Está en la página 1de 43

NEMATODOS INTESTINALES Y TISULARES II

• Strongyloides stercoralis
Ancylostoma duodenale
Necator americanus
Trichinella spiralis
Anisakis sp.

Docente. GAUDHY CHAVEZ PASCO.


NEMÁTODOS
GENERALIDADES
• Los nemátodos son gusanos de cuerpo cilíndrico, cavidad
corporal y tubo digestivo completo, con simetría bilateral y
de tamaño variable .
• Gusanos más evolucionados que los céstodos
Presentan dimorfismo sexual. Generalmente, la hembra tiene
mayor tamaño que el macho debido al mayor desarrollo del
aparato genital femenino del parásito.
• La pared externa o cutícula sirve de exoesqueleto y es
impermeable.
• El ciclo biológico consta de huevo, larva y adulto.
• Algunos son estrictamente de vida parasitaria y otros tienen
capacidad de desarrollar vida libre.
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
• Parásito filiforme que en su ciclo biológico alterna
generaciones de vida libre y parasitaria, pudiendo
reproducirse en el ser humano (permanecer en forma
indefinida) o multiplicarse en el suelo
• hembra es partenogenética de aproximadamente 2 mm de
longitud por 50 micras de diámetro
Único nematodo capaz de reproducirse dentro del ser
humano
Habitat: I. delgado ,puede estar en el Píloro, puede alcanzar
conducto pancreático y biliar
.
Estadíos • Larva rabditiforme:
- 200 a 250 um X 15 a 30 um.
Movil
- Cavidad bucal corta
- Un prominente primordium
genital

• Larva filariforme:
400 a 500 um X 15 um
-No presenta primordium
genital .
Presenta estilete y es muy móvil

• Parásito adulto hembra:


- 2.2 mm X 50 um.
Strongyloides stercolaris

Forma
diagnóstica
Strongyloidiasis
• A) Ciclo directo u Homogónea:
• La larva en el suelo húmedo se alimenta de materia orgánica,
sufre dos mudas y en dos o tres días se convierte en larva
filariforme (No se alimenta) infectante para el hombre. Puede
permanecer en el suelo viable hasta 50 días. Al ponerse en
contacto con la piel del hombre, la lesiona, pasa a la
circulación general y alcanza el pulmón (Ciclo del Loos), hasta
llegar a la parte alta del intestino delgado donde penetra la
mucosa y se origina una hembra partenogenética, que
comienza la postura de huevos

• En condiciones ambientales NO MUY FAVORABLE


• La ovoposición es después de 28 días de la infección.
Strongyloidiasis
• B) Ciclo Indirecto o heterogónica:
• Las larvas rabditoides que se encuentran en el
suelo dan origen a hembras y machos (vida
libre); esta hembra es diferente a la
partenogenética, mide 1 mm . De los huevos
colocados emergen larvas rabditoides que sufren
mudas y originan a las filariformes que son
capaces de iniciar el ciclo directo
• Condiciones ambientales OPTIMAS, suelos
arenosos, húmedos, cálidos y de preferencia
sombreados, con presencia de nutrientes
Strongyloidiasis
• C) Autoinfección:
• Autoinfección o infección endógena. Algunas
larvas rabditoides no alcanzan a salir y en partes
bajas del intestino se convierte en larvas
filariformes.
• Otras veces, restos de heces pegadas al ano
contienen larvas rabditoides que maduran en ese
sitio hacia filariformes (pequeñas); que entran al
intestino por la piel perineal alcanzando la
circulación general y continuando con su ciclo
Invasión de la piel (Larva currens)
En algunos pacientes hay migración de larvas
en la piel antes de penetrar en la circulación.
• La penetración ocurre en espacios
interdigitales de los pies por larva filariforme
infectante. Las lesiones consisten en
inflamación con eritema y exudación.
Strongyloidiasis
• Sintomatología: ligeras, erupción urticaria.
• -Infecciones moderadas en el duodeno.
• - Infecciones prolongadas, diarrea, vomito perdida
de peso, enteropatia y disentería crónica.
• Puede causar la muerte por septicemia, el choque
séptico, la falla respiratoria aguda, síndrome de
dificultad respiratoria del adulto y las
bronconeumonías (forma diseminada).
• Esta relacionado con leucemias, desnutrición severa,
alcoholismo, tumores.
Diagnostico de Strongyloides
• Análisis de heces : Búsqueda de la larva rabditiforme
• Método de Baerman
• líquido duodenal obtenido por sondaje o Enterotest®
• Material de biopsia duodeno-yeyunal.
• Muestras de esputo, LCR, lavado bronquial o
secreciones para buscar larvas filariformes L3.
• El recuento de eosinófilos, dosaje de proteínas
plasmáticas y algunos métodos serológicos como:
ELISA, IFI.
• El método de agar en placa (90% sensible).
Factores predisponentes:
• Personas inmunodeficientes y desnutridas.
• Factores de riesgo: caminar descalzos y factores
socioeconómicos

Prevención
• No defecar en el suelo
• No andar descalzo
• Tratamiento del paciente
• Educación para la salud

Tratamiento:
• Ivermectina, Tiabendazol
EPIDEMIOLOGIA
• En localidades de la selva. La prevalencia es:
• Loreto (Nauta) 20%
• San Martín (Rioja) 4%
• Ucayali (Sepahua) 21%
• Satipo 30%
• Puerto Maldonado 25%
• Quillabamba (ceja de selva) 48%

• Usando técnicas, como Baerman, Teleman, examen directo


• Muestra: heces
Epidemiología
• Se estima que entre 80 y 100 millones de personas que
habitan zonas templadas del planeta se encuentran
infectadas por S. stercoralis.
• La clasificación epidemiológica define tres tipos de
regiones en función de la prevalencia de
estrongiloidosis: regiones en dónde la infección ocurre
de forma esporádica, con una prevalencia global menor
del 1%, regiones endémicas con prevalencia entre 1-
5% y regiones hiperendémicas con prevalencia
superior al 5%.
• Todas las áreas agrupadas como hiperendémicas están
situadas en los trópicos. En estos países la infección se
da sobre todo en niños.
UNCINARIAS
• Geohelmintiasis causan la anemia tropical (bajo rendimiento
laboral)

• Porción antero bucal esta encorvada

• Especies:
• Ancylostoma duodenale (humano)
• Necator americano (humano)
• Ancylostoma braziliensis ( gato y perro)
• Ancylostoma caninum (perro)
• Necator stenocephala (perro)
UNCINARIAS
• Adultos:
• Se ubican en el intestino delgado, adherido a la
mucosa por la cápsula bucal . Son de forma
cilíndrica
• Hembra presenta el extremo posterior delgado
• Macho presenta el extremo posterior ensanchado
(bolsa copulatriz).
• Forma infectante: L3
• Forma diagnostica: Huevos en heces

• Harada Mori (Diferenciar Larvas)


Ancylostoma duodenale
Ancylostoma y Necator
Ancylostoma duodenale
Ancylostoma y Necator

-Ancylostoma • Necator
• Hembra: 10-13 mm • Hembra: 9-11 mm
• Macho: 8-11 mm • Macho: 7-9 mm
Cápsula bucal con 4 dientes • Cápsula bucal con 2 placas
• -Bolsa copulatriz cortantes
ensanchada • -Bolsa copulatriz extrecha
• -Infección percutánea y oral • -Infección percutánea
• -Puesta de huevos 30,000 • -Puesta de huevos 9,000
• Succiona sangre 0.026 ml al • -Succiona sangre 0.003 ml al
día día
Ancylostoma duodenale

11mm

1m.

7-10 años

450μ

8 días
1día

250-300 μ
PATOGÉNESIS
• PIEL---CORAZON---PULMON----TRAQUEA—
INTESTINO-----MUDA (2 veces)----MADURO
SEXUALMENTE

• Produce daño de mucosa intestinal


• Pérdida de peso y sangre (edema)
• Heces diarreicas con moco
• Anémia, deficiencia de hierro
• Hipoproteinémia, hipocalcémia, hiperglicémia y
eosinofilia.
• Hacen el ciclo de Loos
• Produce parasitosis ocupacional
EPIDEMIOLOGIA

• Factores importantes para la difusión de


Uncinarias:
• 1. Defecar directamente en el suelo
• 2. Tener pies descalzos
• Otros factores: Suelo, temperatura, CO2, lluvias,
tierra suelta con arena, arcilla, humus vegetal.
• Infección leve: 2,000 huevos por gramo de heces
(Kato Katz)
Prevalencia de la Uncinariasis
• En Trujillo se encontró que el 15.8% de los trabajadores adoberos tenían
infestación por uncinarias: Necator americanus, Ancylostoma duodenale 1990).
• Mas prevalente en personas entre 11-60 años.
• Procedencia: 53.8% de la Selva, 10,3% Sierra y 6,8% de la Costa.
• Distritos: 35,2% de Moche, 25% de Florencia de Mora, 18% de Trujillo, 12,5% de
La Esperanza.
• Beltrán, Uyema (1971-1981), en hospitales de Lima metropolitana encuentran
O,7% en 1855 pacientes.
• Acosta y colbs.(1972) 70% en San Juan y 61% Belén ( Iquitos).
• Chávez (1985) 91.6 % en Nauta, Loreto.
• América Latina: Venezuela 70%; Republica Dominicana, 60%; Costa Rica y
Panamá 30%; México 26%; Puerto Rico 25 %.
• Undonsi (1983) en Nigeria: Prevalencia de 68,2% de 4641 personas.
Manifestaciones clínicas

Pulmonar:
1. Tos, Expectoración, fiebre
2. Eosinofília periférica moderada (síndrome de
Löffler).
Anemia :
Por deficiencia de Hierro
1. Depende: Carga parasitaria, de las reservas de
hierro en el hospedero y del contenido de
hierro en la dieta.
Anemia usualmente crónica y puede ser severa.
Síndrome de Migración Larval Cutánea
• Ancylostoma braziliense (gatos y perros) . El
A. braziliense habita en el intestino delgado de
gatos y perros,
• Ancylostoma caninum, ( perros).
• Ambos agentes producen la enfermedad, pero
el Ancylostoma braziliense es el que causa con
más frecuencia este tipo de parasitosis
Síndrome de Migración Larval Cutánea
• Dermatitis verminosa reptante
• Cuando el hombre se pone en contacto con larvas
filariformes (forma infectante) de uncinarias de
perros o de gatos, éstas atraviesan la piel del
huésped (hombre) y luego atraviesan el estrato
dérmico; y se alojan en la piel formando canales
serpiginosos ondulados
NO Completan su ciclo vital . En el caso de perros y
gatos, que son sus huéspedes definitivos, sí se
completa el ciclo (adultos)
Larva migrans cutánea por
Ancylostoma braziliensis o A. caninum
Triquinosis
• Transmitida por carnivorismo y caracterizada por
un síndrome febril, signos oculopalpebrales,
mialgias, eosinofilia elevada .
Agente infeccioso
• Trichinella spiralis
• Trichinella britovi
• Trichinella nativa
• Trichinella nelsoni
Trichinella spiralis
• Adultos • Larvas:
– Macho – 100 micras *
• A prox . 1 mm por 60
– Libres : circulando
micras de ancho,
extremo anterior – Enquistadas en la
delgado, extremo musculatura : cápsula
posterior papilas elíptica 200 * 250
micras,
– Hembra (vivípara) – larva enroscada (1mm)
• Aprox. 2 mm por 150 en un quiste puede haber
micras de grosor, más de una larva
vulva en cara ventral.
Ciclo biológico Trichinella spiralis
Ciclo biológico
• Ingestión de carnes con larvas infectadas
• Las larvas se liberan en el intestino crecen llegando
a adultos machos y hembras
• Se produce la fecundación de las hembras
• Las hembras fecundadas se introducen en la
mucosa intestinal (no hay especificidad de Hospedero)
• Desde las mucosas las hembras ponen sus larvas
directamente en vasos sanguíneos
• Se produce una parasitemia, y las larvas circulantes
ingresan a músculos de gran irrigación
Epidemiología
• Factores asociados
– Hábitos, costumbres culinarias; saneamiento (crianza de
cerdos);vigilancia epidemiológica
• Fiscalización crianza y faenamiento de cerdos en mataderos
• Reservorio
– Cerdos, ratas, perros, gatos, zorros, lobos, oso, mamíferos
marinos del ártico, hienas, chacales leones y leopardos en
los trópicos
• Mecanismo de transmisión: Carnivorismo
Ciclo de transmisión :
– Doméstico o sinantrópico y silvestre.
Epidemiología
• Período de incubación
– Primeros síntomas 8-15 días después de la
ingesta de la fuente infectante y hasta 45 días,
dependiendo el número de parásitos
• Período de transmisión
– No se transmite de persona a persona
– Los animales permanecen infectantes durante
meses y su carne lo es por años salvo, que se
cocine, congele o sea radiada para destruir las
larvas
Clínica
• Fase intestinal de invasión
• -Fiebre, trastornos intestinales, algias musculares.
– Náusea, vómitos, cefalea, dolor abdominal,
diarrea.
• Fase de estado o invasión muscular
– Espasmos musculares, mialgias intensas
– Eosinofilia elevada
– Miocarditis y meningitis (poca frecuencia)
• Fase de convalecencia
– Debilidad muscular que va en disminución
Diagnóstico
• Exámenes generales
– Hemograma : eosinofilia
– Perfil Bioquímico : CPK (creatinfosfoquinasa muscular)
aumentada
• Inmunológicos : ELISA IgG (positiva tardíamente)
• Parasitológico
– Coproparasitológico de concentración identificación de
adultos (no se usa de rutina)
– Biopsias musculares : biceps, triceps, glúteos, gemelos
(baja sensibilidad )
Anisakis

• Produce anisakiasis, se adquiere al ingerir


sus larvas presentes en pescado de mar
deficientemente cocido, hay forma invasiva
y no invasiva( penetra la pared del
intestino).
• Sintomatología inespecífica.
• Reportado en Europa, EE UU, Chile.
Ciclo biológico de
Anisakis

41
Otros Nemátodos: Anisakis simplex (anisakiasis)
Larvas de Anisakis en cavidad digestiva de pez

Larvas de Anisakis
en musculatura
de pez

42
GRACIAS

También podría gustarte