Está en la página 1de 88

DELEGACION FEDERAL DEL TRABAJO EN EL

ESTADO DE MICHOACAN

BIENVENIDOS
1
BASES LEGALES DE LA
SEGURIDAD E HIGIENE EN
EL TRABAJO

2
CONSTITUCION
POLITICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS 3
C.P.E.U.M
ARTICULO 123
FRACCION XIV.
Los empresarios serán responsables de los
accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridas con
motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo
que ejecuten. Esta responsabilidad subsistirá
aun en el caso de que el patrono contrate el
trabajo por un intermediario.

4
C.P.E.U.M
ARTICULO 123
FRACCION XV.
El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la
naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre
higiene y seguridad en las instalaciones de su
establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para
prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos
y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera
éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de
los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando
se trate de mujeres embarazadas.
5
LEY FEDERAL
DEL TRABAJO
6
L.F.T.

ARTICULO 47
Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin
responsabilidad para el patrón:
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o
descuido inexcusable, la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren
en él;
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas
preventivas o a seguir los procedimientos indicados
para evitar accidentes o enfermedades;
7
L.F.T.

ARTICULO 51
Son causas de rescisión de la relación de trabajo,
sin responsabilidad para el trabajador:
VII. La existencia de un peligro grave para la
seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya
sea por carecer de condiciones higiénicas el
establecimiento o porque no se cumplan las
medidas preventivas y de seguridad que las leyes
establezcan;
8
L.F.T.

ARTICULO 51
Son causas de rescisión de la relación de trabajo,
sin responsabilidad para el trabajador:

VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o


descuido inexcusables, la seguridad del
establecimiento o de las personas que se encuentren
en él
9
L.F.T.
ARTICULO 132
Son obligaciones de los patrones:
XVI.- Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad
e higiene, las fábricas, talleres, oficinas y demás
lugares en que deban ejecutarse las labores, para
prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador,
así como adoptar las medidas necesarias para evitar
que los contaminantes excedan los máximos
permitidos en los reglamentos e instructivos que
expidan las autoridades competentes. Para estos
efectos, deberán modificar, en su caso, las
instalaciones en los términos que señalen las propias
autoridades. 10
L.F.T.
ARTICULO 132
Son obligaciones de los patrones:
XVII.- Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene
que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los
accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y,
en general, en los lugares en que deban ejecutarse las
labores; y, disponer en todo tiempo de los
medicamentos y materiales de curación
indispensables que señalen los instructivos que se
expidan, para que se presten oportuna y eficazmente
los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego,
aviso a la autoridad competente de cada accidente que
ocurra.
11
L.F.T.

ARTICULO 134

Son obligaciones de los trabajadores:


II.- Observar las medidas preventivas e higiénicas
que acuerden las autoridades competentes y las
que indiquen los patrones para la seguridad y
protección personal de los trabajadores;

12
L.F.T.

ARTICULO 134

Son obligaciones de los trabajadores:


VIII.- Prestar auxilios en cualquier tiempo que se
necesiten, cuando por siniestro o riesgo
inminente peligren las personas o los intereses
del patrón o de sus compañeros de trabajo;

13
L.F.T.
ARTICULO 135
Queda prohibido a los trabajadores

I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en


peligro su propia seguridad, la de sus
compañeros de trabajo o la de terceras
personas, así como la de los establecimientos o
lugares en que el trabajo se desempeñe;

14
NOM-001-STPS-1999
Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad e higiene

Objetivo

• Establecer las condiciones de seguridad e higiene


que deben tener los edificios, locales, instalaciones
y áreas en los centros de trabajo, para su
funcionamiento y conservación, y para evitar
riesgos a los trabajadores.

15
NOM-001-STPS-1999

Requisitos de seguridad de áreas y elementos


estructurales

• Conservar las áreas en orden y limpias


• Delimitar las áreas
• Construir las instalaciones para resistir las
condiciones normales y extraordinarias

16
NOM-001-STPS-1999
Requisitos de seguridad de los pisos
• Mantenerse limpios;
• Evitar el estancamiento de líquidos;
• Ser llanos

Requisitos de seguridad de los patios


• Ancho de las puertas donde normalmente circulen vehículos
y personas
• Ancho de las puertas que comuniquen a los patios
• Delimitar las áreas de tránsito de vehículos

17
NOM-001-STPS-1999
Requisitos de seguridad de las escaleras

HUELLA
25 CM MINIMO

CONTRA
HUELLA

PERALTE
23 CM MÁXIMO

ANTIDERRAPANTE

18
NOM-001-STPS-1999
Requisitos de seguridad de las escaleras

90 + - 10 CM

PASAMANOS

BARANDA
ESPACIO MAXIMO
90 cm2

BALAUSTRE

19
NOM-001-STPS-1999

Requisitos de seguridad de las rampas

PASAMANOS
90 + - 10 CM

BARANDA

BALAUSTRE
PENDIENTE 10°

20
NOM-001-STPS-1999
Requisitos de seguridad de las escalas fijas

PROTECCION
CIRCUNDANTE
30 cm MÁXIMO
2.00 Mts.

40 cm MINIMO

21
NOM-002-STPS-2000
Condiciones de seguridad - Prevención, protección y
combate de incendios en los centros de trabajo

Objetivo

• Establecer las condiciones mínimas de seguridad


que deben existir, para la protección de los
trabajadores y la prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo.

22
DETERMINACION DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIO

GRADO DE RIESGO
CONCEPTO
BAJO MEDIO ALTO
     
ALTURA DE LA EDIFICACION, EN METROS HASTA 25 NO APLICA MAYOR A 25
     
NUMERO TOTAL DE PERSONAS QUE      
MENOR DE ENTRE 15 Y MAYOR DE
OCUPAN EL LOCAL, INCLUYENDO
15   250   250  
TRABAJADORES Y VISITANTES
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN METROS MENOR DE   ENTRE 300   MAYOR DE  
CUADRADOS 300   Y 3000   3000  
INVENTARIO DE GASES INFLAMABLES, EN MENOR DE   ENTRE 500   MAYOR DE  
LITROS (EN FASE LIQUIDA) 500   Y 3000   3000  
INVENTARIO DE LIQUIDOS INFLAMABLES, MENOR DE   ENTRE 250   MAYOR DE  
EN LITROS 250   Y 1000   1000  
INVENTARIO DE LIQUIDOS COMBUSTIBLES, MENOR DE   ENTRE 500   MAYOR DE  
EN LITROS 500   Y 2000   2000  
INVENTARIO DE SÓLIDOS COMBUSTIBLES      
MENOR DE ENTRE MAYOR DE
(A EXCEPCION, DEL MOBILIARIO DE
1000   1000 Y 5000   5000  
OFICINA) EN KILOGRAMOS
INVENTARIO DE MATERIALES     CUALQUIER  
NO TIENE NO APLICA
PIROFORICOS Y EXPLOSIVOS     CANTIDAD  
23
GRADO DE RIESGO ALTO
 Las áreas, locales o edificios deben cumplir con lo
siguiente:
a) Ser de materiales resistentes al fuego
b) Estar aislados de cualquier fuente externa de
calor
c) Restringir el acceso a toda persona no
autorizada
d) Contar con señales de seguridad
e) Limitar la cantidad de dichos materiales
f) En su caso, disponer de recipientes portátiles
de seguridad para líquidos inflamables y
combustibles y para residuos sólidos con
líquidos inflamables
24
Equipo fijo de 1 Extintor
combate de -200 m2
incendio

GRADO
DE
Detectores de RIESG Programa
Incendio O
ALTO

Brigada contra Detectores de


Incendios gases
25
1 Extintor
-300 m2

GRADO DE Programa
Detectores de RIESGO O
Incendio MEDIO Relación

Brigada contra Incendios>=100


Trabajadores 26
1 Extintor
-Nivel

GRADO DE RIESGO
BAJO
1 Detector de
Relación
Incendio

27
PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
COMBATE DE INCENDIOS
 Los procedimientos de seguridad para prevenir
riesgos de incendios y, en caso de un incendio, los
procedimientos para regresar a condiciones
normales de operación
 El tipo y la ubicación del equipo de combate de
incendios
 La señalización, de acuerdo a lo establecido en la
NOM-026-STPS-1998, de la localización del equipo
contra incendio, ruta de evacuación y salidas de
emergencia
 La capacitación y adiestramiento que se debe
proporcionar a todos los trabajadores para el uso y
manejo de extintores, y para la evacuación de
emergencia
28
PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
COMBATE DE INCENDIOS
 La descripción de las características de los simulacros
de evacuación para emergencias

 La capacitación y adiestramiento que se debe


proporcionar a las brigadas para el combate de
incendios, de acuerdo a las características de los
materiales existentes en el centro de trabajo, y la
relativa a la evacuación del personal y a la atención de
primeros auxilios

 El registro del cumplimiento de la revisión mensual y


mantenimiento preventivo anual realizado al equipo
contra incendios y a los detectores de incendios para
garantizar su funcionamiento y operación
29
PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD
PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y
COMBATE DE INCENDIOS
 Establecer por escrito un plan de emergencia para
casos de incendio que contenga las actividades a
desarrollar por los integrantes de las brigadas, que
incluya su difusión y la forma de verificar su
aplicación

 El registro del cumplimiento de la revisión anual


efectuada a las instalaciones eléctricas del centro de
trabajo, realizada por personal capacitado y
autorizado por el patrón, la cual debe comprender al
menos: tableros, transformadores, cableado,
contactos y motores, considerando las
características de humedad y ventilación.
30
RELACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
 Las instrucciones de seguridad para prevenir riesgos
de incendio

 Las zonas en que se deban colocar señales, de


acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998,
para la prevención del riesgo de incendio,
restringiendo o prohibiendo el uso de cerillos o
cigarros, y de cualquier equipo de llama abierta

 Las instrucciones de seguridad para los


trabajadores, sobre el procedimiento a seguir en
caso de incendio

31
RELACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
 El número de extintores, su tipo y ubicación,
señalizados conforme a lo establecido en la
NOM-026-STPS-1998

 El registro del cumplimiento de la revisión mensual y


mantenimiento preventivo realizado al equipo contra
incendio

 La capacitación que se debe impartir a todos los


trabajadores, por lo menos una vez al año, sobre el
uso y manejo del equipo contra incendio con que se
cuente

32
RELACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN,
PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

 El registro del cumplimiento de la revisión anual


realizada a las instalaciones eléctricas del centro de
trabajo, efectuada por personal capacitado y
autorizado por el patrón, la cual debe comprender al
menos: tableros, transformadores, cableado,
contactos y motores, considerando las
características de humedad y ventilación.

33
NOM-004-STPS-1999
Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en
la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de
trabajo

Objetivo
• Establecer las condiciones de seguridad y los
sistemas de protección y dispositivos para prevenir y
proteger a los trabajadores contra los riesgos de
trabajo que genere la operación y mantenimiento de
la maquinaria y equipo.

34
OBLIGACIONES DEL PATRON
1. Elaborar un estudio para analizar el
riesgo potencial generado por la
maquinaria y equipo
2. Elaborar el Programa Específico de
Seguridad e Higiene para la
Operación y Mantenimiento de la
Maquinaria y Equipo
3. Contar con personal capacitado y un
manual de primeros auxilios
4. Dotar a los trabajadores del equipo
de protección personal
5. Capacitar a los trabajadores para la
operación segura de la maquinaria y
equipo
35
ANALISIS DE RIESGO POTENCIAL GENERADO
POR LA MAQUINARIA Y EL EQUIPO
Probabilidad
Maquinaria y Riesgo de Gravedad
Tipo de daño de Recomendaciones
equipo trabajo de daño
ocurrencia
No usar ropa muy
holgada, no usar
objetos como
1.Atrapamiento 1.Grave
Bandas Corte de dedos cadenas, esclavas,
2.Golpes 2.Ligero Mediano
transportadoras Lesiones severas anillos, etc.
3.Cortaduras 3.Ligero
No colocarse cerca
de las
transmisiones.
No introducir las
manos, al momento
1.Atrapamiento Trituración de del mezclado
2.Electricidad manos 1.Grave Aterrizar el equipo
estática Quemaduras 2.Moderad a tierra
Mezcladora Mediano
3.Contacto con graves y muerte o Cumplir con el
corriente por asfixia o paro 3.Ligero procedimiento para
eléctrica cardiaco la operación y
mantenimiento del
equipo.

36
NOM-005-STPS-1998
Condiciones de Seguridad e Higiene en los Centros de
Trabajo para el Manejo, Transporte y Almacenamiento de
Substancias Químicas Peligrosas

Objetivo

• Establecer las condiciones de seguridad e higiene


para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas, para prevenir y
proteger la salud de los trabajadores y evitar daños
al centro de trabajo

37
NOM-005-STPS-1998
Obligaciones

 Elaborar y mantener actualizado el estudio para analizar los


riesgos potenciales de sustancias químicas peligrosas

 Elaborar y mantener actualizados los manuales de


procedimientos para el manejo, transporte y almacenamiento
seguro de substancias químicas peligrosas.

 Contar con la cantidad suficiente de regaderas, lavaojos,


neutralizadores e inhibidores en las zonas de riesgo.

38
NOM-005-STPS-1998
Obligaciones

 Establecer por escrito las actividades peligrosas en espacios


confinados y elaborar el procedimiento de autorización.

 Elaborar un Programa Específico de Seguridad e Higiene para el


manejo, transporte y almacenamiento de substancias químicas
peligrosas.

 Someterse a los exámenes médicos que correspondan según la


actividad que desempeñen y que el patrón indique

39
NOM-005-STPS-1998
Obligaciones

 Establecer por escrito las actividades peligrosas en espacios


confinados y elaborar el procedimiento de autorización.

 Elaborar un Programa Específico de Seguridad e Higiene para el


manejo, transporte y almacenamiento de substancias químicas
peligrosas.

 Someterse a los exámenes médicos que correspondan según la


actividad que desempeñen y que el patrón indique

40
NOM-005-STPS-1998
Estudio para analizar los riesgos potenciales de
sustancias químicas peligrosas .

o Las características de los procesos de trabajo


o Las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las
substancias químicas peligrosas.
o El grado y tipo de riesgo de las substancias.
o Las actividades peligrosas y trabajos en espacios
confinados.
o Las zonas de riesgo del Centro de Trabajo
o El número de trabajadores expuestos en cada zona.

41
NOM-005-STPS-1998
Programa específico de Seguridad e Higiene para el
manejo, transporte y almacenamiento de substancias
químicas peligrosas.
• Hojas de datos de seguridad.
• Los procedimientos de limpieza y orden
• Las cantidades máximas de las substancias.
• El tipo del equipo de protección personal.
• El procedimiento de limpieza, desinfección o neutralización de
las ropas y equipo de protección.
• La prohibición de ingerir alimentos y bebidas en las áreas de
Trabajo.
• El plan de emergencia en el Centro de Trabajo.
• La prohibición de fumar y utilizar llama abierta.
• Los procedimientos seguros para realizar las actividades.

42
NOM-011-STPS-2001
Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se genere ruido.
Objetivo

• Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los


centros de trabajo donde se genere ruido que por sus
características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de
alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y
los tiempos máximos permisibles de exposición por
jornada de trabajo, su correlación y la implementación de
un programa de conservación de la audición
43
NOM-011-STPS-2001
Obligaciones del patrón
• Contar con el reconocimiento y evaluación de todas las
áreas del centro de trabajo donde haya trabajadores y cuyo
NSA sea igual o superior a 80 dB
• Proporcionar el equipo de protección personal auditiva, a
todos los trabajadores expuestos a NSA igual o superior a
85 dB
• Elaborar el programa de conservación de la audición
cuando NSA>= 85 dB
• Implantar, conservar y mantener actualizado el programa
de conservación de la audición
• Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e
informar a cada trabajador sus resultados
44
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE
EXPOSICIÓN
NER TMPE
90 dB(A) 8 HORAS
93 dB(A) 4 HORAS
8
TMPE =

2
NER - 90
3 96 dB(A) 2 HORAS
99 dB(A) 1 HORA
102 dB(A) 30 MINUTOS
105 dB(A) 15 MINUTOS
8
TMPE =  NER - 90 
 
2 3 
45
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO

SEGURIDAD
9 NOM HIGIENE
8 NOM

NORMATIVIDAD
30 NOM

ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES
DEL TRABAJO ESPECÍFICAS
7 NOM 6 NOM
46
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
SEGURIDAD
COMBATE DE INCENDIOS
LOCALES Y EDIFICIOS
002
001
MÁQUINAS,
HERRAMIENTAS
SOLDADURA Y CORTE Y EQUIPO
027 004

ELECTRICIDAD
ESTÁTICA SEGURIDAD
022 MANEJO DE
9 NOM SUSTANCIAS
QUÍMICAS
PELIGROSAS
005
RECIPIENTES
SUJETOS
EQUIPO
A PRESIÓN MANEJO
SUSPENDIDO
020 (122) DE
DE ACCESO
MATERIALES
009
006
47
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
HIGIENE

SUSTANCIAS QUÍMICAS
010

AGENTES FÍSICOS:

RUIDO 011
RADIACIONES IONIZANTES 012
RADIACIONES NO INIZANTES 013
HIGIENE PRESIONES EXTREMAS 014
8 NOM TEMPERATURAS EXTREMAS 015
VIBRACIONES 024
ILUMINACIÓN 025

48
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
SERVICIOS PREVENTIVOS
DE SALUD EN EL
ADMINISTRACIÓN DE LA
TRABAJO EQUIPO DE
SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
(NUEVA) PROTECCIÓN
DE ALTO RIESGO
(NUEVA) PERSONAL
017

ORGANIZACIÓN COMUNICACIÓN
DE
DEL TRABAJO RIESGOS
7 NOM 018

SEÑALES
Y AVISOS COMISIONES DE
026 SEGURIDAD E HIGIENE
019
ESTADÍSTICAS
021
49
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
HIGIENE EN SEGURIDAD EN
ACTIVIDADES AGRÍCOLAS ACTIVIDADES
003 AGRÍCOLAS
007

CONSTRUCCIÓN
S/N ESPECIFÍCAS ASERRADEROS
(NUEVA) 008
6 NOM

FERROCARRILES
016 MINAS
121

50
CONCEPTOS
BASICOS DE
SEGURIDAD PARA
LAS COMISIONES DE
SEGURIDAD E
HIGIENE
51
¿QUE ES SEGURIDAD EN EL
TRABAJO?
• CONJUNTO DE
ACCIONES QUE
PERMITEN LOCALIZAR,
EVALUAR LOS
RIESGOS Y
ESTABLECER LAS
MEDIDAS PARA
PREVENIR LOS
ACCIDENTES DE
TRABAJO
52
¿QUE SON LOS RIESGOS DE
TRABAJO?
• SON LOS
ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES DE
TRABAJO A QUE
ESTAN EXPUESTOS
LOS TRABAJADORES
EN EJERCICIO O CON
MOTIVO DEL
TRABAJO (ART. 473,
L.F.T.)

53
¿QUE ES ACCIDENTE DE
TRABAJO?
• ES TODA LESION ORGANICA
O PERTURBACION
FUNCIONAL, INMEDIATA O
POSTERIOR, O LA MUERTE,
PRODUCIDA
REPENTINAMENTE EN
EJERCICIO, O CON MOTIVO
DEL TRABAJO,
CUALESQUIERA QUE SEAN
EL LUGAR Y EL TIEMPO EN
QUE SE PRESENTE.

54
¿QUE SE ENTIENDE POR
LUGAR DE TRABAJO?
• ES CUALQUIER
LUGAR EN DONDE
EL TRABAJADOR
REALICE
ACTIVIDADES
PROPIAS A SU
TRABAJO,
INCLUYENDO LA
VÍA PUBLICA.

55
¿CUALES SON LAS CAUSAS DE
LOS ACCIDENTES DE
TRABAJO?

• CONDICIONES
INSEGURAS

• ACTOS
INSEGUROS

56
¿CUALES SON LAS
CONDICIONES INSEGURAS
MAS FRECUENTES?
• FALTA DE MEDIDAS DE
PREVENCION Y
PROTECCION CONTRA
INCENDIO
• MAL ESTADO DE
MANTENIMIENTO DE LA
MAQUINARIA
• FALTA DE ORDEN Y
LIMPIEZA
• FALTA DE AVISOS DE
SEGURIDAD E HIGIENE

57
¿CUALES SON LOS ACTOS
INSEGUROS MÁS
FRECUENTES?
• LLEVAR A CABO
OPERACIONES SIN
PREVIO
ADIESTRAMIENTO
• OPERAR EQUIPOS SIN
AUTORIZACION
• EJECUTAR EL
TRABAJO A
VELOCIDAD NO
INDICADA

58
¿QUE DA ORIGEN AL ACTO
INSEGURO?
• LA FALTA DE
CAPACITACION Y
ADIESTRAMIENTO
• CARACTERISTICAS
PERSONALES:
CONFIANZA EXCESIVA,
LOS ATAVISMOS Y
CREENCIAS
ERRONEAS, FATIGA,
IRRESPONSABILIDAD

59
¿PARA QUE SIRVE LA
SUPERVISION DE LA
SEGURIDAD?
• PARA CONOCER
OPORTUNAMENTE
LOS RIESGOS A
QUE ESTAN
EXPUESTOS LOS
TRABAJADORES,
ANTES DE QUE
OCURRA EL
ACCIDENTE.
60
¿COMO PUEDE EL TRABAJADOR
REALIZAR LA SUPERVISION DE
LA SEGURIDAD?
• DIARIAMENTE
PUEDE REVISAR
LA MAQUINARIA O
EQUIPO A
UTILIZAR, EL
MEDIO QUE LO
RODEA Y EQUIPO
DE PROTECCION
PERSONAL

61
¿A QUE SE LE LLAMA TIPOS
DE ACCIDENTES DE
TRABAJO?
• A LAS FORMAS
SEGÚN LAS CUALES
SE REALIZA EL
CONTACTO ENTRE
LOS TRABAJADORES
Y EL ELEMENTO QUE
PROVOCA LA LESION
O LA MUERTE
62
¿CUALES SON LOS TIPOS DE
ACCIDENTES DE TRABAJO
MÁS FRECUENTES?
• GOLPEADO POR O CONTRA
• ATRAPADO POR O ENTRE
• CAIDA EN EL MISMO NÍVEL
• CAIDA A DIFERENTE NIVEL
• RESBALON O
SOBREESFUERZO
• CONTACTO CON
CORRIENTE ELECTRICA

63
¿POR QUE DEBEN SER
INVESTIGADOS LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO?

• PARA CONOCER
LAS CAUSAS QUE
LOS PRODUJERON
Y ASI EVITAR QUE
SE REPITAN.

64
¿QUE IMPORTANCIA TIENE EL ORDEN
Y LA LIMPIEZA EN LA PREVENCION DE
LOS ACCIDENTES DE TRABAJO?
• LA FALTA DE
ESTOS ELEMENTOS
PUEDE LLEGAR A
SER LA CAUSA DE
ACCIDENTES,
ESPECIALMENTE :
INCENDIOS,
EXPLOSIONES,
RESBALONES

65
EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL
• EL EQUIPO DE
PROTECCION PERSONAL
ES UN CONJUNTO DE
APARATOS Y
ACCESORIOS PARA
USARSE EN DIVERSAS
PARTES DEL CUERPO, A
FIN DE IMPEDIR LAS
LESIONES Y
ENFERMEDADES DE
TRABAJO.

66
¿QUIEN DEBE PROPORCIONAR
EL EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL?

• EL PATRON TIENE
LA OBLIGACION DE
DAR ESTE EQUIPO, Y
LOS TRABAJADORES
LA OBLIGACION DE
UTILIZARLO EN LOS
CASOS QUE SE
REQUIERA

67
EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL (1)
• OIDOS: TAPONES Y
CONCHAS
ACUSTICAS
• CABEZA: CASCO
DE SEGURIDAD
• CARA Y OJOS:
CARETAS,
PANTALLAS,
ANTEOJOS
68
EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL (2)
• CUERPO Y DEMAS
MIEMBROS:
GUANTES,
GUANTELETES,
MITONES, MANGAS,
POLAINAS, CALZADO
DE SEGURIDAD,
MANDILES Y
DELANTALES,
CINTURONES DE
SEGURIDAD,
CARETAS.
69
70
CONCEPTOS
BASICOS DE
HIGIENE PARA LAS
COMISIONES DE
SEGURIDAD E
HIGIENE
71
¿QUÉ ES LA HIGIENE EN EL
TRABAJO?

• Disciplina dirigida al
reconocimiento,
evaluación y control
de los agentes a que
están expuestos los
trabajadores en su
centro de trabajo y que
pueden causar una
enfermedad de trabajo

72
¿QUÉ ES ENFERMEDAD DE
TRABAJO?

• Es todo estado
patológico derivado de
la acción continuada
de una causa que tenga
su origen o motivo en
el trabajo o en el
medio en que el
trabajador se vea
obligado a prestar sus
servicios

73
AGENTE FISICO

• Es todo estado energético


agresivo que tiene lugar
en el medio ambiente. Los
más notables, son los que
se relacionan con ruido,
vibraciones, calor, frío,
iluminación, ventilación,
presiones anormales,
radiaciones, etc.

74
AGENTES QUIMICOS
• Es toda sustancia natural o
sintética, que durante la
fabricación, manejo,
transporte, almacena-miento
o uso, pueda contaminar el
ambiente (en forma de polvo,
humo, gas, vapor, neblinas y
rocío) y producir efectos
irritantes, corrosivos,
explosivos, tóxicos e
inflamables, con
probabilidades de alterar la
salud de las personas que
entran en contacto con ellas

75
AGENTES BIOLOGICOS

• Son todos aquellos


organismos vivos y sustancias
derivadas de los mismos,
presentes en el puesto de
trabajo, que pueden ser
susceptibles de provocar
efectos negativos en la salud
de los trabajadores. Estos
efectos negativos se pueden
concretar en procesos
infecciosos, tóxicos o
alérgicos

76
AGENTES PSICOSOCIALES

• Son las situaciones que


ocasionan
insatisfacción laboral o
fatiga y que influyen
negativamente en el
estado anímico de las
personas

77
AGENTES ERGONOMICOS

• Es la falta de
adecuación de la
maquinaria y
elementos de trabajo a
las condiciones físicas
del hombre, que
pueden ocasionar
fatiga muscular o
enfermedad de trabajo.

78
INVESTIGACION DE
ACCIDENTES DE
TRABAJO

79
CASUISTICA DE LOS ACCIDENTES
( 143,057 días perdidos, 52
Defunciones, 358
Incapacidades
permanentes.) 1 Lesión y/o enfermedad grave.

(2001, Michoacán)
50 lesiones que requieren
tratamiento de primeros
auxilios / 3 lesiones de más
de 3 días

80 Accidentes con daños


a la propiedad.

476 Trabajadores 400 incidentes

Fuente: Tye/Person 1974 - 1975


80
COSTOS DE LOS ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES DE TRABAJO

COSTOS DIRECTOS:
• Asistencia médica y quirúrgica
• Rehabilitación
• Hospitalización
• Medicamentos y materiales de
curación
• Aparatos de prótesis y órtesis
• Indemnizaciones:
– Incapacidades (parciales,
temporales y permanentes)
– Ayudas y pensiones

81
COSTOS DE LOS ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES DE TRABAJO

COSTOS INDIRECTOS:

• Daños a la maquinaria
• Pérdida de productos,
materia prima y energía
• Horas-hombre no
utilizadas
• Capacitación y
adiestramiento

82
COSTOS DE LOS ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES DE TRABAJO

COSTOS SOCIALES:
• Ruptura familiar
• Desempleo y
subempleo
• Alteración comunitaria
• Adaptación de
instalaciones

83
Para la investigación de accidentes, se
debe precisar:
•Causas directas o inmediatas:
– Condiciones inseguras y actos
inseguros.
•Causas indirectas o mediatas:
– Deficiencia en la capacitación
– Actitudes negativas
– Jornadas excesivas
– Ritmo acelerado
– Relaciones interpersonales
difíciles
– Problemas familiares y
sociales
84
O B J E T I V O DE LA INVESTIGACION DE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO
• DETERMINAR LAS
CAUSAS DE LOS
ACCIDENTES
• PARA QUE SIRVAN DE
GUIA PARA LA
PREVENCION DE OTROS
ACCIDENTES SIMILARES
• DETERMINAR COSTOS
• CREAR INTERES POR LA
SEGURIDAD
• JUZGAR LA EFECTIVIDAD
DEL PROGRAMA DE
SEGURIDAD E HIGIENE

85
SEIS PREGUNTAS PARA LA
INVESTIGACION DE ACCIDENTES

¿CÓMO ¿QUIÉN
sucedió el accidente? resultó lesionado?

¿DÓNDE ¿CUÁNDO
sucedió el accidente?
sucedió?

¿CUÁLES
fueron los materiales,
¿PORQUÉ
máquinas, equipo o sucedió?
condiciones implicadas?
86
¿COMO INVESTIGAR UN ACCIDENTE?

• TOMAR LA
DECLARACION DE
LOS TESTIGOS
• DETERMINAR LAS
CONDICIONES
INSEGURAS
• DETERMINAR LOS
ACTOS INSEGUROS
• PROPONER MEDIDAS
CORRECTIVAS

87
¿COMO PREVENIR LOS ACCIDENTES?

A TRAVES DE:
• LAS VERIFICACIONES DE
LA COMISION DE
SEGURIDAD E HIGIENE
• LAS ASESORIAS
PROPORCIONADAS POR
LA AUTORIDAD
COMPETENTE
• DE LAS INSPECCIONES

88

También podría gustarte