Está en la página 1de 36

1

FISIOLOGIA DIGESTIVA DE
CRUSTÁCEOS
Miércoles, septiembre 2 de 2009.
GENERALIDADES
2

 El grupo de los crustáceos contiene al mayor número


de organismos filtradores y suspensívoros

 Los filtradores utilizan sedas (no cilios)

 La corriente necesaria para la alimentación es


producida activamente por apéndices anteriores

 La boca se encuentra en posición ventral y el tracto


digestivo es normalmente recto
Branquiópodos
3

 Consumen materia en suspensión


 Filtradores utilizan setas y una secreción mucosa
para transportar el alimento hacia el canal
alimenticio
 Canal alimentario medio ventral
 Presentan ciegos digestivos
4
Copépodos
5

 Amplia variedad de hábitos alimenticios

 Planctónicos: capturan materia suspendida


utilizando el segundo par de maxilas (no filtran)

 Pueden ser: omnívoros, carnívoros o herbívoros

 Existen algunos parásitos que presentan apéndices


bucales adaptados para chupar y picar
6
http--www_asturnatura_com-Imagenes-articulos-crustaceos-wwwcopepodoventral_jpg_archivos\copepod.htm
COPÉPODOS
PARÁSITOS

7
Branchiura (Argullus)
8

 Maxilas modificadas en ventosas


 Sus partes bucales están adaptadas para
alimentarse del moco y sangre del hospedero
 Estructuras de fijación al huésped
Cirripedos (balanos)
9

 Durante la alimentación los escudos y tergos pares


se abren y los cirros se desenrollan y extienden

 Se alimentan por filtración utilizando los cirros

 Pueden capturar partículas de diferentes tamaños,


algunos considerándose predadores porque
capturan zooplancton
10
11
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
DIGESTIVA DE DECÁPODOS
Decápodos
12

 Tienen una amplia variedad de hábitos alimenticios

 La mayoría combinan la alimentación predatoria


con la ingestión de carroña

 Algunos filtradores. Algunos filtradores durante


algunas etapas de su ciclo de vida
Aparato digestivo
13

 Su función es proveer al animal con la energía


necesaria para cubrir sus requerimientos biológicos

 El proceso digestivo tiene dos fases una externa y


una interna

 La localización del alimento se da principalmente


por quimiorrecepción
Anatomía del aparato digestivo de
camarones
14
Órganos que integran el aparato digestivo
15

 Apéndices bucales y con funciones alimenticias


 Boca

 Esófago

 Estómago

 Intestino (anterior y posterior)


 Hepatopáncreas (glándula digestiva o glándula del
intestino medio)
16
17
Funciones de los apéndices torácicos
18

 Mandíbulas: cortar, rasgar y moler el alimento para


reducirlo a partículas digeribles
 Maxilas, maxílulas y maxilípedos: acarreo y
manipulación
 Quelas de periópodos: manipulacion
 Antenas y anténulas: localización del alimento por
quimiorreceptión (olfato)
Componentes del sistema digestivo
19

El tubo digestivo se divide en tres partes:


 Intestinoanterior o estodermo: integrado por esófago,
cámara cardiaca, y cámara pilórica del estómago
(recubierto de quitina)

 Intestino medio o mesenterón

 Intestino posterior o proctodeo (recubierto de quitina)


Esófago
20

 Estructura tubular
 Se localiza entre la región bucal y la zona antero-
inferior de la cámara cardiaca
 Paredes invaginadas y revestidas de gruesa
cutícula
 Tiene capacidad de dilatación y contracción
 Termina en las válvulas cardioesofágicas
Estómago
21

 Principal sitio de digestión química


 Se divide en dos regiones separadas por un
conjunto de piezas calcáreas articuladas, placas y
ocículos:
 Pars cardiaca: también llamada cardiaca o parte
estomacal, acumula alimentos
 Pars pilorica: o posterior

 Posee piezas calcáreas, sedas, espinas, filtros y


repliegues
Estómago, continuación…
22

 Los camarones presentan un “molino gástrico”


(parte anterior) y una región filtrante (parte
posterior)

 El alimento puede ser dirigido al HP si está de


tamaño adecuado o bien hacia el intestino si no es
absorbible
Hepatoáncreas (HP)
23

 También conocida como glándula del intestino medio


 Encargado de la digestión química de los alimentos
 Funciones:
 Secreción de enzimas
 Retención temporal y cíclica de reservas
 Principal órgano de absorción de los productos de la
digestión
 Posiblemente ayuda en la detoxificación de metales
pesados
Anatomía y fisiología del HP
24

 Formado de túbulos ciegos


 Posee 2-3 lóbulos bien diferenciados
 Comunica al estómago a través de dos ductos
principales que se dividen en secundarios y
terciarios terminando en túbulos pequeños o
divertículos
 Posee tres tipos de células:
E = embrionarias
 R = absorbentes
 F = fibrilares
Células del HP
25

 E: síntesis de gránulos zimógenos


 R: absorbe material soluble y almacena lípidos,
glucógeno y elementos traza
 B: lleva a cabo las principales funciones digestivas
y de absorción. Ingieren por endocitosis
 M: almacena glicoproteínas, y glucógeno
Generalidades del proceso digestivo en
camarones
26

Absorción

Detección Digestión mecánica Separación de materiales


Digestión química

Absorción

Excreción
Generalidades de la fisiología digestiva en
crustáceos
27

 Las enzimas específicas de cada individuo dependen


del hábito alimenticio de su especie
 Se sospecha de que poseen una flora bacteriana que
les ayuda en la digestión de muchos de los
carbohidratos que consumen
 Aparentemente pueden utilizar con igual eficiencia el
almidón y la proteína
 Las hormonas (ciclo de la muda) es uno de los factores
más importantes en la fisiología digestiva de
crustáceos
 Todas las enzimas digestivas se secretan en el jugo
digestivo proveniente del HP
Factores que determinan la actividad
enzimática en crustáceos
28

 La muda
 Variaciones circadianas
 Desarrollo larvario
 Tipo de alimentación y factores ambientales

 El pH del tracto digestivo de los crustáceos varía


entre 5 y 7
Fisiología digestiva en larvas de camarón
29

 Nauplios: no se alimentan, su actividad enzimática


en general es baja
 Zoeas: inician a alimentarse, se desarrolla el tracto
digestivo, la actividad enzimática va variando con
el desarrollo, proteasas bajas, esterasas muy activas
y amilasas aumentan al final del estadío
 Mysis: esterasas y amilasas deprimidas, consumen
principalmente material animal
Ciclo circadiano
30

 La actividad aumenta en el comienzo de la fase


iluminada, como máximo 5 horas después de la
transición oscuridad-luz

 En algunos casos puede haber un segundo pico de


máxima actividad 12 horas después del primero
Tipo de alimento y factores ambientales
31

 La enzima producida depende de la composición


del alimento

 La temperatura determinará la cantidad y


eficiencia de las enzimas producidas, puede en
algunos casos determinar cuáles se producen
Ciclo de la muda
32

 Las enzimas disminuyen su actividad


inmediatamente después de la exuviación

 La actividad enzimática aumenta en los períodos


de reserva nutricional (intermuda)
33 ALGUNAS ANOTACIONES
FIN ALES SOBRE LA FISIOLOGÍA
DIGESTIVA DE LOS
CRUSTÁCEOS DECÁPODOS
Enzimas digestivas en camarones
34

TIPO DE ENZIMAS PRESENTES


ENZIMA
Proteasas Tripsina en todos (aunque dudoso en camarones de
agua dulce)
Pepsina dependiendo de la especie (ausente? en
camarones de agua dulce)
Carboxipeptidasa A y B, leucina aminopeptidasa y
arilaminasa
Lipasas Lipasas y esterasas, su actividad depende de la dieta
particular de la especie
Algunos agentes emulsificantes
Carbohidrasas Alfa y beta amilasas, maltasa, sacarasa, quitinasa y
celulasa (la más potente en camarones de agua dulce),
algunas producidas por bacterias quitinolíticas y
celulíticas
Macrobrachium rosenbergii
35

 Omnívoro, bentófago, su dieta es muy distinta a


otros crustáceos porque habita en agua dulce
 En cultivo se aprovecha la productividad primaria
(casi todos los cultivos se hacen en sistemas semi-
intensivos)
 En cultivo el alimento vegetal parecen proveerles
de la vitamina C necesaria en su dieta
M. rosenbergii, continaución…
36

 Todas las enzimas digestivas son producidas por la


glándula del intestino medio

 Parece que existe regurgitación la que ayuda a


ahorrar energía al no transportar material
indigerible

 Necesitan alimentarse constantemente, son voraces


y pueden ser caníbales (principalmente los machos)

También podría gustarte