Está en la página 1de 8

TRANSFERENCIA DE

CALOR POR
CONVECCIÓN
ALUMNOS:
FAUSTO MANUEL CAMACHO FÉLIX ESTEBAN GARCÍA MANZANAREZ
JESÚS ADRIÁN FÉLIX ALGANDAR HUGO JAVIER LIVAS ZAVALA

Profesor:
Dr. Jesús Joel Molina Duarte
Convección
 La convección es la transmisión de
calor por movimiento de las moléculas
de una sustancia. Si el fluido circula
impulsado por un ventilador o bomba,
el proceso se llama convección
forzada; si el flujo se debe a diferencias
de densidad causadas por expansión
térmica, como el ascenso de aire
caliente, el proceso se llama
convección natural o convección
libre.
 Sólo se produce en líquidos y gases
donde los átomos y moléculas son
libres de moverse en el medio.
 Como ejemplos conocidos tenemos
los sistemas de calefacción
domésticos de aire caliente y de agua
caliente, el sistema de enfriamiento de
un motor de combustión y el flujo de
sangre en el cuerpo.
Corrientes de Conveccion
 Las corrientes de convección son el resultado de un calentamiento
por gradientes de temperatura. Los materiales cálidos son más
ligeros, por lo que suben, mientras que los materiales fríos son más
pesados (más densos) y por lo tanto se hunden. Este es el
movimiento que crea patrones de circulación conocidos como
corrientes de convección en la atmósfera, en el agua, y en el
manto de la tierra.
Proceso de convección

La transferencia de calor por convección es un proceso muy


complejo, y no puede describirse con una ecuación simple.
Veamos dos hechos experimentales:

 1. La corriente de calor causada por convección es


directamente proporcional al área superficial. Esto explica
las áreas superficiales grandes de los radiadores y las aletas
de enfriamiento.
𝑑𝑄
= ℎ𝐴∆𝑇
𝑑𝑇
 2. La viscosidad de los fluidos frena la convección natural cerca de
una superficie estacionaria, formando una película superficial. La
convección forzada reduce el espesor de esta película
aumentando la tasa de transferencia de calor. Esto explica el
“factor de congelación”: nos enfriamos más rápidamente en un
viento frío que en aire tranquilo a la misma temperatura.
Bibliografía.

 https://www.sdnhm.org/oceanoasis/teachersguide/activity4-
sp.html

También podría gustarte