Está en la página 1de 3

Ubicación

• El sitio arqueológico de se ubica en la margen


izquierda del valle bajo del río Lurín a 500
metros del pueblo actual de Pachacamac y
a una distancia de 7.5 kilómetros del mar.
• Coordenadas geográficas: 12º 13' 30" latitud
sur por 76º 51' 40" longitud oeste y a 342
metros sobre el nivel del mar. Ubicación
Política: distrito de Pachacamac, provincia
de Lima, departamento (región) de Lima, país
de Perú.
• Cronológicamente se ubica en el Período
Inicial: 1,800 a 800 años antes de Cristo,
perteneciente a la tradición arquitectónica

MINA PERDIDA
de Los Templos con Forma de U, también
llamados Templos en U o cultura Manchay
(Burger y Salazar 2009).

Antecedentes
Vista aérea (foto satelital de Google Earth) de , se sobrepone un bosquejo
de las tres pirámides que forman a este Templo en U.
• En un tiempo indeterminado del pasado, pero
Vistas reciente, un grupo de buscadores de tesoros
excavaron un profundo forado en el centro de
la Pirámide Principal en busca de riquezas del
pasado. No se sabe con certeza si alcanzaron
su objetivo, pero de las investigaciones
realizadas se sabe que en los años que fue
construida los objetos de oro o plata eran muy
escasos por lo que suponemos que su atroz
destrucción fue infructuosa
Material constructivo
• En la construcción de se usaron 3 técnicas diferentes
que también tienen connotaciones cronológicas: el
adobito cúbico, la piedra y la quincha. La técnica más
antigua es el adobito, que son ladrillo de barro secados
al sol (crudos) modelados a mano los que son
colocados en hileras unidos con argamasa de barro. Los
adobitos cúbicos, llamados así pues presentan similar
largo, alto y profundidad varían en tamaño en un rango
promedio de entre 15 a 20 cms. Esta técnica fue
popular durante el las etapas temprana y media del
período Inicial -1,800 a 1,150 a.C.- (Burger y Salazar

HUACA PERDIDA
2009).
• La piedra sustituyó en popularidad de uso, en , al
adobito cúbico durante la etapa tardía del período
Inicial, alrededor del 1,150 a.C. y hasta el 800 a.C.
(Burger y Salazar 2009), pero no fue la única innovación,
también se inicia el uso de la “shicra”, que son redes en
forma de bolsas tejidas con fibras vegetales que
contienen piedras y tierra. Así, para levantar una
plataforma se construía un recinto con paredes de
piedra y se rellenaba con estas bolsas (“shicras”) con
desmonte hasta formar una estructura sólida.

También podría gustarte