Está en la página 1de 40

LA PREHISTORIA EN EL PERU

1000
8000 5000 2000 0

Cazadores- Horticultores Agricultores Culturas


recolectores

NOMADES SEMINOMADES INCIPIENTES SEDENTARIOS

SEDENTARIOS
DESARROLLO CULTURAL DE LOS ANDES CENTRALES
ESTADIOS
CULTURALES ETAPAS Y EPOCAS

INCA
POST
CLASICA 2º INDEP. REGIONAL

ALTA TIAHUANACO

CULTURA CLASICA 1º INDEP. REGIONAL

FORMATIVO TARDIO
PRE
CLASICA
FORMATIVO TEMPRANO

1000 a.C
AGRICOLA INCIPIENTE TARDIO
CULTURAS PRE
AGRICOLA INCIPIENTE TEMPRANO
INCIPIENTES INCIPIENTE CERAMICO
PRE AGRICOLA
19000 a.C
CRONOLOGIA

PERIODOS TEMPO-ESPACIALES según John ROWE


Periodos en los que el estilo principal de la cerámica se difunde por todos
los Andes Centrales
CARAL

HORIZONTE TEMPRANO 1000 a.C CHAVIN

INTERMEDIO TEMPRANO 200 a.C MOCHICA

HORIZONTE MEDIO 700 d.C HUARI

INTERMEDIO TARDIO 1200 a.C CHIMU

HORIZONTE TARDIO 1450 d.C INCA


“El asentamiento humano en el territorio se presenta
como la base material fundamental para una
determinada forma de producción y existe una relación
dialéctica entre el modo de vida de una determinada
sociedad y el modelo de asentamiento establecidos”

ASENTAMIENTOS HUMANOS Y FORMACIONES SOCIALES EN LA COSTA


NORTE DEL ANTIGUO PERU – José Canziani Amico, 1989
LOS CAZADORES RECOLECTORES

Hace 10,000 años, pequeños grupos de cazadores-recolectores recorrían los


Andes Centrales

OQUENDO
COSTA CENTRAL
CHIVATEROS

PAMPAS DE PAIJAN
COSTA NORTE
PAMPA DE LOS FOSILES

Empleo de instrumentos líticos fabricados por ellos


Dominio del fuego
Desconocimiento de la alfarería y el proceso de los metales
Habitaba en abrigos rocosos, no tenia morada fija o estable
Exiguo crecimiento demográfico
PRECERAMICO-CERAMICO INICIAL
TRASHUMANTES

Ocupación frecuente y periódica de los mismos abrigos


Adecuación a sus necesidades de protección
LAURICOCHA (Huanuco)
Construcción de refugios rudimentarios en donde no
existían abrigos naturales. TOQUEPALA (Moquegua)
Desarrollo en estos “campamentos” de actividades
productivas: PIKIMACHAY (Ayacucho)
•Fabricación de puntas PACHAMACHAY (Junín)
•Transformación y preparación de alimentos
TELARMACHAY (Junín)
•Curtido de pieles
•Exiguo crecimiento demográfico GUITARRERO (Huaraz)

PRIMERA FORMA DE ASENTAMIENTO POR SER CENTRO DE


DETERMINADAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
LAURICOCHA
8000 a.C
Toquepala 12 000 a.c
Se trata de una cueva localizada en Perú,
cuyas dimensiones aproximadas son de 10
X 5 m, completamente decorada.
Posiblemente no fue usada como vivienda,
sino como lugar de ceremonias. La mayor
parte de las pinturas representan escenas
de caza, donde los animales se sienten
acosados por los cazadores.

PROCEDENCIA: Cueva de Toquepala,


Perú
MATERIAL: Pintura mural
CRONOLOGÍA: 12000-5000 a.C.
Se distinguen hombres con armas;
Paleolamas extintas algunas de las cuales
han recibido el impacto de proyectiles o de
lanzas.
La percepción primitiva pudo yuxtaponer,
“flotando“, una figura más de estos animales
(centro)
EL ARCAICO O LA EPOCA DE LA AGRICULTURA
RUDIMENTARIA
5000 – 1800 a.C

ADOPCION DE LA AGRICULTURA COMO BASE PRINCIPAL DE LA ECONOMIA

ADQUISICION DE CONOCIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA


AGRICULTURA INCIPIENTE

DEL 5000 – 2000 a.C


HUACA PRIETA (Chicama)
Aparición de primeros cultigenos HUACA NEGRA (Virú)
Abrigos naturales o campamentos ALTO SALAVERRY

Probablemente asentamientos tipo aldeanos PADRE ABAN (Moche)


SALINAS (Chao)
DEL 2500 – 1800 a.C
LOS CHINOS (Nepeña)
Ampliación de cultigenos LAS ALDAS (Casma)
Aumento de población CULEBRAS (Huarmey)

Aparición de asentamientos aldeanos LOS GAVILANES


(Huarmey)
PATRONES DE ASENTAMIENTO

REGULARIDAD EN LA DISTANCIA ENTRE POBLADOS

PRESENCIA DE UN RECURSO CONTINUO

RESPUESTA A CONDICIONANTES DEL LUGAR


TRANSFORMACION DE PATRONES DIFUSOS EN
PATRONES NUCLEADOS
CRECIMIENTO POR ESCISION

LA POBLACION SE MANTIENE CONSTANTE Y LOS EXCEDENTES SON


REUBICADOS EN NUEVOS CENTROS POBLADOS
ALDEAS TEMPRANAS

Formas primitivas

25 – 50 PERSONAS
5 – 6 UNIDADES PAMPA STO.DOMINGO
HILERA – SEMICIRCULO - CIRCULO CHILCA
SIN ZONIFICACION TABLADA DE LURIN
SIN USO ESPÈCIFICO
ALDEAS CON TEMPLO 3000 a.C.

ZONIFICACION URBANA BANDURRIA


USO DIFERENCIAL HUACA PRIETA
EXCEDENTE DE MANO DE OBRA PARA OBRAS PUBLICAS
ARQUITECTURA COMPLEJA EL ASPERO

LOS CHINOS (Nepeña)

LAS ALDAS (Casma)

EL PARAISO (Chillon)
PACHACAMAC (Lurin)
ASIA (Asia)
CANTOGRANDE (Rimac)
KOTOSH (Huanuco)
LA GALGADA (Ancash)
PROCESOS Y FORMAS CONSTRUCTIVAS DE LAS
VIVIENDAS
FORMAS

PLANTA OVAL O CIRCULAR FORMA CONICA

PLANTA RECTANGULAR

MATERIALES

MUROS DE ADOBE O PIEDRA RECOGIDA


TECHOS DE MADERA Y PAJA

TIPOS

SUBTERRANEA TABLADA DE LURIN


SEMIENTERRADA HUACA PRIETA
DE SUPERFICIE CHILCA
HUACA PRIETA
ALTO SALAVERRY
COBERTIZO DECHILCA ,EXPRESIÓN HABITACIONAL DE LOS
PRIMEROS HORTICULTORES SEMINOMADES.

Es una de las pocas aldeas que


datan de los primeros momentos de
la vida neolítica en la costa peruana..
Vivieron en chozas de forma circular
con paredes hechas de junco, caña o
esteras, soportadas por ramas o
cañas gruesas
PERIODO
FORMATIVO
(TEMPRANO,MEDIO, TARDIO)
2000 A. C --- 300 D. C.
PRIMERA ETAPA DEL PERIODO FORMATIVO EN EL PERU.

KOTOSH. TEMPLO DE LAS MANOS


LA UNIDAD UNO DE “EL PARAISO”
CRUZADAS(HUANUCO).
(CHUQUITANTA,LIMA)
PROMONTORIO ARTIFICIAL DE 21m DE
DATA DEL 1500AC, NO ASOCIADA A LA
DIAMETRO Y 12m DE ALTO. LOS ESTRATOS
CERÁMICA,CONSERVA UN TAMAÑO REGULAR DE
PRE CERÁMICOS MÁS ANTIGUOS MUESTRAN
3000m2(50m X 60m). SUS MUROS SE LEVANTAN A 6 m
UNA PLATAFORMA, SOBRE LA QUE SE
SOBRE EL PISO . EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ES
LEVANTA ESTE TEMPLO Y EN LA PARTE
LA PIEDRA Y LAS PAREDES FUERON ENLUCIDAS CON
INFERIOR DEL RECINTO PRESENTA EN DOS DE
BARRO Y TAL VEZ PINTADAS(RESTOS DE PIGMENTO
SUS PAREDES, RELIEVES DE BARRO QUE
OCRE, BLANCO, ROJO) . EL EDIFICIO, CON SUS
REPRESENTAN SENDAS MANOS O BRAZOS
MUCHOS COMPARTIMENTOS, PUERTAS Y GRADAS DE
CRUZADOS. ESTE TEMPLO ES DE UNA
ACCESO, ESTÁ ASENTADO SOBRE PLATAFORMAS.
ANTIGÜEDAD DE 1800AC.
Es así, como finalmente, hombres y
mujeres hicieron de los andes su hogar,
aprovechando con inteligencia lo que la
naturaleza le ofreció, creando un nuevo
mundo de valles cultivados, caminos,
canales y ciudades.

Huaca de Los Reyes (Dpto. La Libertad),


Palacio y templo del período Formativo.
PRIMERAS VIVIENDA EN EL PERU

VIVIENDA DE SUPERFICIE VIVIENDA SEMI VIVIENDA SUBTERRANEA


SUBTERRANEA
TECHADAS CON LOSAS DE
MUROS DE PIEDRA O BARRO CON PIEDRA, ACCESO POR ABERTURA
TECHOS DE MADERA Y MUROS DE PEDRA, SE ACCDIA AL
EN EL TECHO. LUGAR “TABLADA
CAÑA..LUGAR “EL ASPERO”( VALLE OTRO AMBIENTE POR MEDIO DE
DE LURÍN”
DE SUPE) CUYERAS,POR LAS QUE HABÍA QUE
PASAR AGACHADOS. LUGAR
“CULEBRAS I “
Vivieron junto a el litoral, aprovecharon las grandes riquezas del mar
peruano, pudiendo subsistir y hasta asentarse permanentemente,
alimentándose principalmente de mariscos y peces que recolectaban
en las orillas.

Huaca del Idolo -


ASPERO
Los Templos en "U” 1 500 a.c – 500 a.c

Dibujo de modelo ideal de Templo en


forma de U, mostrando sus principales
características.
ARQUITECTURA PÚBLICA EN EL PERÚ
( ANTERIORES A 1750 AC)

PLAZAS CUADRADAS HUNDIDAS PLAZAS CIRCULARES HUNDIDAS


ARQUITECTURA PÚBLICA EN EL
PERÚ ( ANTERIORES A 1750 AC)

ANDENES O TERRAZAS
PLATAFORMA O PIRÁMIDE TRUNCA
Templo Cerro Sechin 1500 - 600ac

Notable simetría en su
conjunto con escala y
proporción monumental.
Mampostería en piedra y
barro
Cabeza –Trofeo o Sacrificado

Pontifice de los sacrificados

Cabeza Sacrificada
Restos Anatómicos Brazos Amputados

Escenografia de Sacrificios Humanos.


ICONOGRAFIA SECHIN

• PONTIFICE

• CABEZA DEGOLLADA

• BRAZOS AMPUTADOS
Cultura CUPISNIQUE cuadro
comparativo
Cupisnique ubicacion

La cultura Cupisnique está ubicada en


el departamento de La Libertad, a 600
km al norte de la ciudad de Lima,
aunque no se sabe con certeza cuál
fue su centro principal. Existen varios
vestigios de esta cultura, que se
extienden por la costa norte del país y
llegan hasta el departamento de
Piura.

Se extendió por el norte hasta el


departamento de Piura
CUPISNIQUE 900 – 200 ac
Dentro de la arquitectura de
la cultura Cupisnique
destacan las edificaciones
de Caballo Muerto en el valle
de Moche, y Purulén en el
valle de Zaña
En el valle de La Leche se
halla la edificación de Huaca
Lucía. Las columnas de esta
huaca estaban pintadas de
rojo y en el exterior había un
mural pintado de rojo, negro
y azul oscuro
ARQUITECTURA CHAVIN

También podría gustarte