AUTOESTIMA

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

AUTOESTIMA

Esencial para la salud


psicológica y la felicidad

Prof. Juan Valdés Lazo,


 “Paramí no es fácil
enamorarme o dar amor,
porque en mi interior no me
siento digno de ser amado”
(Un abogado)
 “Haga lo que haga, siempre hay en mí
una voz que me dice: ‘No es suficiente,
lo que soy no es suficiente’. No hay
gran alegría en lo que hago, porque
siempre estoy poniéndome a prueba y
con eso lo único que consigo es
aumentar mi agotamiento”

(Una profesora
y madre de tres hijos)
 “¿Qué sentido tiene intentar lograr
un objetivo cualquiera?. Siempre
tengo la sensación de que todos los
demás saben algo que yo no sé, y
no podré saber nunca. Es como si
hubiera nacido privado de alguna
cosa que todos los otros tienen”
(Un adolescente)
 “Sé que me acuesto con demasiados
hombres. Durante uno minutos, cuando
me seducen, siento que soy importante
para alguien, que tengo un valor. Pero
es un autoengaño, lo sé. Después me
siento más sola y me desprecio más
que antes, lo cual me lleva a buscar
otros hombres”

(Mujer casada dos veces


y dos veces divorciada)
AUTOESTIMA,
un sentimiento
 ¿Cómo te sientes contigo mismo/a?
 Autoestima alta = sentirse confiadamente apto
para la vida, es decir, capaz y valioso.
 Autoestima baja = sentirse inútil para la vida;
equivocado como persona, con miedo a lo
nuevo.
 Autoestima moderada = fluctuar entre
sentirse apto e inútil, acertado y equivocado
como persona, en consecuencia, inseguro.
Importancia de la
AUTOESTIMA
 El modo en que nos sentimos con respecto a
nosotros mismos afecta virtualmente en
forma decisiva todos los aspectos de nuestra
experiencia, desde la manera en que
funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo,
hasta nuestro proceder como padre y las
posibilidades que tenemos de progresar en la
vida.
Branden, 1987
AUTOESTIMA,
componente #1
 Un sentimiento de  EFICACIA
capacidad PERSONAL
personal  Confianza en la
capacidad para:
 YO PUEDO – Pensar y entender
 Confianza en – Aprender, elegir y tomar
decisiones
nuestra capacidad  Confianza en nuestros
de pensar, de procesos y una
enfrentarnos a los disposición de esperar
el éxito, fruto de
desafíos básicos nuestros esfuerzos.
de la vida.
AUTOESTIMA,
componente #2
 Un sentimiento de valía  RESPETO A UNO
personal
MISMO
 YO VALGO  Reafirmarme en mi valía
 Confianza en nuestro personal
derecho a triunfar y a  Actitud positiva hacia el
ser felices, el derecho de vivir y de
sentimiento de ser ser feliz
respetables, dignos y
tener derecho a afirmar  Confort al reafirmar de
nuestras necesidades y forma apropiada mis
carencias. sentimientos, deseos y
necesidades
La autoestima es la
disposición a considerarse
competente para hacer frente a
los desafíos básicos de la vida y
sentirse merecedor de la
felicidad.
Cuanto más alta la
autoestima...
 Mejor preparados estaremos para
afrontar las adversidades: flexibilidad,
fortaleza y esperanza.
 Más creativos, más éxito
 Expectativas positivas
 Relaciones enriquecedoras
 Alegría de ser y vivir
AUTOESTIMA Y CONDUCTA
 Si me siento amado, valioso y capaz me
sentiré alentado a actuar positivamente.
 Si no me siento amado, valioso y capaz
me sentiré vacío, herido y desalentado
a actuar positivamente.
– Y buscaré llenar este vacío llamando la
atención, luchando por el poder, pasando
pa´lante el dolor o destruyéndome.
FORMACIÓN
DE LA AUTOESTIMA
 La autoestima positiva procede del don
recibido como SER HUMANO.
 El conocimiento y experiencia personal
sobre este don es recibido a través de
las RELACIONES.
 Este conocimiento o idea sobre sí
mismo es el AUTOCONCEPTO,
formado inicialmente en la crianza.
FORMACION
DE LA AUTOESTIMA (cont.)
 La AUTOESTIMA SURGE DEL
AUTOCONCEPTO.
– El concepto de uno mismo funciona como la visión
o meta a cumplirse. Se basa tanto en los que
pensemos de nosotros como en quiénes somos;
en nuestros rasgos físicos y psicológicos, nuestros
valores personales y nuestras responsabilidades;
en nuestras posibilidades y limitaciones, nuestras
fuerzas y debilidades.
– La autoestima es la valoración del auto-concepto.
Importancia de la
AUTOESTIMA
 ...Nuestras respuestas ante los
acontecimientos dependen de
quién y qué pensamos que somos.
Los dramas de nuestra vida son los
reflejos de la visión íntima que
poseemos de nosotros mismos. Por
lo tanto, la autoestima es la clave
del éxito o del fracaso...
Branden, 1987
DESARROLLO
DE LA AUTOESTIMA
 La autoestima es una experiencia íntima;
reside en el núcleo de nuestro ser.
– Es lo que YO pienso y siento sobre mí mismo, no
lo que otros piensan o sienten sobre mí.
 Cuando niños, los adultos pueden alimentar o
lastimar la confianza y el respeto por
nosotros mismos.
 Como adultos la cuestión está en
nuestras manos.
¿Qué debe hacer la persona para crear y
mantener su autoestima positiva?
PRACTICAS FUNDAMENTALES
1. VIVIR CONSCIENTEMENTE
2. ACEPTARSE A SÍ MISMO
3. ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DE
UNO MISMO
4. AUTOAFIRMACION
5. VIVIR CON PROPÓSITO
6. INTEGRIDAD PERSONAL
¿Qué debe hacer la persona para
trabajar con la autoestima baja y
fortalecer la alta?

1. TRABAJAR CON SUS


PENSAMIENTOS Y CONDUCTAS
DE AUTO-RECHAZO, CULPA,
PERFECCIONISMO, ANSIEDAD Y
AUTO-DERROTA.
2. DETENER LA AUTO-CRITICA
ENFERMIZA.
ENFOQUE RACIONAL
EMOTIVO CONDUCTUAL
Las personas deben estar dispuestas a
 Reconocer que son los principales
responsables de sus propios pensamientos,
emociones y acciones trastornados
 Percibir de qué forma piensan, sienten y se
comportan cuando se trastornan innecesaria-
mente
 Comprometerse a efectuar el trabajo hacia el
cambio.
ENFOQUE RACIONAL
EMOTIVO CONDUCTUAL
 El pensamiento, el sentimiento y la conducta
interactúan continuamente entre sí e influyen
unos en otros.
 Los seres humanos se ven afectados por las
personas y cosas que le rodean y viceversa.
 Cuando se producen acontecimientos
desafortunados, las personas tienden a crear
ideas irracionales sobre estos hechos que se
caracterizan por el pensamiento absoluto y
dogmático.
ENFOQUE RACIONAL
EMOTIVO CONDUCTUAL
 Los acontecimientos desafortunados por
sí mismos no son la causa de los
trastornos emocionales, los
pensamientos irracionales son más bien
los que producen estas emociones.
ENFOQUE RACIONAL
EMOTIVO CONDUCTUAL
 Cambiando estos pensamientos sobre
determinados sucesos, las personas
cambian también sus sentimientos
inadecuados y sus conductas de
autoderrota.
TEORIA A-B-C-D-E
No preocuparse
A = suceso activador por A
ACONTECIMIENTO Ni quedarse en C

D
DISPUTAR
B = idea sobre A
(detectar, debatir,
PENSAMIENTO
discriminar)

C = consecuencia emocional E = efecto


SENTIMIENTO NUEVO PENSAMIENTO
Y SENTIMIENTO
3. COMUNICARSE
ASERTIVAMENTE
 Expresión firme de
pensamientos, sentimientos
y creencias en forma directa
y apropiada, sin violar los
derechos de los demás.
 Autoestima:
Me siento igual a otros,
todos somos importante
Dentro de ti hay un espíritu capaz de
alcanzar las estrellas.
Dentro de ti hay la capacidad de lograr
tus metas y convertir en realidad tus
sueños. No temas la competencia ni te
preocupes si te equivocas. De cada
experiencia se gana sabiduría. Ten fe en
ti y sigue adelante con confianza,
creyendo plenamente en tu capacidad
como la persona especial que has sido
destinada a ser.
Mary Hough Foote

También podría gustarte