PROLONGADA: INICIA Y PROLONGA
PROCESOS PATOLOGICOS.
 HIPOCAPNIA GENERA ACIDOSISRESPIRATORIA: CON
EFECTO INICIALES DE 4 HORAS Y POSTERIOR A ESTO
VASODILATACION DE REBOTE.
 Roberto Imberti y col. realizaron un estudio para investigar
los efectos de la hiperventilación moderada (PaO2 de 27 a 32
mmHg) sobre la PIC, la saturación venosa yugular de oxígeno.
Observaron que después de 20 min de hiperventilación
moderada en la mayoría de las pruebas (79.8%) los valores de
la SjvO2 y la PO2 tisular cerebral permanecieron por debajo
de los límites inferiores de normalidad (50% y 10 mmHg,
respectivamente).
MANEJO VENTILATORIO
 EN TCE FLUJO SANGUINEO DISMINUYE EN LAS
PRIMERAS 24 HORAS.
 Marion y col. demostró que la tasa
lactato/piruvato medida por microdiálisis
aumentaba al hiperventilar entre 24 y 36 h
posteriores al TCE, pero que esto no ocurría si se
instauraba tres o cuatro días después. Hemphill
y van Santbrick encontraron que el mayor riesgo
ocurría al quinto día.
 Brain Trauma Foundation: NO ESTA
RECOMENDAD LA HIPERENTILACION
PROFILACTICA SOLAMENTE CUANDOHAY
INMIMENTE HERNIACION CEREBRAL.
MANEJO VENTILATORIO
 LA HIPERCAPNIA PERMISIVA TIENE BENEFICIOS
EN SDRA Y LPA.
 En un modelo animal reciente Zhou y col.
demostraron que la inducción de hipercapnia
moderada (60 a 100 mmHg) tenía importantes
efectos neuroprotectores, como disminución de la
lesión histológica, mejores resultados funcionales y
menor grado de apoptosis; estos resultados se
presentaron a expensas de una mayor PIC, no de
edema cerebral.
 LA HIPERCAPNIA TIENE BENEFICIOS PERO EN
PACIENTE NEUROLOGICOS FALTAN ESTUDIOS
 Brambrink RECOMIENDA NORMOCAPNIA
VENTILACION MECANICA EN
LESION CEREBRAL AGUDA
 LOS ACV QUE REQUIERAN VM TIENEN ALTA
MORTALIDAD 57% Y 90%
 LOS PACIENE CON ACV REQUIEREN IOT: CONVULSION,
DEPRESION SISTEMA RESPIRATORIO, EDEMA
CEREBRAL Y PULMONAR.
 PARAMETROS VENTILATORIOS PROTECTIVOS :
HIPERVENTILACION SOLO CUANDO HERNIACION
CERERAL Y EDEMA CEREBRAL SEVERO.
 MAL PRONOSTIVO: MAYOR DE 70 AÑOS, TAM MENOR
DE 70 PAFI MENOS 200, GLASWO 8 MORTALIDAD 90%
 VM: ACV ISQUEMICOS VS ACV HEMORRAGICO
 SI PIC ALTA REQUIERE RELAJACION NEUROMUSCULAR
 DESTETE VENTILATORIO SIMILAR A OTRAS
PATOLOGIAS
VENTILACION MECANICA EN
ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR
MIASTENIA GRAVIS
 LA FALLA RESPIRATORIA : DISFUNCION
NERUOMUSCULAR SEVERO
 USO VNI ES LA PRIMERA MEDIDA
TERAPEUTICA DISMINUYE 70% RIESGO DE
IOT
 VM: CONTROL TRABAJO RESPIRATORIO,
EXPANSION Y VOLUMEN ADECUADOS
 PACIENTE MAYOR A 2 SEMANAS TQT
VENTILACION MECANICA EN
ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR
Guilláin-Barré
SGB: REQUIEREN UCI FALLA RESPIRATORIA 33%
MANEJO FT: ADECUADO ESFUERZO
RESPIRATORIO, FUERZA ESPIRATORI EFECTIVA Y
PROTECCION DE VIA AEREA.
VNI CARECE DE ESTUDIOS EFECTIVO,
RECOMIENDA VM
VENTILACION MECANICA EN
ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR
ESCLEROSIS LATERAL AMOTROFICA
 EL PRINCIPAL SIGNO CLINICO ES LA DISNEA:
SUPINOY SEDENTE.
 LA VENTILACION MECANICA DEBE SER PRIMERA
MEDIDA TERAPEUTICA
 CONSENSO EUROPEO 2002 VMNI DOMICILIARIA:
DISNEA AL EJERCICIO, ORTOPNEA, DIFICULTAD
PARA EL SUEÑO, MAL MANEJO DE SECRECIONES,
FATIGA, ANOREXIA, DEPRESION, POBRE
CAPACIDAD CONCENTRACION , CEFALEA DIURNA
Y NICTURIA
 ALTERACION MUSCULATURA RESPIRATORIA:TQT

También podría gustarte