Está en la página 1de 47

MOVIMIENTO DE SUELOS

CURSO: CAMINOS II

Ing. Luz Matilde García Godos Peñaloza


TIPOS DE TERRENO
• EL TIPO DE TERRENO CONDICIONA EL RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS
EMPLEADOS, YA QUE DETERMINA VARIACIONES EN LOS COSTES QUE
DEPENDEN DE LA DUREZA O GRADO DE COMPACTACIÓN.
• A MAYOR DUREZA Y COMPACTACIÓN, MENOR SERÁ EL RENDIMIENTO DE LA
EXCAVACIÓN.
• POR ELLO DEBE COMPROBARSE PREVIO A LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO A EXCAVAR,
ESPECIFICANDO EN LA UNIDAD DE OBRA CORRESPONDIENTE.
• EL MODO DE ANALIZAR EL TERRENO SE EFECTÚA MEDIANTE LA EXCAVACIÓN
DE CALICATAS Ó REALIZANDO UN ESTUDIO GEOTÉCNICO

MOVIMIENTO DE SUELOS
TIPO DE TERRENO GRADO DE ESPONJAMIENTO
Terrenos Sueltos sin Cohesión 10%
Terrenos Flojos 20%
Terrenos Compactos o de Tránsito 30%
Terrenos Rocosos 40%

MOVIMIENTO DE SUELOS
POR CONSIGUIENTE, LAS PARTIDAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS DEFINIRÁN LOS
TIPOS DE TERRENO DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DETALLADA A
CONTINUACIÓN:
• TIERRAVEGETAL: CAPA SUPERFICIAL DE UN TERRENO DONDE HA CRECIDO
VEGETACIÓN.

• TERRENO FLOJO: SON TIERRAS DE CULTIVO, CON ARCILLAS Y ARENAS, GRAVAS U


OTRO ÁRIDO. EL SISTEMA DE EXCAVACIÓN SE PUEDE REALIZAR CON
EXCAVADORA, RETROEXCAVADORA O CARGADOR FRONTAL.

• TERRENO COMPACTO: TIERRAS CON ARCILLAS DURAS, ROCAS SUELTAS,


MATERIALES GRANULARES GRUESOS. EL SISTEMA DE EXCAVACIÓN SE PUEDE
REALIZAR CON EXCAVADORA, RETROEXCAVADORA O CARGADOR FRONTAL.

MOVIMIENTO DE SUELOS
• TERRENO DE TRÁNSITO: ARENISCAS EN FINAS CAPAS, ROCA
DESMORONADA. EL SISTEMA DE EXCAVACIÓN SE PUEDE REALIZAR CON
EXCAVADORA, RETROEXCAVADORA O TRACTOR.

• TERRENOTIPO ROCA: ARENISCAS COMPACTAS, GRANITOS, CALCÁREAS,


MARGAS DURAS.

• PUEDE SER ROCA SUELTA O FIJA; EL SISTEMA DE EXCAVACIÓN


DEPENDIENDO SE PUEDE REALIZAR CON EXCAVADORA CON
MARTILLOS, MARTILLOS NEUMÁTICOS, TRACTOR Y
EXPLOSIVOS.

MOVIMIENTO DE SUELOS
LAS UNIDADES DE OBRA MÁS COMUNES EN EL CAPÍTULO DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS SUELEN SER:
• EXCAVACIONES
• TERRAPLENES
• COMPACTACIONES
• TRANSPORTES DE TIERRAS
• ZANJAS Y POZOS
• CIMIENTOS

MOVIMIENTO DE SUELOS
EN GENERAL, LA UNIDAD DE MEDICIÓN ES LA UNIDAD DE
VOLUMEN: M3

ALGUNAS PARTIDAS, SIN EMBARGO, SE MIDEN EN UNIDADES


DE SUPERFICIE: M2, SI EL FACTOR EXTENSIÓN DOMINA SOBRE
EL VOLUMEN.

EXCEPCIONALMENTE, ALGUNAS PARTIDAS SE MIDEN EN


UNIDADES (A SECAS), COMO LA RECOGIDA DE RESIDUOS O
ESCOMBROS EN CONTENEDOR.

MOVIMIENTO DE SUELOS
Unidad de Obra Unidad de Medición
Desbroces m2
Excavación de desmontes m3
Excavación de rebajes m3
Excavación de zanjas m3
Zanjas m
Terraplenes m3
Relleno de zanjas m3
Transporte de tierras m3

MOVIMIENTO DE SUELOS
DESPEJE Y DESBROCES
DESPEJE Y DESBROCES

CONSISTE EN LA EXTRACCIÓN Y RETIRO DE LA ZONA DE OBRA DE ÁRBOLES,


PLANTAS, MALEZA, TOCONES, BROZA, BASURA O CUALQUIER OTRO MATERIAL
NO DESEABLE QUE SE ENCUENTRE DENTRO DE DICHO TERRENO.

ESTAS TAREAS SE REALIZAN EN TODA LA SUPERFICIE DE TERRENO SOBRE EL


QUE SE ASIENTA LA OBRA; SE INCLUYEN LAS ZONAS DE AFECCIÓN QUE SE
ENCUENTRAN MARCADAS EN LOS PLANOS DEL PROYECTO
DESPEJE Y DESBROCES
PROCESO CONSTRUCTIVO
PREVIO A LA INICIACIÓN DE LOS TRABAJOS, COMPROBAR LA EXACTITUD DE
EXPROPIACIONES Y ETAPA EN LA QUE SE ENCUENTRAN.

LOS TOPÓGRAFOS ESTAQUILLARÁN LAS ZONAS AFECTADAS POR LA OBRA, MARCANDO


CLARAMENTE LA ZONA DE ACTUACIÓN, ZONAS DE SERVIDUMBRE Y EXPROPIACIONES,
CUYOS VÉRTICES VIENEN DEFINIDOS EN LOS PROYECTOS POR COORDENADAS.

SE SEÑALIZARÁN LAS ZONAS DONDE SE ENCUENTREN LOS SERVICIOS AFECTADOS Y SE


MARCARÁN LOS ÁRBOLES QUE SE INCLUYEN EN EL PROYECTO.

SE INDICARÁN CLARAMENTE LAS ZONAS CON MATERIALES PELIGROSOS O CONTAMINANTES.


DESPEJE Y DESBROCES
PROCESO CONSTRUCTIVO
DERRIBAR LOS ÁRBOLES TOMANDO LAS PRECAUCIONES NECESARIAS A FIN DE
EVITAR POSIBLES DAÑOS A CONSTRUCCIONES ALEDAÑAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

TODOS LOS TOCONES Y RAÍCES CON DIÁMETRO SUPERIOR A 10 CM. SE


ELIMINARÁN EXCAVANDO HASTA UNA PROFUNDIDAD NO MENOS DE 50 CM. POR
DEBAJO DE LA RASANTE DE LA EXPLANACIÓN. EN ZONA DE SERVIDUMBRE SE
PUEDEN DEJAR LOS TOCONES A RAS DEL SUELO.

LOS DESHECHOS SERÁN TRANSPORTADOS A VERTEDERO, INCINERADOS O


ENTERRADOS, SEGÚN EL CASO, CUMPLIENDO LA NORMAS EXISTENTES SOBRE LA
INCINERACIÓN E INFORMÁNDOSE SOBRE PROPAGACIÓN POSIBLE DE PLAGAS.
DESPEJE Y DESBROCES
PROCESO CONSTRUCTIVO
LA TIERRA VEGETAL PROCEDENTE DE DESBROCE SE DISPONDRÁ PARA SU UBICACIÓN DEFINITIVA
EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. SI NO FUESE POSIBLE, SE DEBERÁ APILAR EN MONTONES CON
UNA ALTURA QUE NO SUPERE LOS 2 M.

SI SE HA PROYECTADO ENTERRAR DICHOS MATERIALES, LOS MISMOS SE DISPONDRÁN EN CAPAS


PARA REDUCIR AL MÁXIMO LA FORMACIÓN DE HUECOS.

PREVIO ALA INICIACIÓN DE ESTOS TRABAJOS, SE DEBE OBTENER LOS PERMISOS


CORRESPONDIENTES A LA TALA DE ÁRBOLES Y VERTIDO DE LOS PRODUCTOS SOBRANTES A
VERTEDERO AUTORIZADO.

LOS TRONCOS NO REUTILIZABLES QUE SE HAYAN PRÓXIMOS A ZONAS A PROTEGER, SE CORTARÁN


EMPEZANDO POR LA COPA Y SIGUIENDO POR EL TRONCO PROGRESIVAMENTE HASTA LA RAIZ.
DESPEJE Y DESBROCES
PROCESO CONSTRUCTIVO
PARA EXTRAER RAÍCES Y TOCONES CON MAQUINARIA, ES UNA BUENA ELECCIÓN LA
UTILIZACIÓN DE EQUIPO PESADO CON RIPPERS.

LOS SERVICIOS DETECTADOS ANTES, DURANTE O DESPUÉS DEL DESBROCE,


DEBERÁN ESTAR SEÑALIZADOS CON REFERENCIAS EXTERNAS A LA TRAZA.

PARA ELIMINAR LA GRAMA (MALA HIERBA), SE DEBE EXCAVAR AL MENOS UN


METRO BAJO SUPERFICIE DEL TERRENO NATURAL.

ASEGURAR LA CAPACIDAD DE DESAGÜE DE LA ZONA DESBROZADA Y DETECTAR


POSIBLES MANANTIALES.
EXCAVACIONES
SON LOS TRABAJOS QUE DAN LUGAR A LA EXPLANADA BAJO LA RASANTE INICIAL
DEL TERRENO; DEL TRANSPORTE A VERTEDERO O AL LUGAR DE EMPLEO DE LOS
PRODUCTOS RESULTANTES DE ESTAS OPERACIONES; DE LA NIVELACIÓN DE LA
PLATAFORMA Y EL PERFILADO DE LOS TALUDES.

SE INCLUYE EL ANÁLISIS DE LOS MATERIALES EXTRAÍDOS, SU TRATAMIENTO O


RECHAZO.

TAMBIÉN SE CONSIDERA LA EXCAVACIÓN EN PRÉSTAMOS.

SE EXCLUYE LA UTILIZACIÓN DE ESCARIFICADORES PROFUNDOS PARA EXCAVACIÓN


DE TERRENO REGABLE, DE EXPLOSIVOS PARA EXCAVACIÓN EN ROCA; EXCAVACIÓN
EN POZOS Y ZANJAS Y EN CIMIENTOS.

EXCAVACIONES
TIPOS DE EXCAVACIÓN

Excavación Excavación Excavación


no clasificada en roca común

EXCAVACIONES
EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA
ES TODA EXCAVACIÓN SIN INTERESAR SU NATURALEZA O MEDIOS EMPLEADOS
EN SU EXTRACCIÓN
SE UTILIZA PARA SUELOS HOMOGÉNEOS CON NULO O ESCASO PORCENTAJE
DE ROCA
• DESTAPE Y TAPADO DE YACIMIENTOS
• ZANJAS DE DESAGÜE
• CORTES
• CAJA PARA ENSANCHE

EXCAVACIONES
EXCAVACIÓN EN ROCA
EXCAVACIÓN EN SUELOS MUY COMPACTOS O
CEMENTADOS O ROCA, EN QUE PARA SU EXTRACCIÓN
DEBEN UTILIZARSE EXPLOSIVOS

EXCAVACIONES
EXCAVACIÓN COMUN
EXCAVACIÓN DE ARENAS, ARCILLAS, LIMOS, CANTO RODADO, Y
TODO OTRO MATERIAL NO CONTENIDO EN EXCAVACIÓN EN
ROCA

EXCAVACIONES
TAREAS PREVIAS:
• PREVIO A LOS TRABAJOS PROPIAMENTE DICHOS SE
REALIZARÁN LAS SIGUIENTES TAREAS:
• EXPROPIACIONES Y SERVIDUMBRES.
• DESPEJE Y DESBROCE.
• IDENTIFICACIÓN Y DESVÍO DE SERVICIOS AFECTADOS.
• PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE ACCESOS, VERTEDEROS Y
ZONAS DE ACOPIO.

EXCAVACIONES
Servidumbre (en. Servitude): Derecho en predio ajeno que
limita el dominio de éste y que está constituido en
beneficio de las necesidades de otra finca perteneciente a
distinto propietario , o del público.

Vertedero (en. landfill): Terreno destinado para disposición


final de residuos urbanos tales como restos de
demoliciones, escombros en general y tierras sobrantes de
mala calidad

EXCAVACIONES
REPLANTEO:

• ESTAQUILLAR LA EXPROPIACIÓN O ZONA DESTINADA.


• MATERIALIZACIÓN DE LAS ESTACIONES DE LOS EJES DEL
PROYECTO CADA 20 M. MEDIANTE ESTACAS, CON INDICACIÓN
EN CADA ESTACA DE LA ESTACIÓN Y COTA A EXCAVAR.

• OBTENER LA DOCUMENTACIÓN TOPOGRÁFICA DEL TERRENO


(PERFILES TRANSVERSALES).

• MATERIALIZACIÓN MEDIANTE ESTACAS CADA 20 M., DE LOS


ARRANQUES DE TALUD; CON INDICACIÓN EN CADA ESTACA DE
ESTACIÓN, COTA A EXCAVAR E INCLINACIÓN DE LOS TALUDES.

EXCAVACIONES
PROCESO CONSTRUCTIVO:

• EN EL CASO DE EXCAVADORAS, PROCEDEMOS A LA EJECUCIÓN UBICÁNDOLAS


EN UN PLANO MÁS ALTO QUE EL DE LOS CAMIONES, ALREDEDOR DE 2 Ó 3 M.

• EL TRABAJO SE REALIZA ARRANCANDO EL MATERIAL Y CARGANDO EN UNA SOLA


MANIOBRA CON UN GIRO DE 90º O MENOR SI ES POSIBLE.

• UN CAMIÓN DEBE ESPERAR MIENTRAS CARGA OTRO, YA QUE EL COSTE DE LA


EXCAVADORA ES DEL ORDEN DE AL MENOS DOS VECES EL DE UN CAMIÓN.

• AL UTILIZAR TRACTORES Y PALA CARGADORA, EL TRACTOR EXCAVA Y EMPUJA


LAS TIERRAS, DEJÁNDOLAS EN MONTÓN. A CONTINUACIÓN LAS PALAS ATACAN
EL MONTÓN, CARGANDO LOS PRODUCTOS EN CAMIONES.

EXCAVACIONES
PROCESO CONSTRUCTIVO:

• CUANDO SE TRABAJA EN ZONAS BASTANTE PLANAS U ONDULADAS, SE


UTILIZAN CON BUENOS RESULTADOS LAS TRAÍLLAS REMOLCADAS POR
TRACTORES QUE ARRANCAN, CARGAN Y TRANSPORTAN EL MATERIAL.

• PARA RENDIMIENTOS MAYORES, SE ACUDE A LAS TRAÍLLAS


AUTOPROPULSADAS O MOTOTRAÍLLAS QUE NO SÓLO TIENEN UNA CAPACIDAD
MUCHO MAYOR, SINO QUE ADEMÁS ADMITE TERRENOS MÁS DUROS Y LOGRAN
UN MEJOR GRADO DE LLENADO.

• LA EXCAVACIÓN SE REALIZARÁ EN UNO O VARIOS BANCOS DE 2 M. DE


PROFUNDIDAD APROXIMADAMENTE, DEPENDIENDO DE LA ALTURA Y
ESTABILIDAD DE LOS MISMOS Y DE LA SUPERFICIE DE LA PLANTA.

EXCAVACIONES
PROCESO CONSTRUCTIVO:

• LOS TALUDES SE DEJAN CON SU PERFIL APROXIMADO Y SI


LAS CARACTERÍSTICAS LO PERMITEN, YA TERMINADO. DE NO
SER ASÍ, SE REPERFILARÁN CON MOTONIVELADORA.

• SI FUESE NECESARIO, DEBEN AMPLIARSE LAS TRINCHERAS;


ESTA TAREA SE REALIZA CON UNA MÁQUINA QUE ALCANCE
TODO EL TALUD, LO CUAL NO SIEMPRE ES POSIBLE, PORQUE
OBLIGA A LA EJECUCIÓN DE BERMAS DE UNA DIMENSIÓN QUE
DE LUGAR AL TRABAJO DE LAS MÁQUINAS. LA CAUSA MAS
HABITUAL PARA QUE ESTO SUCEDA ES UNA MALA EJECUCIÓN
DE LA EXCAVACIÓN Y LA DESINFORMACIÓN TOPOGRÁFICA EN
SU MOMENTO.

EXCAVACIONES
PROCESO CONSTRUCTIVO:

• La excavación no debe llegar hasta la cota de rasante


definitiva; los últimos 30 a 50 cm se reperfilarán luego con
motoniveladora, evitando su deterioro por
descompresión y paso del tráfico pesado.

• Mantener la zona en óptimas condiciones de drenaje.


Para ello las plataformas de trabajo tendrán pendientes
del orden del 4%, evitando erosiones en los taludes,
desviando y conduciendo las aguas que puedan incidir
sobre los taludes y perfilando las cunetas.
PROCESO CONSTRUCTIVO:

• DURANTE TODA LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS, CONTROLAR


LA ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LA APARICIÓN DE GRIETAS
INDESEABLES O MATERIALES DE CALIDAD INFERIOR A LA
ESPERADA EN ORDEN A SU TRATAMIENTO ESPECÍFICO.

• SE IRÁN DETERMINANDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL


MATERIAL EXTRAÍDO PARA ESTABLECER SU USO EN OTRAS
PARTES DE LA OBRA SI FUESE CONVENIENTE.

EXCAVACIONES
PROCESO CONSTRUCTIVO:

• LA TIERRA VEGETAL, QUE NO SE HAYA EXTRAÍDO EN EL


DESBROCE, SE ACOPIARÁ APARTE PARA SU POSTERIOR USO,
CUIDANDO QUE EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO NO SE
ESTROPEE POR FALTA DE AIREACIÓN O DRENAJE.

• ANTES DE CARGAR EL MATERIAL PARA SU INMEDIATA


UTILIZACIÓN, MEDIR LA HUMEDAD U CORREGIRLA
LLEVÁNDOLA A LOS NIVELES REQUERIDOS.

• NO SE RECOMIENDA EFECTUAR EXCAVACIÓN POR


SOCAVACIÓN Y DESPLOME.

EXCAVACIONES
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
 PREVIO A LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS, OBTENER LOS PERMISOS
CORRESPONDIENTES AL VERTIDO DE LOS PRODUCTOS SOBRANTES A
VERTEDERO AUTORIZADO.

 PARA REALIZAR EL REPLANTEO CON BERMA INTERMEDIA, INDICANDO EN LA


ESTACA SUPERIOR LA DIFERENCIA DE COTAS ENTRE ELLA Y LA BERMA, Y UNA
VEZ ALCANZADA, UTILIZAR LA ESTACA DE BORDE COMO NUEVA ESTACA DE
CABEZA DE CORTE.

 EVITAR ARREGLOS QUE SIEMPRE SON COSTOSOS. LA COMPROBACIÓN DE


TALUDES DEBE HACERSE LO ANTES POSIBLE. PARA ELLO, SE COMPROBARÁ
CADA 40 M. QUE LAS IRREGULARIDADES DEL TERRENO SEAN MENORES DE 1/50
DE LA DIFERENCIA DE COTA ENTRE CABEZA DE CORTE Y PIÉ DE TALUD.

EXCAVACIONES
ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
• PARA LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA, EL AGUA ES
UN FACTOR MUY IMPORTANTE A CONSIDERAR.
DEBERÁ CANALIZAR LAS AGUAS SUPERFICIALES
ALEJÁNDOLAS DE LAS EXPLANACIONES. Y, POR EL
CONTRARIO, SI PIERDE HUMECTACIÓN, DEBE
ESTAR SIEMPRE ATENTO PARA REGAR SI ASÍ SE
REQUIERE.

EXCAVACIONES
CONTROL DE CALIDAD:

• SE DEBERÁN SEGUIR LOS SIGUIENTES CONTROLES:

• EN EL CASO QUE EN QUE SE AFECTEN SERVICIOS, DEBEN SER DESVIADOS


ANTES DE COMENZAR CON LA EXCAVACIÓN.

• REALIZAR EL REPLANTEO DE EJE Y TALUDES. SE HARÁ MEDIANTE ESTACAS


UBICADAS CADA 20 M., EN LAS QUE FIGURARÁ LA COTA A BAJAR DESDE LA
CABEZA DE LA MISMA.

• TOMA DE LOS PERFILES TRANSVERSALES. SE TOMAN CADA 20 M.

• EN LA EXCAVACIÓN SE IRÁN COMPROBANDO DRENAJES Y TALUDES DESDE SU


INICIO.

• COMPROBACIÓN GEOMÉTRICA DE LA EXPLANADA Y COMPROBACIÓN


MECÁNICA A TRAVÉS DE DENSIDADES ´IN SITU´.

• CONTROLES A TRAVÉS DE ENSAYOS DE ACUERDO A LA NORMATIVA EN


VIGENCIA.

EXCAVACIONES
TERRAPLENES
TERRAPLENES

EL JEFE DE PROYECTO DEBE ESPECIFICAR EL TIPO DE MATERIAL A


EMPLEAR DE ACUERDO A LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN:
• SUELOS SELECCIONADOS
• SUELOS ADECUADOS
• SUELOS TOLERABLES
• SUELOS MARGINALES
• SUELOS INADECUADOS
TERRAPLENES
SUELOS SELECCIONADOS –SELECTED SOILS (NORMATIVA ESPAÑOLA)
SON AQUELLOS QUE CUMPLEN CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

• CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA INFERIOR AL CERO CON DOS


POR CIENTO (MO < 0,2%), SEGÚN UNE 103204.
• CONTENIDO EN SALES SOLUBLES EN AGUA, INCLUIDO EL YESO,
INFERIOR AL CERO CON DOS POR CIENTO (SS < 0,2%), SEGÚN NLT
114.
• TAMAÑO MÁXIMO NO SUPERIOR A CIEN MILÍMETROS (DMAX = 100
MM).
• PASA POR EL TAMIZ 0,40 UNE MENOR O IGUAL QUE EL QUINCE
POR CIENTO (# 0,40 = 15%) O QUE EN CASO CONTRARIO
CUMPLA TODAS Y CADA UNA DE LAS CONDICIONES
SIGUIENTES:
• PASA POR EL TAMIZ 2 UNE, MENOR DEL OCHENTA POR CIENTO
(# 2 < 80%).

• PASA POR EL TAMIZ 0,40 UNE, MENOR DEL SETENTA Y CINCO


POR CIENTO (# 0,40 < 75%).
• PASA POR EL TAMIZ 0,080 UNE INFERIOR AL VEINTICINCO POR
CIENTO (# 0,080 < 25%).
• LÍMITE LÍQUIDO MENOR DE TREINTA (LL < 30), SEGÚN UNE
103103.

• ÍNDICE DE PLASTICIDAD MENOR DE DIEZ (IP < 10), SEGÚN UNE


103103 Y UNE 103104.
SUELOS ADECUADOS –SUITABLE SOILS (NORMATIVA ESPAÑOLA)

SON AQUELLOS QUE CUMPLEN CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

• CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA INFERIOR AL UNO POR CIENTO (MO < 1%),
SEGÚN UNE 103204.

• CONTENIDO EN SALES SOLUBLES, INCLUIDO EL YESO, INFERIOR AL CERO CON


DOS POR CIENTO (SS < 0,2%), SEGÚN NLT 114.

• TAMAÑO MÁXIMO NO SUPERIOR A CIEN MILÍMETROS (DMAX = 100 MM).

• PASA POR EL TAMIZ 2 UNE, MENOR DEL OCHENTA POR CIENTO (# 2 < 80%).

• PASA POR EL TAMIZ 0,080 UNE INFERIOR AL TREINTA Y CINCO POR CIENTO (# 0,080 <
35%).

• LÍMITE LÍQUIDO INFERIOR A CUARENTA (LL < 40), SEGÚN UNE 103103.

• SI EL LÍMITE LÍQUIDO ES SUPERIOR A TREINTA (LL > 30) EL ÍNDICE DE PLASTICIDAD


SERÁ SUPERIOR A CUATRO (IP > 4), SEGÚN UNE 103103 Y UNE 103104.

TERRAPLENES
SUELOS TOLERABLES-TOLERABLE SOILS (NORMATIVA ESPAÑOLA)

SON AQUELLOS QUE CUMPLEN CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES:


• CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA (MO) < 2%, SEGÚN UNE 103204.

• CONTENIDO EN YESO INFERIOR AL CINCO POR CIENTO (YESO < 5%), SEGÚN NLT 115.

• CONTENIDO EN OTRAS SALES SOLUBLES DISTINTAS AL YESO INFERIOR AL UNO POR


CIENTO (SS < 1%), SEGÚN NLT 114.

• LÍMITE LÍQUIDO INFERIOR A SESENTA Y CINCO (LL < 65), SEGÚN UNE 103103.

• SI EL LÍMITE LÍQUIDO ES SUPERIOR A CUARENTA (LL > 40) EL ÍNDICE DE PLASTICIDAD


SERÁ MAYOR DEL SETENTA Y TRES POR CIENTO DEL VALOR QUE RESULTA DE RESTAR
VEINTE AL LÍMITE LÍQUIDO (IP > 0,73 (LL-20)).

• ASIENTO EN ENSAYO DE COLAPSO INFERIOR AL UNO POR CIENTO (1%), SEGÚN NLT 254,
PARA MUESTRA REMOLDEADA SEGÚN EL ENSAYO PRÓCTOR NORMAL UNE 103500, Y
PRESIÓN DE ENSAYO DE DOS DÉCIMAS DE MEGAPASCAL (0,2 MPA).

• HINCHAMIENTO LIBRE SEGÚN UNE 103601 INFERIOR AL TRES POR CIENTO (3%), PARA
MUESTRA REMOLDEADA SEGÚN EL ENSAYO PRÓCTOR NORMAL UNE 103500.

TERRAPLENES
SUELOS MARGINALES –SUITABLE SOILS (NORMATIVA ESPAÑOLA)
SON SUELOS MARGINALES AQUELLOS QUE CUMPLEN CON LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
• CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA INFERIOR AL CINCO POR CIENTO
(MO < 5%), SEGÚN UNE 103204.
• HINCHAMIENTO LIBRE SEGÚN UNE 103601 INFERIOR AL CINCO POR
CIENTO (5%), PARA MUESTRA REMOLDEADA SEGÚN EL ENSAYO
PRÓCTOR NORMAL UNE 103500.
• SI EL LÍMITE LÍQUIDO ES SUPERIOR A NOVENTA (LL > 90) EL ÍNDICE DE
PLASTICIDAD SERÁ INFERIOR AL SETENTA Y TRES POR CIENTO DEL
VALOR QUE RESULTA DE RESTAR VEINTE AL LÍMITE LÍQUIDO (IP < 0,73
(LL-20)).

TERRAPLENES
SUELOS INADECUADOS–INADEQUATE SOILS (NORMATIVA ESPAÑOLA)
SON SUELOS INADECUADOS AQUELLOS QUE CUMPLEN CON LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:

• LASTURBAS Y OTROS SUELOS QUE CONTENGAN MATERIALES


PERECEDEROS U ORGÁNICOS TALES COMO TOCONES, RAMAS, ETC.
• LOSQUE PUEDAN RESULTAR INSALUBRES PARA LAS ACTIVIDADES
QUE SOBRE LOS MISMOS SE DESARROLLEN.
• LOS QUE NO CUMPLAN LOS REQUISITOS INDICADOS
ANTERIORMENTE.

TERRAPLENES
PARA OBRAS DE TERRAPLENADO EN CARRETERAS Y PUENTES, DEBEN CONSIDERARSE
LOS DISTINTOS TIPOS DE MATERIAL DE RELLENO SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS Y
CUMPLIENDO LAS CONDICIONES BÁSICAS DE :

A. ESTABILIDAD

B. DEFORMACIONES TOLERABLES A CORTO Y LARGO PLAZO.

C. PUESTA EN OBRA EN CONDICIONES ACEPTABLES.

TERRAPLENES
SE DISTINGUEN EN EL TERRAPLÉN CUATRO ZONAS DIFERENCIADAS, A SABER:

• CORONACIÓN: ES LA PARTE SUPERIOR DEL RELLENO TIPO TERRAPLÉN,


SOBRE LA QUE SE APOYA EL FIRME, CON UN ESPESOR MÍNIMO DE 2 CAPAS Y
SIEMPRE MAYOR DE 30 CM.

• NÚCLEO: ES LA PARTE DEL RELLENO TIPO TERRAPLÉN COMPRENDIDA ENTRE


EL CIMIENTO Y LA CORONACIÓN.

• ESPALDÓN: ES LA PARTE EXTERIOR DEL RELLENO TIPO TERRAPLÉN QUE,


OCASIONALMENTE FORMARÁ PARTE DE LOS TALUDES DEL MISMO.

• NO SE CONSIDERAN PARTE DEL ESPALDÓN LOS REVESTIMIENTOS SIN


FUNCIÓN ESTRUCTURAL EN EL RELLENO ENTRE LOS QUE SE CONSIDERAN
PLANTACIONES, CUBIERTAS DE TIERRA VEGETAL, PROTECCIONES ANTI-
EROSIÓN, ETC.

• CIMIENTO: ES LA PARTE INFERIOR DEL TERRAPLÉN EN CONTACTO CON LA


SUPERFICIE DE APOYO. SU ESPESOR SERÁ COMO MÍNIMO DE 1 METRO.

TERRAPLENES
TERRAPLENES
CONTROL DE CALIDAD
TERRAPLENES
CONTROL DE CALIDAD
CONTROL DE CALIDAD
• CADA CAPA TERMINADA DE TERRAPLÉN DEBERÁ PRESENTAR UNA SUPERFICIE
UNIFORME Y AJUSTARSE A LA RASANTE Y PENDIENTES ESTABLECIDAS.

• LOS TALUDES TERMINADOS NO DEBERÁN ACUSAR IRREGULARIDADES A LA VISTA.


• LA DISTANCIA ENTRE EL EJE DEL PROYECTO Y EL BORDE DEL TERRAPLÉN NO SERÁ
MENOR QUE LA DISTANCIA SEÑALADA EN LOS PLANOS O MODIFICADA POR EL
SUPERVISOR.
• LA COTA DE CUALQUIER PUNTO DE LA SUBRASANTE EN TERRAPLENES,
CONFORMADA Y COMPACTADA, NO DEBERÁ VARIAR EN MÁS DE DIEZ MILÍMETROS
(10 MM) DE LA COTA PROYECTADA.

• NO SE TOLERARÁ EN LAS OBRAS CONCLUIDAS, NINGUNA IRREGULARIDAD QUE


IMPIDA EL NORMAL ESCURRIMIENTO DE LAS AGUAS.

TERRAPLENES
CONTROL DE CALIDAD

• EN ADICIÓN A LO ANTERIOR, EL SUPERVISOR DEBERÁ EFECTUAR LAS SIGUIENTES COMPROBACIONES:

• COMPACTACIÓN

• LAS DETERMINACIONES DE LA DENSIDAD DE CADA CAPA COMPACTADA SE REALIZARÁ SEGÚN SE


ESTABLECE EN LAS FRECUENCIAS INDICADAS

• LOS TRAMOS POR APROBAR SE DEFINIRÁN SOBRE LA BASE DE UN MÍNIMO DE SEIS (6)
DETERMINACIONES DE DENSIDAD. LOS SITIOS PARA LAS MEDICIONES SE ELEGIRÁN AL AZAR.

• LAS DENSIDADES INDIVIDUALES DEL TRAMO (DI) DEBERÁN SER, COMO MÍNIMO, EL NOVENTA
POR CIENTO (90%) DE LA MÁXIMA DENSIDAD OBTENIDA EN EL ENSAYO PRÓCTOR MODIFICADO
DE REFERENCIA (DE) PARA LA BASE Y CUERPO DEL TERRAPLÉN Y EL NOVENTA Y CINCO POR
CIENTO (95%) CON RESPECTO A LA MÁXIMA OBTENIDA EN EL MISMO ENSAYO, CUANDO SE
VERIFIQUE LA COMPACTACIÓN DE LA CORONA DEL TERRAPLÉN.

DI >' 0.90 DE (BASE Y CUERPO)

DI > 095 DE (CORONA).

TERRAPLENES
TERRAPLENES
CONTROL DE CALIDAD
LA HUMEDAD DEL TRABAJO NO DEBE VARIAR EN ± 2% RESPECTO DEL
OPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD OBTENIDO CON EL PRÓCTOR
MODIFICADO.

EL INCUMPLIMIENTO DE ESTOS REQUISITOS ORIGINARÁ EL RECHAZO DEL


TRAMO.

SIEMPRE QUE SEA NECESARIO, SE EFECTUARÁN LAS CORRECCIONES POR


PRESENCIA DE PARTÍCULAS GRUESAS, PREVIAMENTE AL CÁLCULO DE LOS
PORCENTAJES DE COMPACTACIÓN.

También podría gustarte