Está en la página 1de 136

ccupational

Sistema de
ealth
Gestión de
Seguridad y
afety
Salud
Ocupacional
ssessment

eries
Este estándar OHSAS se basa en la metodología conocida
como Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA).
• Planificar: establecer los
objetivos y procesos necesarios
para conseguir resultados de
acuerdo con la política de SST de
la organización.
• Hacer: implementar los
procesos.
• Verificar: realizar el seguimiento
y la medición de los procesos
respecto a la política de SST, los
objetivos, las metas y los
requisitos legales y otros
requisitos, e informar sobre los
resultados.
• Actuar: tomar acciones para
mejorar continuamente el
desempeño del sistema de
gestión de la SST
Modelo del Iceberg Modelo del Iceberg
Costos Asociados

impactos por causa de


accidentes y
enfermedades
profesionales
CIENCIAS DEDICADAS A LA PREVENCIÓN
Ciencias dedicadas a la Prevención de Riesgos
DE RIESGOS OCUPACIONALES
Ocupacionales

HIGIENE OCUPACIONAL: prevención de riesgos


ambientales y dolencias ocupacionales.
SEGURIDAD DEL TRABAJO: prevención y control
de riesgos operacionales y accidentes del
trabajo.
MEDICINA DEL TRABAJO: control y vigilancia de
alteraciones a la salud.
ERGONOMIA: organización metódica del trabajo
y el acondicionamiento del equipo en función de
las posibilidades del hombre. Busca de una
mejor adaptación entre una función, un
hardware y el usuario.
SALUD
SALUD Y RIESGOS Y RIESGOS OCUPACIONALES
OCUPACIONALES

SALUD: definida como el “equilibrio y bienestar


físico, mental y social” , incluye:

La salud física o salud orgánica, como


resultado del funcionamiento del cuerpo humano;
La salud psíquica que presupone un equilibrio
intelectual y emocional;
La salud social o bienestar en la vida social del
individuo.
Factores que han influido en los avances logrados
en SSO

 Mayor conocimiento de la causa y los efectos de


los accidentes y enfermedades profesionales
 Introducción al enfoque basado en riesgo
 Aumento del número de reclamos exitosos por
compensación contra las empresas
 Legislación cada vez más estricta y detallada
 Reconocimiento de la importancia de la imagen

10
Beneficios de un sistema SSO

 Mejora las condiciones de Salud y Seguridad


lugar de trabajo
 Garantiza el cumplimiento de requerimientos
legales
 Mejora las relaciones laborales interna
 Permite el acceso a tasas preferenciales en
seguros complementarios
 Reduce el costo por accidentes
 Genera confianza en los clientes
 Genera confianza en los accionistas

11
La Salud y Seguridad Ocupacional
no puede ser administrada sólo a través de:

 Reglamentos
 Individuos
 Sentido Común

Se ha demostrado que la Salud y Seguridad


ocupacional necesitan ser gestionada a
través de herramientas proactivas.

12
Herramientas Gerenciales Proactivas

 Identificar Peligros
 Evaluar Riesgos
 Establecer controles
 Definir Responsabilidades y Autoridad
 Capacitar y Concientizar
 Monitorear resultados y auditar
 Revisar el sistema

13
Estrategia de SSO en las empresas de nueva
generación

 Se incorpora en los procesos de negocio


 Está integrada a la estrategia corporativa
 Está dirigida por el negocio
 Es impulsada por el personal de la línea
 Se mide y se comunica ampliamente

14
2 INTRODUCCION A LA NORMA OHSAS 18001: 2007

1. ALCANCE
Especificación que expresa requisitos para
un sistema de gestión de salud y seguridad
ocupacional, que le permitan a una
organización controlar los riesgos de SSO y
mejorar sus resultados.
No establece criterios ni detalla
especificaciones para el diseño del sistema
de gestión.
2 OHSAS es aplicable a cualquier organización que
desee:

a) Establecer un sistema de gestión en SSO para


eliminar o minimizar los riesgos para sus empleados
y otras partes interesadas que puedan estar
expuestas a riesgos de SSO asociados a sus
actividades
b) Implementar, mantener y mejorar continuamente
su sistema de SSO
2 OHSAS es aplicable a cualquier organización que
desee:

c) Asegurar conformidad con su política de SSO

d) Demostrar esa conformidad a terceros

e) Lograr certificación de su sistema de SSO por un

organismo externo

f) Realizar una auto declaración de conformidad con

esta especificación OHSAS


2
2. PUBLICACIONES DE CONSULTA (OHSAS
18002:2008)

OHSAS 18001 2007: Sistemas de gestión de la seguridad


y salud en el trabajo.

Requisitos
Organización Internacional del Trabajo:2001 Directrices
relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la
salud en el trabajo (ILO-OSH:2001)

ISO 19011:2002 Directrices para la auditación de los


sistemas de gestión de
la calidad y/o ambiental
3. TERMINOS Y DEFINICIONES

3.1 Riesgo Aceptable:

Riesgo que se ha reducido a un nivel que puede ser


tolerado por la organización teniendo en consideración
sus obligaciones legales y su propia política de SST

3.3 mejora continua


Proceso recurrente de optimización del sistema de
gestión de la SST (3.13) para lograr mejoras en el
desempeño de la SST global (3.15) de forma coherente
con la política de SST (3.16) de la organización (3.17)

19
3. TERMINOS Y DEFINICIONES

3.13 Sistema de Gestión de SST:

Parte del sistema de gestión de una organización


(3.17), empleada para desarrollar e implementar su
política de SST (3.16) y gestionar sus riesgos para la
SST (3.21)

3.15 desempeño de la SST

Resultados medibles de la gestión que hace una


organización (3.17) de sus riesgos para la SST (3.21).

20
3. TERMINOS Y DEFINICIONES
3.11 no conformidad
Incumplimiento de un requisito.
Una no conformidad puede ser una desviación de:
• las normas de trabajo, prácticas, procedimientos,
requisitos legales, etc. pertinentes.
•los requisitos del sistema de gestión de la SST (3.13).

3.12 seguridad y salud en el trabajo (SST)


Condiciones y factores que afectan, o podrían afectar a
la salud y la seguridad de los empleados o de otros
trabajadores (incluyendo a los trabajadores
temporales y personal contratado), visitantes o
cualquier otra persona en el lugar de trabajo (3.23).

21
3. TERMINOS Y DEFINICIONES

3.4 acción correctiva

Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad (3.11) detectada u otra situación
indeseable.

3.18 acción preventiva


Acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad (3.11) potencial, o cualquier otra
situación potencial indeseable.

22
3. TERMINOS Y DEFINICIONES
3.6 Peligro:
Fuente, situación o acto con potencial para causar
daño en términos de daño humano o deterioro de la
salud (3.8), o una combinación de éstos.

3.7 identificación de peligros


Proceso mediante el cual se reconoce que existe un
peligro (3.6) y se definen sus características.

23
3 TERMINOS Y DEFINICIONES

3.9 Incidente:
Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual
ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de
la salud (3.8) (sin tener en cuenta la gravedad), o una
fatalidad.
Nota 1: Un accidente es un incidente que ha dado lugar
a un daño, deterioro de la salud o a una fatalidad.
Nota 2: Se puede hacer referencia a un incidente donde
no se ha producido un daño, deterioro de la salud o
una fatalidad como cuasi accidente.
Nota 3: Una situación de emergencia (véase el
apartado 4.4.7) es un tipo particular de incidente.

24
PROGRAMAS HSEC MINERO Y SU
RELACIÓN CON OHSAS 18001

7 son los pilares que en general fijan los programas


HSEC mineros:

1.- Liderazgo
2.- Planificación estratégica
3.- Estructura de la organización
4.- Gestión de proveedores y contratistas
5.- Administración de riesgos
6.- Requisitos legales, corporativos, compromisos
7.- Aseguramiento y acción correctiva

25
1.- LIDERAZGO

Demostrar en alta dirección un liderazgo visible

2.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


2.1.- Misión
2.2.- Visión
2.3.- Política de gestión
2.4.- Política de alcohol y drogas
2.5.- Objetivos y metas
2.6.- Indicadores (KPI)
•Herramientas preventivas:
Toma 5
 Inspecciones planeadas a la infraestructura
 Observaciones planeadas (Trabajadores)
26
3.- ESTRUCTURA DE LA
ORGANIZACIÓN
3.1.- Organigrama
3.2.- Infraestructura
3.3.- Vehículos
3.4.- Descriptores de cargo
3.5.- Entrenamiento y competencias
3.6.- Gestión de la información (Participación y
consulta, gestión de documentos y registros)

4.- GESTION DE PROVEEDORES Y


CONTRATISTAS

27
5.- ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
5.1.- Identificación de peligros
5.2.- Control de riesgos
5.3.- Listado de procedimientos, instructivos,
manuales
5.4.- Control de emergencias

6.- REQUISITOS LEGALES,


CORPORATIVOS Y COMPROMISOS

7.- ASEGURAMIENTO Y ACCIÓN CORRECTIVA


7.1.- Reporte incidentes, accidentes, no
conformidades
7.2.- Auditoría interna / monitoreo
7.3.- Acciones correctivas y monitoreo
28
PROGRAMAS HSEC MINERO Y SU
RELACIÓN CON OHSAS 18001
13 son los pilares que en general fijan los programas
HSEC mineros:
1.- Liderazgo
2.- Prevención Basada en la Conducta.
3.- Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS).
4.- Reporte e Investigación de Incidentes
5.- Actividades de Terreno.
6.- Legalidad
7.- Control de Contratistas.
8.- Elementos de Protección Personal.
9.- Higiene y Salud Ocupacional.
10.- Planes de Emergencia.
11.- Capacitación.
12.- Orden y Aseo
13.- Auditorías Sistema de Gestión
29
MODELO DE GESTION PLANTEADO

PHVA

Planificar
Hacer
Verificar
Actuar

Modelo de sistema de gestión de la SSO para este


estándar OHSAS
4. Elementos del Sistema de Gestión SySO
4.2 4.3 4.4 4.5 4.6
VERIFICACION REVISION POR
PLANIFICACION IMPLEMENTACION
POLITICA SSO PARTE DE LA
Y OPERACIÓN
DIRECCION

Identificación de Recursos, roles, Verificación y


Peligros, evaluación responsabilidad, seguimiento del
de Riesgos y rendición de desempeño
determinación de cuentas y autoridad
controles Evaluación del
Competencia, cumplimiento
Requisitos legales i capacitación y toma
otros requisitos de conciencia
Investigación de
incidentes, no
Comunicación, conformidad,
Objetivos y participación y acción correctiva y
programa (s) consulta acción preventiva

Documentación Control de
Registros
Control de
Auditoría Interna
Documentos

Control Operativo

Preparación y
respuesta ante
emergencias
31
IMPLEMENTACION OHSAS 18001 A TRAVES CICLO SHEWHART
4.1 Requisitos Generales
4.6 Revisión por parte de Análisis situación actual.
la Dirección
4.2 Política de SSO
• Estandarización.
Actuar Planificar 4.3 Planificación
• Estrategias Futuras.
4.3.1 Identificación Peligros,
Evaluación de Riesgos y
Mejoramiento
determinación de controles
Continuo
4.3.2 Requisitos Legales y
otros requisitos
Verificar Hacer
4.5 Verificación 4.3.3 Objetivos y programa (s)

4.5.1 Medición y seguimiento 4.4 Implementación y Operación


del desempeño. 4.4.1 Recursos, roles, responsabilidad,
4.5.2 Evaluación del rendición de cuentas y autoridad
cumplimiento 4.4.2 Competencia, capacitación y toma
de conciencia
4.5.3 Investigación de 4.4.3 Comunicación, participación y
incidentes, no conformidad, consulta
acción correctiva y acción 4.4.4 Documentación.
preventiva. 4.4.5 Control de documentos.
4.5.4 Control de Registros 4.4.6 Control Operativo.
4.4.7 Preparación y respuesta ante
4.5.45Auditoría Interna emergencia.
VIDEO 1

Presentación VIDEO OHSAS 18001 2007.


Explicación de su alcance y beneficios.

33
2
4.1 REQUISITOS GENERALES

La organización debe establecer, documentar,


implementar, mantener continuamente y mejorar
un sistema de gestión de SySO, e acuerdo con los
requerimientos de esta norme OHSAS y determinar
como puede cumplir dichos requisitos.

La organización debe definir y documentar el


alcance de su sistema de gestión de SySO
2
4.2 POLITICA DE SySO/1

La alta dirección debe definir y autorizar la política de


SySO de la organización y asegurarse de que dentro del
alcance definido de su sistema de gestión ésta:

a) sea apropiada a la naturaleza y magnitud de los


riesgos de SySO de la organización;
b) incluya un compromiso con la prevención de
lesiones y enfermedades y la mejora continua del
sistema de gestión y el desempeño de SySO;
c) incluya un compromiso de cumplir, al menos, con
los requisitos legales aplicables y con otros
requisitos a los que suscriba la organización
relacionados con los peligros de SySO;
2
4.2 POLITICA DE SySO/2

La alta dirección debe definir y autorizar la política de


SySO de la organización y asegurarse de que dentro del
alcance definido de su sistema de gestión ésta:

d) brinde el marco de referencia para fijar y revisar


los objetivos de SySO;
e) se documente, implemente y mantenga;
f) se comunique a todas las personas que trabajen
bajo el control de la organización con el objeto de
que tomen conciencia de sus obligaciones
individuales al respecto;
2
4.2 POLITICA DE SySO/3

La alta dirección debe definir y autorizar la política de


SySO de la organización y asegurarse de que dentro del
alcance definido de su sistema de gestión ésta:

g) este a disposición de las partes interesadas;


h) sea revisada de manera periódica para asegurarse
de que sigue siendo relevante y apropiada para la
organización;
i) se comunique a todas las personas que trabajen
bajo el control de la organización con el objeto de
que tomen conciencia de sus obligaciones
individuales al respecto.
• POLITICA DE SALUD, SEGURIDAD, CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE
• Empresa XX y sus trabajadores conformamos un negocio de explotación y beneficio
de minerales de cobre, donde la gestión integral de la Salud, Seguridad, Calidad y
Medio Ambiente es considerada como un valor fundamental para alcanzar el éxito
de la compañía y satisfacer las expectativas de los accionistas, empleados, clientes,
proveedores y contratistas en un desarrollo armónico con las autoridades y la
comunidad.
• Para lograr lo anterior nos comprometemos a:
• Responsabilizar a toda la organización en el control de los riesgos que afecten a
nuestros procesos, a través de una gestión participativa;
• Capacitar permanentemente a todas las personas para reconocer, desarrollar y
aplicar buenas prácticas en la operación;
• Fomentar el uso eficiente de los recursos naturales y el cuidado del medio
ambiente en nuestras operaciones;
• Cumplir con la legislación vigente aplicable a nuestros procesos en materia de
salud, seguridad y medio ambiente;
• Proveer recursos suficientes para la difusión y el cumplimiento de estos
compromisos;
• Para cumplir con esta Política y asegurar una operación exitosa desarrollaremos un
sistema de gestión integrado de Salud, Seguridad, Calidad y Medio Ambiente
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de controles

La organización debe establecer,


implementar y mantener procedimientos
para la identificación permanente de
peligros, la evaluación de riesgos y la
determinación de los controles
necesarios.
4.3 PLANIFICACION

4.3.1 Identificación de peligros y la evaluación


de riesgos debe tener en cuenta:

a) ACTIVIDADES Y SITUACIONES RUTINARIAS Y NO


RUTINARIAS
•Limpieza de equipos
•Modificación temporal de un proceso
•Visitas fuera del lugar de trabajo
•Interrupción de servicios
•Situaciones de emergencias
•otros
4.3 PLANIFICACION

4.3.1 Identificación de peligros y la evaluación


de riesgos debe tener en cuenta:

b) Debe considerar TODAS las personas que acceden


al lugar de trabajo.
 Visitas
 Contratistas
 Otros trabajadores
4.3 PLANIFICACION

4.3.1 Identificación de peligros y la evaluación


de riesgos debe tener en cuenta:

c) Factores humanos a considerar en la identificación


de peligros:
•Capacidades
•Limitaciones
•Comportamientos
•Stress
•Fatiga
•Medioambiente (ruido, iluminación, etc)
4.3 PLANIFICACION
4.3.1 Identificación de peligros y la evaluación
de riesgos debe tener en cuenta:
d) La identificación de peligro debe ser conducida por
personal con competencia metodológica y con
conocimiento del proceso:
2 PLANIFICACION
4.3

4.3.1 Identificación de peligros y la evaluación de


riesgos debe tener en cuenta:

e) los peligros generados en las proximidades


del entorno laboral por actividades
relacionadas con el trabajo que están bajo el
control de la organización (aspectos
ambientales);
f) la infraestructura, el equipo y los materiales
en el entorno laboral, ya sean provistos por la
organización o por otros;
g) cambios o propuestas de cambios dentro de
la organización, sus actividades o materiales;
2 PLANIFICACION
4.3

4.3.1 Identificación de peligros y la evaluación de


riesgos debe tener en cuenta:

h) modificaciones al sistema de gestión de SySO,


incluyendo cambios provisorios y sus impactos
sobre operaciones, procesos y actividades;
i) cualquier obligación legal aplicable relacionada
con la evaluación de riesgos y la
implementación de los controles necesarios;
j) El diseño de las áreas de trabajo, procesos,
instalaciones, maquinaria/equipo,
procedimientos operativos y de la organización
laboral, incluyendo su adaptación a las
capacidades humanas;
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de controles

La metodología de la organización para el IPER


debe:

a) definirse en relación a su alcance, a la


naturaleza y a los tiempos para asegurarse que
sea proactiva antes que reactiva;
b) proveer la identificación, la priorización y
documentación de los riesgos y la aplicación de
controles, según lo apropiado;
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de controles/7

Cuando se determinen controles o cambios a los


existentes, se debe considerar la reducción de
riesgos de acuerdo a la siguiente priorización:

a) Eliminación
b) Sustitución
c) Controles ingenieriles
d) Señalización, alertas y/o controles administrativos
e) Equipos de protección personal
4.3 PLANIFICACION

Jerarquía de
control en las
acciones
frente a los
riesgos
4.3 PLANIFICACION
JERARQUIAACCIONES
JERARQUIA ACCIONESPREVENTIVAS
PREVENTIVASPARA
PARAEL
ELCONTROL
CONTROLDE
DELOS
LOS
RIESGOS
REISGOS DEDE ACCIDENTES
ACCIDENTE Y ENFERMEDADES
Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
PROFESIONALES

Situación Actual Situación Deseada


Eliminación
completa del Peligro Eliminar
Eliminar
Reemplazar el material,
equipo o proceso por
uno de riesgos inferior Sustituir Sustituir

Rediseñar los
equipos o procesos Controles Ingeniería Controles Ingeniería Barreras Duras
de trabajo

Implementar controles Señalización, controles Señalización,


del tipo entrenamiento, Controles Barreras Blandas
Administrativos Administrativos
procedimientos.

Entrega y uso de EPP


EPP EPP
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de controles

La organización debe documentar y conservar


actualizados los resultados del IPER y los controles
determinados.

La organización debe asegurarse de que los riesgos


de SySO y los controles determinados sean tenidos
en cuenta a la hora de establecer, implementar y
mantener su sistema de gestión de SySO
4.3 PLANIFICACION
DESCRIPCION DEL PROCESO DE IDENTIFICACION DE
PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS SEGÚN 18.002
(Figura 2, página 10)
4.3
2 PLANIFICACION
Procedimientos para la Identificación de peligros,
evaluación y control de riesgos
4.3 PLANIFICACION

ETAPAS DE LA METODOLOGIA

 Peligros
 Riesgos
 Controles PROCEDIMIENTO
DOCUMENTADO
 Gestión del cambio (RECOMENDADO)

 Documentación
 Revisión de las actividades
4.3 PLANIFICACION
IDENTIFICACION DE PELIGROS (4.3.1.3)
(accidentes / enfermedades de trabajo)

 FUENTES
 SITUACIONES
 ACTOS

VER ANEXO C Página 95:


 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Psicosociales
4.3 PLANIFICACION

Análisis y Evaluación de Riesgos

1- Identifique el peligro
¿qué puede salir mal y porqué?
2.- Evalúe los riesgos
¿qué tan probables son?¿qué tan dañinos podrían
ser?
3.- Controle los riesgos
¿qué podemos hacer al respecto?
4.3 PLANIFICACION
4.3 PLANIFICACION

Ejemplo
4.3 PLANIFICACION
INFORMACION DE ENTRADA PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS

 Requisitos legales
 Política
 Registro de incidentes
 Auditorias previas
 Participación de los trabajadores
 Accidentes en empresas similares
 otros
4.3 PLANIFICACION
C.1 Peligros físicos
• suelo resbaladizo o desigual;
• trabajo en altura;
• objetos que puedan caer desde alturas;
• espacio de trabajo inadecuado;
• ergonomía inadecuada (por ejemplo, diseño del lugar
de trabajo que no tenga en cuenta factores humanos);
• manipulación manual de cargas;
• trabajo repetitivo;
• Conducción en la carretera como en las
instalaciones/sitio,
• fuentes de energía, tablero eléctrico, radiación, ruido
o vibración
• radiación ionizante (de máquinas de rayos X o rayos
Gamma o sustancias radioactivas);
• radiación no ionizante (por ejemplo, luz, ondas
magnéticas, ondas de radio).
4.3 PLANIFICACION
C.2 Peligros químicos
Sustancias peligrosas para la salud o la seguridad
debido a:
•la inhalación de vapores, gases o partículas;
•el contacto con el cuerpo o absorción por el mismo;
•la ingestión;
•el almacenamiento, incompatibilidad o degradación de
los materiales.
C.3 Peligros biológicos
Agentes biológicos, alérgenos, o patógenos (tales como
bacterias y virus), que puedan:
• ser inhalados;
•transmitirse por contacto, incluyendo por fluidos
corporales (por ejemplo, heridas por elementos
punzantes), picaduras de insectos, etc.;
•ser ingeridos (por ejemplo, por productos alimenticios
contaminados).
4.3 PLANIFICACION
C.4 Peligros psicosociales

Situaciones que puedan conducir a condiciones


psicosociales (incluyendo fisiológicas) negativas, como
estrés (incluyendo estrés postraumático), ansiedad, fatiga,
depresión, por ejemplo por:
• una carga de trabajo excesiva;
• falta de comunicación o de control de la dirección;
• el entorno físico del lugar de trabajo;
• violencia física;
• acoso (bullying) o intimidación.
Formas de Accidentarse
1.Caída al mismo nivel y distinto nivel (cuando la caída se produce de
distinto nivel).
2.Golpeado por (Se produce cuando algo me golpea) .
3.Golpeado contra (Se produce cuando soy yo quien se golpea contra
algún objeto).
4.Contacto con (Contacto con algún tipo de energía, eléctrica, líquidos
alta Tú, otras).
5.Sobreesfuerzo (Se produce cuando expongo a mi cuerpo a pesos
excesivos y posturas incorrectas).
6.Prendimiento (Ocurre cuando se produce el enganche de ropas,
accesorios (anillo).
7.Exposición a ambientes con déficit o exceso de oxigeno (espacios
confinados)
8.Inhalación de sustancias tóxicas.
9.Proyección de partículas, gases, líquidos (Ocurre productos de trabajo
que se proyectan, gases, líquidos, virutas, esquirlas, otros)
10.Colisiones contactos de energía de dos o más cuerpos en movimiento,
Choque contacto de energía de un cuerpo en movimiento con uno o más
detenidos.
11.Apretado y atrapado (bajo/ entre/ contra)
12.Exposición a gases, ruidos, polvo, Tº, ruido, vibraciones..
Controles Operacionales
4.3 PLANIFICACION
EVALUACION DE RIESGOS (4.3.1.4)

RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA

Ocurrencia de un evento
PROBABILIDAD C
Exposición peligrosa

Gravedad de la lesión
CONSECUENCIA C
Enfermedad del trabajo
4.3 PLANIFICACION
EVALUACION DE RIESGOS (4.3.1.4)
.
• Debe considerar los controles existentes
• Debe decidir si el riesgo es aceptable o no
• Definición: un riesgo aceptable es aquel que se ha reducido a
un nivel que es tolerable por la organización respetando sus
obligaciones legales y su propia política de SST.
4.3 PLANIFICACION
INFORMACION DE ENTRADA PARA
EVALUACION DE RIESGOS (4.3.1.4.2)
.
• Detalles de donde se realiza el trabajo
• Medidas de seguridad existentes
• Experiencia de los trabajadores
• Detalles de los instructivos de trabajo
• Instrucciones de los fabricantes de equipos
• Medidas de control existentes (ventilación, EPP, etc)
• Información en caso de emergencias)
• Información histórica
La evaluación de riesgo debe ser conducida por
personal con competencia metodológica y con
conocimiento del proceso
4.3 PLANIFICACION
METODOLOGIA DE EVALUACION DE
RIESGOS (4.3.1.4.3 / 4)
.
• Evaluación “compleja” para procesos “complejos” o “peligrosos”
• Debe considerar la participación de los trabajadores
• Prestar atención a actividades donde hay un gran Nº de personas
El proceso de evaluación de riesgos

4.3.1.4 Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos es el proceso


de evaluación de los riesgos que
surgen de los peligros, teniendo en
cuenta la idoneidad de los controles
existentes, y decidiendo si el riesgo es
aceptable
El proceso de evaluación de riesgos

Existen dos clases de evaluación de riesgos

Evaluación de riesgo base o puro


(sin medidas de control)

• Evaluación de riesgo residual


(con medidas de control implementadas)
Evaluación de Riesgo Base o Puro

 La evaluación del riesgo base ignora los controles


existentes y por lo tanto evalúa el riesgo inherente
asociado con una actividad o situación.

 La evaluación del riesgo base se utiliza para


identificar si una actividad o situación tiene un
nivel suficiente de riesgo asociado, que amerite
su manejo a través del SGSO&S (EJEMPLO, las
responsabilidades asignadas, el desempeño
supervisado y auditado, el desempeño
registrado, el entrenamiento suministrado, etc.)
TALLER Análisis de Riesgo Base y Residual

EVALUACIÓN DEL
EVALUACIÓN DEL RIESGO BASE
RIESGO RESIDUAL

CLASIFICACION DE RIESGO

CLASIFICACION DE RIESGO
MAGNITUD DEL RIESGO

MAGNITUD DEL RIESGO


CONSECUENCIA

CONSECUENCIA
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
RIESGO (Forma de
TAREA PELIGRO Consecuencia
accidentarse)

CONTROL
OPERACIONAL

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0
La Probabilidad (P) para evaluar los riesgos de seguridad, se
estima en base al siguiente criterio:
Criteri
Descripción valor
o
Insignificante: Altamente improbable que ocurra o nunca ha ocurrido. 1
Prob
Baja: Muy poco usual en el área, pero ha ocurrido en la Empresa. 2
abili
dad Media:Poco usual, pero probable; ha ocurrido al menos una vez en el área 4
(P)
Alta:Ocurre regularmente; ha ocurrido dos o más veces en el área en un año 8

La Consecuencia (C) para evaluar los riesgos de Seguridad se estima en


base al siguiente criterio:
Crite Val
Descripción
rio or
Insignificante:Incidente que no arroja daños personales, ni pérdidas materiales 1
Co Baja: Levemente dañino (Reversibles).Lesiones menores, irritación ocular,
2
nse dérmicas o de vías respiratorias superiores, cefaleas, quemaduras de 1er grado.
cue Media: Lesiones que producen discapacidad temporal. Lesiones severas,
nci fracturas esguince, quemaduras de 2do y 3er grado. 4
a Alta: Extremadamente dañino
(C) Muerte o lesiones que conducen a discapacidad permanente de una persona. 8
Amputaciones, fracturas complicadas.
La Probabilidad (P) para evaluar los riesgos de salud ocupacional,
se estima en base al siguiente criterio:
Val
Critério Descripción Evaluación Salud Ocupacional
or
Insignificante, no existe el contacto ni la exposición a agentes que
1
generan enfermedad profesional.
Baja, el contacto y la exposición es con valores de los agentes inferiores
Probabil 2
al 50 % de los límites permisibles corregidos ( nivel de acción)
idad
Media, el contacto y la exposición es con valores de los agentes entre el
(P) 4
50 % y el 100 % de los límites permisibles corregidos
Alta, el contacto y la exposición es con valores de los agentes
8
superiores al 100 % de los límites permisibles corregidos.
La Consecuencia (C) para evaluar los riesgos de Salud Ocupacional
se estima en base al siguiente criterio:
Val
Critério Descripción Evaluación Salud Ocupacional
or
Insignificante, no se produce la enfermedad profesional o el daño ergonómico, no
1
hay incapacidad temporal.
Baja, el daño que se provoca, o que potencialmente se puede provocar, solo genera
molestias o enfermedades profesionales reversibles, no incapacitantes, esto es, no 2
Consec se generan incapacidades, pero si se puede tener un tratamiento ambulatorio.
uencia
Media, el daño que se provoca, o que potencialmente se puede provocar, genera
(C)
enfermedades profesionales reversibles, que exigen un período de tratamiento, esto 4
La Magnitud del Riesgo, MR, para evaluar los riesgos de seguridad y salud
ocupacional, resulta del producto entre la Probabilidad (P) y la Consecuencia (C),
generándose la siguiente matriz:
CONSECUENCIA ( C )
1 2 4 8
1 1 2 4 8
Probabilidad 2 2 4 8 16
(P)
4 4 8 16 32

8 8 16 32 64
Clasificación de los Riesgos de Seguridad (R) de la Evaluación para Seguridad como la
Evaluación para Salud Ocupacional, se proceden a clasificar de acuerdo al siguiente
criterio:
Valor Magnitud de Riesgo
Clasificación
(MR)
Intolerable 64 – 32
Critico 16
Moderado 8
Aceptable 1- 4
Acciones a Tomar según el Grado de Riesgo
Aceptable No se requiere acción.
El riesgo es el más bajo razonablemente factible.
No hacen falta controles adicionales, se debe continuar con los actuales
para que no aumenten los controles.
Moderado Deben tomarse los recaudos para reducir el riesgo, pero los costos de
prevención deben medirse y restringirse cuidadosamente.
Deben implementarse medidas de reducción de riesgo dentro de un lapso
razonablemente definido.
Puede prestarse mayor consideración a una mejor relación costo -
beneficio o mejoras que no impongan una carga de costos adicionales.
Se requiere monitoreo para asegurar que se mantienen los controles.
Se debe establecer programas de vigilancia epidemiológica para el
personal expuesto.
Critico Será necesario iniciar el estudio de la actividad para reducir el riesgo en un
plazo a ser definido por el Grupo de Gestión.
Se requiere monitoreo para asegurar que se mantengan los controles.
Se debe establecer programas de vigilancia epidemiológica para el
personal expuesto.
Intolerable No se puede realizarse la actividad que tiene asociado el peligro, a menos
que se tomen medidas de control inmediatas, que permitan bajar la
clasificación del riesgo.
Inmediatamente es necesario establecer un plan de acción para reducir el
grado de riesgo.
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos/1

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para
identificar y tener acceso a los requisitos legales u
otros requisitos de seguridad y salud ocupacional
que sean aplicables.

La organización deberá asegurarse de que estos


requisitos legales y otros requisitos a los que
suscriba, sean tenidos en cuenta a la hora de
establecer, implementar y mantener su sistema de
gestión de SySO
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos/2

La organización deberá mantener esta información


actualizada.

La organización deberá comunicar la información


relevante sobre temas legales y otros requisitos a
las personas que trabajen bajo su control y a otras
partes interesadas.
2
Procedimiento para identificar y acceder a los requisitos
legales y otros requisitos de SSO aplicables

Identificar Legislación aplicable

Determinar formas de acceso a


esta información

Mantener información
actualizada.

Comunicar la información
relevante sobre los requisitos
legales y otros, a sus empleados
y otras partes interesadas
pertinentes.
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.3 Objetivos y programas/1

La organización debe establecer, implementar y


mantener objetivos de salud y seguridad
documentados a cada función y nivel relevantes
dentro de la organización.
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.3 Objetivos y programas/2

Los objetivos:

a) deben ser medibles


b) deben ser consistentes con la política de SySO
c) deben incluir el compromiso de prevenir lesiones y
enfermedades
d) deben cumplir con los requerimientos legales y
otros que la organización suscriba
e) deben cumplir con el mejoramiento continuo
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.3 Objetivos y programas/3

Cuando una organización establezca y revise sus


objetivos debe considerar:

a) los requisitos legales y de otro tipo a los que


adhiera
b) sus riesgos en materia de SySO
c) sus opciones tecnológicas
d) sus requerimientos financieros, operacionales y de
negocio
e) las perspectivas de las partes interesadas
2 PLANIFICACION
4.3
4.3.3 Objetivos y programas/4

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios programas para lograr sus
objetivos. Deben incluir:

a) la designación de la responsabilidad y la autoridad


para lograr los objetivos en aquellas funciones y
niveles relevantes de la organización; y
b) los medios y plazos en los que alcanzarán los
objetivos.

El/los programas deberán revisarse a intervalos


planificados periódicos y ajustarse según sea
necesario, para asegurarse de que se logren los
objetivos
2
4.3.3 Objetivos y programas/5
2
4.3.3 Objetivos y programas/6

Para cada Objetivo se debe


establecer un programa que
especifique:
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.1 Recursos, roles, responsabilidad, rendición de cuentas
y autoridad/1

La última responsabilidad en cuanto a la seguridad y


salud ocupacional y al sistema de gestión de SySO
radica en la alta dirección.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.1 Recursos, roles, responsabilidad, rendición de cuentas
y autoridad/2

La alta dirección debe demostrar su compromiso:

asegurando la disponibilidad de los recursos


•establecer, esenciales para
implementar, mantener y mejorar el sistema de
gestión de SySO;

definiendo los roles, fijando responsabilidades


•rendición y mecanismos de
de cuentas, y delegando autoridades, para facilitar una
eficaz gestión de SySO;

•roles, responsabilidades, mecanismos de rendición de cuentas, y


autoridades deben ser documentadas y comunicadas
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.1 Recursos, roles, responsabilidad, rendición de cuentas
y autoridad/3

La alta dirección de la organización debe designar uno o


varios representantes de la dirección, quien,
independientemente de otras responsabilidades, debe
tener definidas sus roles y autoridad para:

a) asegurar que sea establecido, implementado y


mantenido el sistema de gestión de SySO de acuerdo
con la presente norma de SySO.

b) asegurar que los informes sobre el desempeño del


sistema de gestión de SySO sea presentado a la alta
dirección para su revisión y usado como una base para
la mejora del sistema de gestión de SySO.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.1 Recursos, roles, responsabilidad, rendición de cuentas
y autoridad/4

La identidad de la persona designada debe estar


disponible para todas las personas que trabajan bajo
el control de la organización.

Todos los que tengan responsabilidad gerencial


deberán demostrar su compromiso con la mejora
continua del desempeño en materia de SySO.

La organización debe asegurar que las personas en el


lugar de trabajo asuman su responsabilidad por los
aspectos de SySO sobre los que tienen control,
incluyendo la adhesión a los requisitos de SySO
aplicables.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.2 Competencia, Capacitación y Toma de Conciencia/1

 La organización debe asegurar que cualquier


persona bajo su control y que realiza tareas que
pueden impactar sobre SySO, sea competente
tomando como base una educación, formación o
experiencia adecuadas y debe mantener los
registros asociados.

 La organización debe identificar las necesidades de


formación asociadas con sus riesgos de SySO y su
sistema de gestión de SySO.

 Debe proporcionar formación o emprender otras


acciones para cubrir estas necesidades, evaluar la
eficacia de la formación u las acciones tomadas y
debe mantener los registros asociados.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.2 Competencia, Capacitación y Toma de Conciencia/2

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para asegurar
que las personas que trabajan bajo su control tomen
conciencia de:

a) las consecuencias reales o potenciales en materia


de SySO, de sus actividades laborales, su
comportamiento, y los beneficios en materia de
SySO de un mejor desempeño personal;
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.2 Competencia, Capacitación y Toma de Conciencia/3

b) sus roles y responsabilidades y la importancia en


lograr la conformidad con la política de SySO y los
procedimientos y requisitos del sistema de gestión
de SySO, incluyendo la preparación y respuesta
ante emergencias;

b) las consecuencias potenciales de desviarse de los


procedimientos especificados
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.2 Competencia, Capacitación y Toma de Conciencia/4

Los procedimientos de formación deben considerar


los distintos niveles de:

a) responsabilidad, habilidad, habilidades de lenguaje


y educación; y

b) riesgo
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.2 Competencia, Capacitación y Toma de Conciencia/5

Con el entrenamiento/capacitación la organización


debe ser capaz de:

a) identificar las necesidades de entrenamiento

Típicamente sobre bases funcionales o individuales


Ser registrados, ejemplo, matrices, etc.
Revisados regularmente

b) determinar el programa de entrenamiento basado


en el riesgo

c)mantener registros comprensibles


2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.2 Competencia, Capacitación y Toma de Conciencia/6

La efectividad del entrenamiento/capacitación y el


subsecuente nivel de conocimiento y competencia
debe ser determinados:

Pruebas
Entrevistas
Observaciones/análisis
Inspección
Apreciación
Etc.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.3 Comunicación, participación y consulta
4.4.3.1 Comunicación/1

En relación a sus peligros de SySO y el sistema de


gestión de SySO, la organización debe establecer,
implementar y mantener uno o varios procedimientos
para:

a) la comunicación interna entre los diversos niveles y


funciones de la organización;

a) la comunicación con los contratistas y otros


visitantes a los lugares de trabajo;

a) recibir, documentar y responder a las


comunicaciones pertinentes de las partes
interesadas externas.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.3 Comunicación, participación y consulta
4.4.3.1 Comunicación/2

Es importante considerar los siguientes aspectos:

• Qué - Nombre de la tarea o función


• Quién - El que ejecuta la tarea
• Por qué - El propósito
• Cuándo - La frecuencia, período, plazo, etc
• Donde - La ubicación
• Cómo - El método o medios
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.3 Comunicación, participación y consulta
4.4.3.1 Participación y Consulta/1

La organización deberá establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para:
a) La participación de los trabajadores de acuerdo a
su:
 Adecuada participación en el IPER y la determinación de
controles;

 Adecuada participación en la investigación de incidentes;

 Participación en el desarrollo y revisión de políticas y


objetivos de SySO;

 Consulta cuando haya algún cambio que afecte su


seguridad y salud ocupacional;

 Representación en cuestiones de seguridad y salud


ocupacional;
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.3 Comunicación, participación y consulta
4.4.3.1 Participación y Consulta/2

Se debe informar a los trabajadores respecto de las


modalidades de participación, incluyendo quién o
quienes son sus representantes en temas de seguridad
y salud ocupacional.

b) la consulta con los contratistas cuando haya cambios que


afecten su seguridad y salud ocupacional.

La organización debe asegurarse de consultar, cuando


sea apropiado, a las partes interesadas externas
relevantes sobre yemas pertinentes de seguridad y
salud ocupacional.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.4 Documentación/1

La documentación del sistema de gestión de SySO


debe incluir:

a) la política y objetivos de SySO;

a) la descripción del alcance del sistema de gestión de


SySO;

a) la descripción de los principales elementos del


sistema de gestión de SySO y de su interacción, y
una referencia con los documentos relacionados;
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.4 Documentación/2

d) los documentos, incluyendo los registros,


requeridos por esta Norma, y

d) los documentos, incluyendo los registros,


determinados por la organización como necesarios
para asegurar la eficacia de la planificación,
operación y control de los procesos relacionados
con la gestión de sus riesgos de SySO.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.5 Control de los documentos/1

Los documentos requeridos por el sistema de gestión


de SySO y por esta norma se deben controlar.

Los registros son un tipo especial de documento y se


deben controlar de acuerdo con los requisitos
establecidos en el apartado 4.5.4.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.5 Control de los documentos/2

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para:

a) aprobar los documentos con relación a su


adecuación antes de su emisión

a) revisar y actualizar los documentos, cuando sea


necesario y aprobarlos nuevamente;

a) asegurarse que se identifican los cambios y el


estado de revisión actual de los documentos;

a) asegurarse que las versiones pertinentes de los


documentos aplicables estén disponibles en los
puntos de uso;
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.5 Control de los documentos/3

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para:
e) asegurarse que los documentos permanecen
legibles y fácilmente identificables;

f) asegurarse de que se identifican los documentos de


origen externo que la organización ha determinado
que son necesarios para la planificación y
operación del sistema de gestión de SySO y se
controla su distribución;

e) prevenir el uso no intencionado de documentos


obsoletos y aplicarles una identificación adecuada
en el caso de que se mantengan por cualquier
razón.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.6 Control operativo/1

La organización debe determinar aquellas operaciones


y actividades que estén asociadas con los peligros
identificados donde la implementación de controles
sea necesaria para gestionar los riesgos de SySO. Esto
debe incluir la gestión de cambios.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.6 Control operativo/2

Para estas operaciones y actividades, la organización


debe implementar y mantener:

a) controles operativos, cuando sea aplicable a la


organización y sus actividades; la organización
debe integrar esos controles operativos al sistema
de gestión de SySO en su conjunto.

b) controles relacionados con compra de bienes,


equipamiento y servicios;
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.6 Control operativo/3

Para estas operaciones y actividades, la organización


debe implementar y mantener:

c) controles relacionados con sus contratistas y otros


visitantes al lugar de trabajo;

c) procedimientos documentados para cubrir


situaciones en que su ausencia podría llevar a
desviaciones de la política y objetivos de SySO;

c) establecer criterios operativos cuando su ausencia


podría llevar a desviaciones de la política y
objetivos de SySO;
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.6 Preparación y Respuesta ante Emergencias/1

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos:

a) para identificar su potencial ante situaciones de


emergencia;

b) Para responder a tales situaciones de emergencia.


2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.6 Preparación y Respuesta ante Emergencias/2

La organización debe responder a las situaciones de


emergencia reales y prevenir o mitigar las
consecuencias adversas de SySO, asociadas con
aquellas.

En la planificación de su respuesta ante emergencias


la organización debe tomar en cuenta las necesidades
de las partes interesadas relevantes, por ejemplo
servicios de emergencia y vecinos.
2 IMPLEMENTACION Y OPERACION
4.4
4.4.6 Preparación y Respuesta ante Emergencias/3

La organización debe también probar periódicamente


sus procedimientos para responder a las situaciones
de emergencia, cuando ello sea factible, con la
participación de las partes interesadas pertinentes,
según sea apropiado.

La organización debe periódicamente rever y, si fuera


necesario, revisar sus procedimientos de preparación
y respuestas ante emergencias, en particular luego del
ensayo periódico y después que hayan ocurrido
situaciones de emergencia.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño/1

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para el
seguimiento y medición del desempeño de SySO en
forma sistemática.

Estos procedimientos deben proveer:

a) medidas cualitativas y cuantitativas, adaptadas a


las necesidades de la organización;

b) seguimiento de la medida en que se cumplen los


objetivos de la organización en materia de SySO;

c) seguimiento de la eficacia de los controles (tanto


para salud como para seguridad);
2 VERIFICACION
4.5
4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño/2

d) medidas proactivas del desempeño que siguen la


conformidad con el programa de SySO, los
controles, y los criterios operativos, ;

d) medidas reactivas del desempeño para el


seguimiento de, enfermedades, incidentes
(incluyendo accidentes, cuasi-incidentes) y otra
evidencia histórica de un desempeño deficiente en
materia de SySO;

d) registros de los datos y resultados del seguimiento


y las mediciones, suficiente para facilitar el
posterior análisis de las acciones correctivas y
preventivas.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.1 Medición y seguimiento del desempeño/3

Si se requiere equipamiento para las mediciones y


seguimiento del desempeño, la organización debe
establecer y mantener procedimientos para la
calibración y mantenimiento de dichos equipos.

Deben conservarse los registros de las actividades de


calibración y mantenimiento.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.2 Evaluación de cumplimiento/1
4.5.2.1

En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la


organización debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para evaluar
periódicamente el cumplimiento de los requisitos
legales aplicables.

La organización debe mantener los registros de los


resultados de las evaluaciones periódicas.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.2 Evaluación de cumplimiento/2
4.5.2.2

La organización debe evaluar el cumplimiento de otros


requisitos que suscriba.

La organización puede combinar esta evaluación con


la evaluación del cumplimiento legal mencionada en el
apartado 4.5.2.1 o establecer y uno o varios
procedimientos separados.

La organización debe mantener los registros de los


resultado de las evaluaciones periódicas.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3.1 Investigación de incidentes/1

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para registrar,
investigar y analizar incidentes con el fin de:

a) determinar deficiencias subyacentes y otros


factores que podrían ser causa o contribuir a la
ocurrencia de incidentes;

b) identificar la necesidad de acciones correctivas


2 VERIFICACION
4.5
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3.1 Investigación de incidentes/2
La organización debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para registrar,
investigar y analizar incidentes con el fin de:

c) identificar oportunidades de una acción preventiva

d) identificar oportunidades de mejora continua

e) comunicar los resultados de tales investigaciones

Las investigaciones pueden ser realizadas de manera


oportuna.

Los resultados de las investigaciones de incidente


serán documentados y mantenidos.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3.2 No conformidad, Acción Correctiva y Acción
Preventiva/1

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para tratar las
no conformidades reales y potenciales y tomar
acciones correctivas y acciones preventivas.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3.2 No conformidad, Acción Correctiva y Acción
Preventiva/2

Los procedimientos deben definir requisitos para:

a) identificar y corregir no conformidades y tomar


acciones para mitigar las consecuencias de
SySO;

b) investigar no conformidades, determinando sus


causas y tomando acciones a fin de evitar su
recurrencia;
2 VERIFICACION
4.5
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3.2 No conformidad, Acción Correctiva y Acción
Preventiva/3

Los procedimientos deben definir requisitos para:

c) evaluar la necesidad de acciones para prevenir


no conformidades e implementar apropiadas
acciones diseñadas para evitar su ocurrencia;

d) registrar y comunicar los resultados de las


acciones correctivas y preventivas tomadas; y

e) revisar la eficacia de las acciones correctivas y


preventivas tomadas.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3.2 No conformidad, Acción Correctiva y Acción
Preventiva/4

Cuando las acciones correctivas y preventivas


identifican peligros nuevos o modificados o la
necesidad de controles nuevos o modificados, el
procedimiento debe exigir que las acciones propuestas
se tomen mediante una evaluación de riesgos antes de
su aplicación.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.3.2 No conformidad, Acción Correctiva y Acción
Preventiva/5

Toda acción correctiva o preventiva tomada para


eliminar las causas de no conformidades reales o
potenciales deben ser apropiadas a la magnitud de los
problemas y tener relación al riesgo de SySO
encontrado.

La organización debe asegurar que todos los cambios


que surjan a raíz de acciones correctivas y
preventivas, sean incluidos en los documentos del
sistema de gestión de SySO.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.4 Control de Registros

La organización debe establecer y mantener los


registros que sean necesarios para demostrar
conformidad con los requisitos de su sistema de
gestión de SySO y la presente norma de SySO, y los
resultados obtenidos.

La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para la
identificación, almacenamiento, protección,
recuperación, retención y disposición de los registros.

Los registros deben ser y mantenerse legibles,


identificables y rastreables.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.5 Auditoría interna/1

La organización debe asegurar que las auditorias


internas del sistema de gestión de SySO conducidas a
intervalos planificados para:

a) determinar si el sistema de gestión de SySO:

1) cumple las disposiciones planificadas por la


gestión
de SySO incluyendo los requisitos de la norma de
SySO;
2) ha sido adecuadamente implementado y se
mantiene y
3) es eficaz cumpliendo con la política y objetivos de
la
organización;

b) proveer a la dirección información sobre los


2 VERIFICACION
4.5
4.5.5 Auditoría interna/2

El programa de auditorias debe ser planificado,


establecido, implementado y mantenido por la
organización, basado en los resultados de las
evaluaciones de riesgos de las actividades de la
organización, y los resultados de las auditorías
previas.

La selección de auditores y la conducción de las


auditorias deben asegurar objetividad y la
imparcialidad en el proceso de auditoria.
2 VERIFICACION
4.5
4.5.5 Auditoría interna/3

Los procedimientos de auditoría deben ser


establecidos, implementados y mantenidos para
ocuparse de:

a) las responsabilidades, competencias y requisitos


para planificar y conducir auditoria, informando
resultados y reteniendo los registros asociados; y

b) la determinación de criterios de auditoria, alcance,


frecuencia, métodos.
2 REVISION POR LA DIRECCION/1
4.6

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de


SySO de la organización, a intervalos planificados,
para asegurarse de su conveniencia, adecuación y
eficacia continuas.

Estas revisiones deben incluir la evaluación de


oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar
cambios en el sistema de gestión de SySO, incluyendo
la política y objetivos de SySO.

Se deben conservar los registros de las revisiones por


la dirección.
2 REVISION POR LA DIRECCION/2
4.6

Los elementos de entrada para las revisiones por la


dirección deben incluir:

a)los resultados de las auditorias internas y


evaluaciones de cumplimiento con los requisitos
legales y otros requisitos que la organización suscriba;

b) los resultados de la participación y consulta;

c) las comunicaciones de las partes interesadas;

d) el desempeño de SySO de la organización;

e) el grado de cumplimiento de los objetivos;


2 REVISION POR LA DIRECCION/3
4.6

Los elementos de entrada para las revisiones por la


dirección deben incluir:

f) el estado de la investigación de incidentes, acciones


correctivas y preventivas;

g) el seguimiento de las acciones resultantes de las


revisiones previas llevadas acabo por la dirección;

h) los cambios en las circunstancias, incluyendo la


evolución de los requisitos legales y otros requisitos
relacionados con SySO; y

i) recomendaciones para la mejora.


2 REVISION POR LA DIRECCION/4
4.6

Los resultados de las revisiones por la dirección deben


ser consistentes con el compromiso de la organización
con la mejora continua y debe incluir todas las
decisiones y acciones relacionadas a los posibles
cambios en:

a) desempeño de SySO;

b) política y objetivos de SySO;

c) recursos, y

d) otros elementos del sistema de gestión de SySO.

Los resultados relevantes de la revisión por la


dirección debe estar disponible para la comunicación y
consulta.
CORRESPONDENCIA ENTRE REQUISITOS
OHSAS 18.001, ISO 14.001 & ISO 9001

Cláusula OHSAS 18.001 Cláusula ISO 14.001 Cláusula ISO 9.001


1 Alcance 1 Alcance 1 Alcance
2 Referencia de Publicaciones 2 Referencias Normativas 2 Referencias Normativas
3 Términos y Definiciones 3 Definiciones 3 Términos y Definiciones
Elementos del Sistema de Requerimientos del Sistema de
4 4 4 Sistema de Gestión de Calidad
Gestión OHSAS Gestión Ambiental
4.1 Requerimientos Generales 4.1 Requerimientos Generales 4.1 Requerimientos Generales
Responsabilidad, autoridad y
5.5
comunicación
4.2 Política de OHSAS 4.2 Política Ambiental 5.5.1 Responsabilidad y autoridad
5.1 Compromiso de la Gerencia
5.3 Política de Calidad
8.5 Mejoramiento
4.3 Planificación 4.3 Planificación 5.4 Planificación
Identificación de peligros,
4.3.1 Evaluación y Control de los 4.3.1 Aspectos Ambientales 5.2 Enfoque al cliente
riesgos
Determinación de los requisitos
7.2.1
relacionados al producto
Revisión de los requerimientos
7.2.2
relacionados al producto
4.3.2 Requerimientos legales y otros 4.3.2 Requerimientos legales y otros 5.2 Enfoque al cliente
Determinación de los requisitos
7.2.1
relacionados al producto
(1)

132
CORRESPONDENCIA ENTRE REQUISITOS
OHSAS 18.001, ISO 14.001 & ISO 9001

4.3.3. Objetivos 4.3.3. Objetivos y metas 5.4.1 Objetivos de Calidad


Planificación del Sistema de Gestión
4.3.4 Programas de Gestión OH&S 4.3.4 Programas de Gestión Ambiental 5.4.2
de Calidad
8.5.1 Mejoramiento Continuo
4.4 Implementación y Operación 4.4 Implementación y Operación 7. Realización del Producto
Planificación de la realización del
7.1
producto
4.4.1 Estructura y responsabilidad 4.4.1 Estructura y responsabilidad 5. Responsabilidad de la Gerencia
5.1 Compromiso de la Gerencia
5.5.1 Responsabilidad y autoridad
5.5.2 Representante de la Gerencia
6. Gestión de Recursos
6.1 Provisión de Recursos
6.2 Recursos Humanos
6.2.1. General
6.3 Infraestructura
6.4 Ambiente de Trabajo
Entrenamiento, conocimiento Entrenamiento, conocimiento y Competencia, conocimiento y
4.4.2 4.4.2 6.2.2
y competencia competencia entrenamiento
4.4.3 Comunicación 4.4.3 Comunicación 5.5.3 Comunicación interna
7.2.3 Comunicación con el cliente

(2)

133
CORRESPONDENCIA ENTRE REQUISITOS
OHSAS 18.001, ISO 14.001 & ISO 9001
Documentación del Sistema de
4.4.4 Documentación 4.4.4 4.2 Requerimientos de Documentación
Gestión Ambiental
4.2.1 General
4.2.2 Manual de Calidad
4.4.5 Control de Documentos 4.4.5 Control de Documentos 4.2.3 Control de Documentos
4.4.6 Control Operacional 4.4.6 Control Operacional 7 Realización del Producto
Planificación de la realización del
7.1
producto
7.2 Procesos relacionados al cliente
7.3 Diseño y Desarrollo
7.4 Compras
7.5 Operaciones de producción y servicio
Control de las Operaciones de
7.5.1
producción y servicio
Validación del procesos de
7.5.2
producción y servicio
7.5.3 Identificación y Trazabilidad
7.5.4 Propiedad del cliente
7.5.5 Preservación del producto
Preparación y respuesta ante Preparación y respuesta ante
4.4.7 4.4.7 8.3 Control de productos no conformes
emergencias emergencias
4.5 Verificación y acción correctiva 4.5 Verificación y acción correctiva 8. Medición, análisis y mejora

(3)

134
TALLER DE EJEMPLIFICACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Política

Planificación

• Identificación de peligros
• Determinación de controles existentes
• Evaluación de riesgos
• Determinación de controles adicionales propuestos
• Identificación de requisitos legales y otros.
• Acceso a requisitos legales y otros
• Fijar objetivos y metas

Implementación y operación

• Aplicar controles y acciones


• Situaciones habituales y no habituales

Verificación

• Auditorias internas
• Evaluación de requisitos legales y otros.
• Generación de programa para brechas.
• Preparación y respuesta ante emergencias

Revisión por dirección

135
GENERACION DE MATRICES DE SEGURIDAD Y SALUD

Identificación de Evaluación de Determinación de


Peligros (basado Riesgos controles
Monitoreo y
en anexo C norma Enunciar medidas considerando las adicionales(En la
análisis de los
18002) se debe de control ya medidas medida de lo
controles y su
realizar existentes existentes técnica y
efectividad.
participación y (logrando económicamente
consulta jerarquía) factible)

136
GENERACION DE MATRICES DE SEGURIDAD Y SALUD

Físicos

Químicos

Biológicos

Psicosociales
137
GENERACION DE MATRICES DE SEGURIDAD Y SALUD

La identificación de
peligros debe ser
realizada por TODOS
los trabajadores que
están expuestos día a
día a los peligros y se
debe dejar registro a
través de la
participación y
consulta.

138
GENERACION DE MATRICES DE SEGURIDAD Y SALUD

La evaluación de los riesgos


debe realizarse siempre
considerando las medidas de
control ya existentes en la
empresa. NO SE UTILIZA
RIESGO PURO. Para aquellos
riesgos considerados relevantes
se DEBEN fijar medidas de
control adicionales, siempre
según lo técnica y
económicamente factible.

139
GENERACION DE MATRICES DE SEGURIDAD Y SALUD

Es fundamental realizar
monitoreo del
cumplimiento y
efectividad de las
medidas de control
existentes y propuestas
adicionales,
considerando siempre:
plazos, recursos,
formatos asociados y
responsables

140

También podría gustarte