Está en la página 1de 46

DOCENTE:

ING. BARRANTES BURGA JOLVER

ALUMNOS:
AYALA MORALES JOSE
BORDA CAMPOS ROSA
DE LA CRUZ CHIROQUE JUNIOR
FIGUEROA VENTURA HILLARY
SUCLUPE MORALES ROBERTO
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Referencias

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Este artículo ha sido modificado mínimamente, Aquí se explica las menciones que se
hacen a los organismos u otros a los se toma como referencia para establecer
sanciones o procedimientos.
Artículo 2.- De las otras organizaciones.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Aquí se básicamente se mantiene la versión anterior, señalando que solo pueden


realizar contrataciones las organizaciones creadas conforme al ordenamiento
jurídico.

Artículo 3.- Supuestos excluidos del ámbito de aplicación sujetos a supervisión.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Se ha modificado en comparación al anterior. El proveedor debe estar inscrito en el


RNP o el monto debe ser menor o igual a una UIT, además de señalan los requisitos
para las contrataciones con empresas de seguros.
Artículo 4.- Organización de la entidad para las contrataciones.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Presenta modificaciones, establece que cada organización ya posee previamente


establecido el organismo encargado de realizar, hacer seguimiento a las
contrataciones, además aplicar las penalidades respectivas, además reconoce al
OSCE como el encargado de establecer, los procedimientos y los requisitos para la
certificación de los profesionales y/o técnicos servidores del órgano.
TÍTULO II: PLANIFICACION

Artículo 5.- Formulación del plan anual de contrataciones.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Ligeramente modificado con respecto a la versión anterior. Las áreas usuarias de las
entidades deben elaborar su cuadro de necesidades y requerimientos que se reflejen
en un presupuesto el primer semestre de cada año fiscal, cuya contratación se
convocará en el año fiscal siguiente.
Este presupuesto estará sujeto a un ajuste teniendo en cuanta las necesidades
primordiales y las metas de la entidad.
Artículo 6.- Aprobación y modificación del plan anual de contrataciones.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Se aprecian algunas modificaciones con respecto a la versión anterior. La
aprobación recae sobre el titular de la entidad, en un máximo de 15 días hábiles
de haber sido aprobado el Presupuesto Institucional de Apertura. Puede ser
modificado dentro del año fiscal conforme a los lineamientos del OSCE. El Plan y
sus modificaciones deben ser publicados en el SEACE, dicha publicación debe
hacerse dentro de 5 días hábiles de su aprobación o modificación según sea el
caso.

Artículo 7.- Seguimiento

El Titular de la Entidad es responsable de supervisar y efectuar el seguimiento al


proceso de planificación, formulación, aprobación y ejecución oportuna del Plan
Anual de Contrataciones.
TÍTULO III: ACTUACIONES PREPARATORIAS

CAPÍTULO I: DEL REQUERIMIENTO Y PREPARACION


DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACION

Artículo 8.- Requerimiento.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Modificado según se aprecia en comparación a la versión anterior. Establece que se
debe respetar las especificaciones técnicas del expediente técnico y los requisitos
de la calificación que se consideren necesarios, además de incluir los riesgos
previsibles a ocurrir durante la ejecución y los planes de mitigación a éstos.
El requerimiento puede ser modificado para mejorar lo términos de referencia del
expediente técnico, así como los requisitos hasta antes de la aprobación del
expediente técnico, cabe resaltar que las modificaciones deben ser aprobadas por
el área usuaria de la entidad.

Artículo 9.- Homologación.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Presenta modificaciones con respecto a la versión anterior. A través de la
homologación se establecen las características técnicas de los requerimientos y/o
los requisitos de calificación de uso masivo por las entidades y/o aquellos
identificados como estratégicos para el sector, conforme a los lineamientos
establecidos por PERÚ COMPRAS.
El uso de la ficha de homologación es obligatorio a partir de día siguiente de la
publicación en el Diario Oficial “El Peruano” siempre que no se haya convocado el
proceso de selección correspondiente.
Artículo 10.- Del proceso de homologación.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Este artículo A sido modificado con respecto a la versión anterior. La aprobación, la
modificación y la exclusión de la ficha de homologación se efectúa mediante resolución
titular de la Entidad que realiza la homologación conforme al procedimiento y plazos que
establezca PERÚ COMPRAS.
El proyecto de ficha de homologación debe pre publicarse en el portal institucional de la
entidad que realiza la homologación, de PERÚ COMPRAS y en el del SEACE a fin de recibir
comentarios, recomendaciones y observaciones sobre su contenido. PERÚ COMPRAS debe
publicar en su portal institucional la relación de fichas vigentes.

Artículo 11.- Estudios de Mercado.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

…. …..
Este artículo a sido modificado. El órgano encargado de las contrataciones efectúa un estudio
de mercado para tener un valor referencial, teniendo en cuanta las especificaciones técnicas,
así como los requisitos de calificación definidos por el área usuaria.
Esta prohibida toda practica que oriente hacia la contratación de un proveedor determinado.

Artículo 12.- Valor Referencial.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

…. …..
Se puede apreciar su modificación con respecto a la versión anterior. El valor referencial es
público, cesa cuando el comité lo hace de conocimiento de los postores, es obligatorio
registrar el valor referencial en el SEACE, debiendo garantizarse los mecanismos de
confidencialidad en el caso de ser reservado..

Artículo 13.- Valor referencial de los servicios


relacionados a los seguros patrimoniales.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


…….. …….

Se aprecia un cambio con respecto a la versión anterior. La Entidad puede contratar


los servicios de un corredor de seguros, a fin de estructurar su programa de seguros
y reaseguros, el corredor de seguros debe encontrarse inscrito en el Registro de
Intermediarios y Auxiliares de Seguros de La Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y cumplir con los demás
requisitos que establezca dicha entidad.
Artículo 14.- Sistema de Contratación.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

…… …….
Se muestra una mínima variación con respecto a la versión anterior. A suma alzada: el
postor formula su oferta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de
ejecución para cumplir con el requerimiento. No puede emplearse en obras de
saneamiento y viales.
A precios unitarios: aplicable a las contrataciones de bienes, servicios es general,
consultorías y obras, cuando no puede conocerse con exactitud o precisión las
cantidades o magnitudes requeridas.
Artículo 15.- Modalidad de ejecución llave de mano.

Se mantiene la versión anterior. Cuanto el postor debe ofertar en conjunto la


construcción, equipamiento, y montaje hasta la puesta en servicio de determinada
obra, y de ser el caso, la operación asistida de la obra. En el caso de contratación de
bienes el postor oferta, además de estos, su instalación y puesta en funcionamiento.

Artículo 17.- Formulas de reajuste.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

……. ……
Presenta una ligera modificación con respecto a la versión anterior. En los caso de
ejecución periódica o continuada de bienes servicios en general, consultorías en
general, pactados en moneda nacional pueden variar de acuerdo a la variación del
índice de variación de precios al consumidor que establece el INEI.
En los casos de obras pactados en moneda nacional, son ajustadas multiplicándolas por
el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la formula o
formulas polinómicas, los índices unificados de precios en la construcción de publica el
INEI.

Artículo 18.- Relación de ítems, lotes o tramos

La Entidad puede realizar un procedimiento de selección según relación de ítems para


contratar bienes, servicios en general, consultorías u obras distintas pero vinculadas
entre sí con montos individuales superiores a ocho Unidades Impositivas Tributarias (8
UIT), siempre que el órgano encargado de las contrataciones determine la viabilidad
económica, técnica y/o administrativa de dicha posibilidad. Cada ítem constituye un
procedimiento independiente dentro de un procedimiento principal al que se le aplica
las reglas correspondientes al principal, con las excepciones previstas en el presente
Reglamento.
Artículo 19.- Prohibición de fraccionamiento.

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Muestra minina variación con respecto a la versión anterior. El órgano encargado de las
contrataciones u otro cuya función esté relacionada con la correcta planificación de los
recursos son responsables por el incumplimiento de esta prohibición.
No se incurre en prohibición cuando se contratan bienes o servicios idénticos a los
contratados anteriormente durante el mismo ejercicio fiscal y cuando se efectúe a
través de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco, salvo los casos que determine el
OSCE.
Artículo 20.- Requisitos para convocar

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Presenta mínima variación con la versión anterior. Se debe contar con el expediente de
contratación aprobado, estar incluido en el Plan Anual de Contrataciones, haber
designado al comité de selección cuando corresponda, y contar con los documentos del
procedimiento de selección aprobados que se publican con la convocatoria, de acuerdo
a lo establece el reglamento. Sin embargo, tratándose de la selección de terrenos y se
permita entregas parciales la Entidad debe tomar las medidas necesarias para asegurar
la disponibilidad oportuna del terreno.
Artículo 21.- Contenido del expediente de contratación

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

…….. ……..
Habla sobre la función que cumple el órgano encargado de las contrataciones,
se modifica al ya no referirse en tercera persona y se agregan subartículos,
como también se eliminan y agregan puntos con respecto al contenido que
tiene el expediente para su aprobación.
CAPÍTULO II: ÓRGANOS A CARGO DEL PROCEDIMIENTO
DE SELECCIÓN

Artículo 22.- Órgano a cargo del procedimiento de


selección
Este artículo es omitido en el actual decreto.

Artículo 23.- Designación, suplencia y remoción del


comité de selección
•En este articulo so lo se le agrega y renuncia de los integrantes
después de remoción, corrigiendo el contexto del párrafo y también
la presencia de subartículos.

Artículo 24.- Impedimentos para integrar un comité de


selección
•Omitido en el actual decreto.

Artículo 25.- Quórum, acuerdo y responsabilidad


•Habla de la igualdad que debe existir en los integrantes del comité de
selección.
Artículo 23.- Designación, suplencia y remoción del comité de selección

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Artículo 25.- Quórum, acuerdo y responsabilidad

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


CAPÍTULO III: DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE
SELECCIÓN

Artículo 27.- Contenido mínimo de los documentos del procedimiento

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Refiere al contenido que deben tener las bases de la licitación pública, el concurso
público, la adjudicación simplificada y la subasta inversa electrónica, como también
los requisitos que deben tener los postores para poder acreditar su calificación
omitiendo y agregando algunos puntos dentro de este artículo.
Artículo 28.- Requisitos de calificación

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Artículo 30.- Factores de evaluación

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


TÍTULO IV: METODOS DE CONTRATACION

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES


A LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

Del artículo 31 al 40 nos habla del contenido, selección, medios para las
notificaciones y documentación de las ofertas para la contratación de bienes,
servicios en general, consultorías u obras, omitiendo el artículo 39. No
habiendo grandes cambios a excepción de los artículos 31, 33, 37 y 38.

Los artículos 41, 42 y 43 nos hablan sobre la buena pro, tanto en su


distribución, notificación del otorgamiento y consentimiento del
otorgamiento respectivamente. Así mismo los cambios que ha habido en el
artículo 41 son básicamente en algunas palabras para darle más forma al
contenido, en el artículo 42 se eliminó el párrafo siguiente:
Artículo 44.- Declaración de Desierto

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Artículo 46.- Cancelación del procedimiento de selección

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Artículo 47.- Rechazo de ofertas

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Artículo 48.- Culminación de los procedimientos de selección

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


CAPITULO II: LICITACION PÚBLICA

En el artículo 49 no hubo modificaciones, el cual nos habla que la entidad


debe utilizar la licitación pública para contratar bienes y obras y que la
licitación pública contempla las siguientes etapas:

1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.

El artículo 50 tampoco tuvo modificaciones donde da a conocer que la


Entidad realiza una convocatoria pública a presentar ofertas, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 33, la que debe incluir la publicación de las bases.
En el artículo 51 que trata de Consultas y observaciones se agregó que si como
resultado de una consulta u observación debe modificarse el requerimiento,
debe solicitarse la autorización del área usuaria y remitir dicha autorización a
la dependencia que aprobó el expediente de contratación para su aprobación.

El artículo 52 no tuvo modificación alguna el cual trata de la Integración de


bases.

En el artículo 53 que es sobre la Presentación de ofertas se incluyó que


después de abierto el sobre que contiene la oferta, el notario o juez de paz
procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la oferta.

El artículo 55 que es sobre la calificación solo tuvo cambios en algunas


palabras para darle mayor énfasis al contenido.

El artículo 57 que habla sobre la Licitación con precalificación no tuvo grandes


modificaciones, ya que solo se modificó algunas palabras.
CAPÍTULO III: CONCURSO PÚBLICO

En el artículo 58 que habla sobre las Condiciones para el uso del concurso
público se agregó el Concepto de Modalidad Mixta el cual se entiende como
modalidad mixta a las contrataciones que impliquen la prestación de
servicios y obras de manera conjunta sobre infraestructura preexistente
cuya finalidad es la obtención de resultados, de manera permanente o
continuada en un período, a través de indicadores de niveles de servicio.

SUBCAPÍTULO I: CONTRATACION DE SERVICIOS EN GENERAL

En el artículo 59 que habla sobre el Concurso público para contratar


servicios en general se agregó que en el caso de servicios en general,
para determinar la oferta con el mejor puntaje, se toma en cuenta lo
establecido en el numeral 54.5 del artículo 54. Tratándose de
modalidad mixta, se aplica el numeral 54.6 del artículo 54.
SUBCAPÍTULO II: CONTRATACION DE CONSULTORÍA EN
GENERAL Y CONSULTORÍA DE OBRAS

El artículo 60 no tuvo modificaciones el cual trata sobre las


etapas y en el que se menciona que el concurso público para
contratar consultoría en general y consultoría de obra
contempla las siguientes etapas:
1. Convocatoria.
2. Registro de participantes.
3. Formulación de consultas y observaciones.
4. Absolución de consultas y observaciones.
5. Integración de bases.
6. Presentación de ofertas.
7. Calificación de ofertas.
8. Evaluación de ofertas.
9. Otorgamiento de la buena pro.
CAPÍTULO IV: ADJUDICACION SIMPLIFICADA

Artículo 67.- Procedimiento de la adjudicación simplificada

67.1 – 67.3. El plazo mínimo para formular consultas y observaciones es de


dos (2) días hábiles y el plazo máximo para su absolución es de dos (2) días
hábiles. Para el caso de ejecución de obras, el plazo mínimo para formularlas
es de tres (3) días hábiles y el plazo máximo para su absolución es de tres (3)
días hábiles. La presentación de ofertas se efectúa en un plazo mínimo de tres
(3) días hábiles.

67.4 – 67.5. En el caso de bienes, servicios en general y obras, la presentación


de ofertas y apertura de sobres puede realizarse en acto privado o en acto
público. En el caso de consultorías de obras o consultorías en general, la
presentación de ofertas, apertura de sobres económicos y el otorgamiento de
la buena pro puede realizarse en acto privado o en acto público
CAPÍTULO V: SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

Artículo 71.- Etapas de la selección de consultores individuales

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Artículo 72.- Convocatoria

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Artículo 73.- Recepción de expresiones de interés

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

Artículo 74.- Calificación y evaluación

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF


Artículo 75.- Otorgamiento de la buena pro

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

La buena pro se otorga, mediante su publicación en el SEACE, al mejor postor que


obtuvo el mayor puntaje después de haberse cumplido un día hábil después realizado
la entrevista. En el supuesto que dos o mas personas empaten el otorgamiento de la
buena pro, se procede a sorteo, contando con la participación de veedor un
representante del Sistema Nacional de Control, notario público o juez de paz, y, el
producto de la consultoría debe ser publicado en el portal institucional de la Entidad
contratante, salvo la información calificada como secreta, confidencial o reservada
por la normativa de la materia
CAPÍTULO VI: COMPARACION DE PRECIOS

Artículo 77.- Procedimiento

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

El órgano encargado de las contrataciones debe solicitar y obtener, de forma física o electrónica,
un mínimo de tres (3) cotizaciones que cumplan con lo previsto en la solicitud de cotización, La
Entidad otorga la buena pro a la cotización de menor precio, y el órgano encargado de las
contrataciones mediante su publicación en el SEACE, en el supuesto que dos o más ofertas
empaten, el otorgamiento de la buena pro se efectúa a través de sorteo.
Artículo 80.- Etapas de la Subasta Inversa Electrónica

Decreto Supremo N° 350-2015 Decreto Supremo N° 056-2017-EF

También podría gustarte