Está en la página 1de 48

LITERATURA – 2º ESO

María del Pino López


2017/2018
¿QUÉ ES LITERATURA?
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA

La palabra literatura procede del latín litera, que significa “letra”.

Los orígenes de la literatura son populares, surgen de la tradición, de


las canciones y la música, de la necesidad de transmitir historias de
generación en generación y de pueblo en pueblo, a través del folclore.

Sus orígenes son, por lo tanto, orales. Al estar muy vinculados con la
música, los primeros textos usan verso (que además hacía más fácil
su memorización).

Pero actualmente hablamos de literatura refiriéndonos a una


expresión artística que requiere formación y cierto nivel cultural para
poder ser disfrutada.
La literatura no siempre se ha considerado expresión artística ni ha
tenido la misma finalidad.
En la Grecia clásica o en la Edad Media se usaba para difundir
hazañas heroicas, acompañándolas de música.
Hacia el fin de la Edad Media se empezó a dar importancia a la
“autoría”, ya era importante quién escribía los textos. Ya se consideraban
creación artística.
En el siglo XIV era un medio para transmitir valores religiosos y
morales…
Para los poetas del Romanticismo (en el siglo XIX) era una manera de
expresión libre
Después, durante el Realismo, la literatura se convirtió en un modo de
reflejar la realidad para denunciar cosas que debían cambiar.

Sin embargo, a pesar de los diferentes objetivos y formas, los grandes


temas literarios siempre han estado presentes: AMOR, NATURALEZA,
GRANDES AVENTURAS, MUERTE, PREOCUPACIONES
HUMANAS…
EL CONCEPTO DE LITERATURA

La literatura es el conjunto de textos escritos a lo largo de la historia (en


muchos casos de origen oral), en diversos géneros (narración, poesía,
teatro…) con un lenguaje específico (el literario) y con distintas
finalidades (contar historias heroicas, representar la realidad, expresar
sentimientos, transmitir valores, crear mundos imaginarios, denunciar
injusticias…).
LA HISTORIA DE LA LITERATURA

El estudio de la literatura se organiza dependiendo del idioma en el que


están escritos los textos (literatura española, inglesa…) y de la época en
la que se compusieron (literatura medieval, renacentista, barroca,
romántica…).

La historia de la literatura estudia la evolución de los


textos literarios con el paso del tiempo, identificando
distintas etapas y diversas corrientes artísticas.
LITERATURA CLÁSICA
La literatura en el mundo clásico (Grecia y Roma)
LA LITERATURA GRIEGA: OBRAS Y
AUTORES

En la literatura griega podemos diferenciar tres etapas:

1. Época Arcaica (siglo VIII a siglo V a.C.)

Se inician dos géneros literarios, la epopeya y la poesía lírica.

- Epopeya: Largos poemas que cuentan las hazañas de los guerreros


griegos, como la Ilíada o la Odisea (ambas de Homero).

- Poesía lírica: Estos poemas tratan temas amorosos. Destacan Safo y


Píndaro.
2. Época Clásica (siglo V a principios de siglo IV a.C.)

En cuanto al teatro, encontramos:

-tragedias (obras protagonizadas por dioses y nobles cuyo tema principal


es que no se puede huir del destino) . Sus autores principales son Sófocles
(Edipo rey) y Eurípides (Las bacantes).

-y comedias (sus personajes son criados, esclavos… y su humor suele ser


grosero y maleducado). Se conservan comedias de Aristófanes
(Lisístrata…).

En cuanto a la prosa, encontramos sobre todo obras filosóficas y discursos


(Platón, Aristóteles, Demóstenes…)
3. Época Alejandrina (siglo IV a.C.)

Se la llama así por Alejandro Magno. También conocida como Helenística.


Con este periodo acaba el auge cultural de Grecia y empieza el de Roma.

De esta época podemos destacar a Teófilo, que escribe poesía pastoril y a


Menandro, que renueva la comedia.
LA LITERATURA LATINA: OBRAS Y AUTORES

Los romanos dominaron militarmente a los griegos, pero reconocían que


tenían superioridad cultural. Podemos distinguir, igual que en el mundo
griego, tres etapas.

1. Época Arcaica (753 a.C. a 100 a.C)

De la época más antigua se conservan pocos textos. A partir del siglo


III a.C. empieza a haber autores reconocidos.
La comedia fue el género más desarrollado, con Plauto o Terencio como
principales autores.
2. Época clásica (100 a.C. a 14 d.C.)

También llamada Edad de Oro. Suele subdividirse en dos etapas:

-República (100 – 27 a.C.)

Durante esta época encontramos:


 Poesía lírica: Catulo
 Historiografía: Julio César, La guerra de las Galias o Salustio, La
conjuración de Catilina.
 Oratoria: Cicerón, famoso por sus discursos.

-Imperio de Augusto (27 a.C. – 14 d.C.)

 Epopeya: Virgilio toma como modelo a Homero para escribir la Eneida.


También escribe poemas pastoriles.
 Poesía lirica: Horacio, con sus odas y Ovidio son los principales poetas de
la época.
3. Época posclásica (siglos I y II d.C.)

También llamada Edad de Plata. En esta época destacan Séneca como


orador, filósofo y autor de tragedias; los historiadores Tácito y Suetonio;
y los escritores satíricos Marcial y Juvenal.
PERVIVENCIA DE LA LITERATURA CLÁSICA
La literatura latina es tan importante para la literatura que los temas más
repetidos se han convertido en tópicos, a los que seguimos nombrando en
latín.
Por ejemplo: “Carpe diem”, aprovecha el momento; “Tempus fugit”, el
tiempo vuela…

Los autores grecolatinos han servido de referencia continuamente a los


autores de nuestra literatura.
-Los poemas pastoriles de Virgilio inspiran las églogas de Garcilaso de la
Vega en el siglo XVI y las novelas pastoriles de Cervantes y Lope de Vega.
-Las odas de Horacio sirvieron de inspiración para fray Luis de León en el
Renacimiento.
- La mitología de Grecia y Roma fue un tema muy tratado durante los
siglos XVI y XVII (Siglos de Oro). Garcilaso o Góngora lo tratan en sus
poemas.
LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA

La Edad Media es un periodo histórico muy largo, desde la caída del


Imperio Romano (año 476) hasta la segunda mitad del siglo XV.

En esta época, la difusión de la literatura se lleva a cabo de varias


maneras:

Los juglares difundían los textos narrativos (las historias) de manera


oral.

La literatura oral pasaba de padres a hijos.

Los monjes copiaban manuscritos en los monasterios (casi nadie sabía


leer y escribir).

En la segunda mitad del siglo XV, la invención de la imprenta supuso


una gran ayuda para la difusión de la literatura.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
MEDIEVAL.
Los rasgos más importantes de la literatura medieval son:

Es una literatura de difusión principalmente oral.

Hay una gran presencia de lo legendario. Cuentan historias de la


tradición oral que difunden leyendas sobre grandes héroes y personajes
fabulosos. En España tenemos el Cantar de Mío Cid.

Gran importancia de la tradición artúrica.

Cristianismo y presencia de la religión. Esto hará que se desarrolle una


literatura religiosa: vidas de santos, relatos moralizantes, reflexiones sobre
la vida y la muerte… Esto hace que la literatura sea, sobre todo,
teocéntrica y tenga una finalidad didáctica.

Auge de las lenguas romances procedentes del latín, que se convierten en


vehículo de expresión literaria: castellano, francés, italiano…
GÉNEROS Y OBRAS DE LA LITERATURA
MEDIEVAL

Los géneros más importantes de la literatura medieval son:

1. Literatura artúrica y caballeresca

2. Literatura épica y legendaria

3. Poesía lírica

4. Prosa narrativa
1. Literatura artúrica y caballeresca.

Está basada en las figura mitológica del Rey Arturo y sus caballeros de
la Mesa Redonda.

Son relatos de tipo caballeresco, en un mundo idealizado y lleno de


hechos maravillosos.

Su autor más importante es el francés Chrètien de Troyes.


2. Literatura épica y legendaria.

Los protagonistas son héroes individuales o pueblos enteros que


realizan grandes hazañas. En estas obras se mezcla historia y leyenda.

Tienen su origen en las obras de Homero. Están escritas en verso.

Destacan el Cantar de Mío Cid en Castilla, el Cantar de Roldán en


Francia y el Cantar de los Nibelungos en Alemania.
3. Poesía lírica.

La poesía lírica de la Edad Media puede dividirse en dos grandes


grupos.

- Poesía trovadoresca (siglos XII y XIII)


Los poetas o trovadores viven en la corte del rey o de un noble. Cantan
al amor que sienten por una dama, a la que intentan conquistar.

- Poesía popular (durante toda la Edad Media)


Tratan sobre muchos temas diferentes pero siempre ligados a la vida
cotidiana y los sentimientos de la gente sencilla.
Hay canciones que cantan a la primavera (mayas), que acompañan a
los campesinos en las tareas del campo, de romería, que ensalzan el
amor, que hablan de la belleza de las mujeres morenas. Usan versos
muy sencillo, estrofas cortas y son cantadas.

Además, la poesía amorosa del primer Renacimiento italiano, ya a final


de la Edad Media es muy importante. Sus principales autores son
Dante y Petrarca y presentan a una mujer idealizada y angelical.
Esta imagen de la cara de la protagonista del cuadro “El nacimiento
de Venus”, representa la imagen de la mujer descrita por Dante y
Petrarca, la “donna angelicata”.
4. Prosa narrativa.

Recibe su mayor impulso en Italia y su principal autor es Bocccaccio


(siglo XIV).

Boccaccio es el creador del relato corto. Escribe el Decamerón, que es


una recopilación de 100 relatos cortos de temática variada, aunque
predomina el tema amoroso.

En Inglaterra, Geoffrey Chaucer también escribe relatos cortos, los


famosos Cuentos de Canterbury.
TÓPICOS MEDIEVALES
Los tópicos son temas que se repiten y que definen una época y una manera
de pensar. Los tópicos más importantes de la literatura medieval son:

1. De contemptu mundi (desprecio del mundo)

2. Fortuna mutabile (fortuna que cambia)

3. Homo viator (hombre viajero)

4. Omnia mors aequat (poder igualatorio de la muerte)

5. Ubi sunt? (¿dónde están?)


¿ Y EN ESPAÑA?
En España, además de la literatura épica y la poesía lírica, se desarrolla el
Mester de Clerecía, que es un género propio de poesía narrativa en el
destacan Gonzalo de Berceo, con Milagros de Nuestra Señora y el Arcipreste
de Hita, con el Libro de Buen Amor.

Además, en el siglo XV, encontramos a Jorge Manrique, que escribe Coplas


a la muerte de su padre. Esta obra está escrita para honrar la vida del padre
de Jorge Manrique. Y también tenemos a Fernando de Rojas, autor de La
Celestina, una de las obras cumbre de nuestra literatura y que marca el
cambio de la Edad Media al Renacimiento.
SIGLOS DE ORO
RENACIMIENTO Y BARROCO
Se llama Siglo de Oro uno de los periodos más
esplendorosos de la literatura española.

Abarca dos épocas distintas: el Renacimiento


(siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). El paso de
una a la otra dejará ver una evolución desde el
optimismo humanista hasta el pesimismo vital
más atroz.
RENACIMIENTO
Renacimiento es el movimiento cultural que en el siglo XVI recuperó el
espíritu de la tradición de los clásicos grecolatinos. Coincide con la
difusión del Humanismo, corriente cultural que viene de Italia.

Una de las principales características es el paso del teocentrismo (Dios es


el centro de todas las cosas) al antropocentrismo (el hombre es el centro
de todas las cosas). Este hecho llena de optimismo la literatura.

Coincidiendo con este optimismo, uno de los tópicos más usados será el
Carpe diem, aprovecha el momento. Además, encontramos otros tópicos
como Locus amoenus (lugar ameno) o Beatus ille (dichoso aquel que…)
En esta época triunfaron los libros de caballerías, llenos de heroísmo
militar, aventura y amor.

 En poesía, Garcilaso de la Vega tuvo un papel muy importante. A través


de sus poesía amorosa se introdujo en España la métrica al estilo italiano
(versos de 11 sílabas, estrofas como la lira o la octava real, y poemas como
el soneto…) Garcilaso hablaba de amor en tono melancólico. También
habla de la naturaleza y de los mitos clásicos.

En la segunda mitad del siglo XVI cobró gran importancia la poesía
religiosa: mística o ascética, con autores como fray Luis de León, san Juan
de la Cruz o santa Teresa de Jesús.

En esta época aparece la novela picaresca, con la publicación de la obra


anónima Lazarillo de Tormes, que forjó el modelo de este nuevo tipo de
novela.

Y, por supuesto, ya en la transición al Barroco, se publica el Quijote, de


Miguel de Cervantes, obra que será el inicio de la novela moderna y que
pretendía ser una crítica a los libros de caballerías que tanto éxito habían
tenido.
BARROCO
El Barroco es un movimiento literario y artístico del siglo XVII, una
época de decadencia política y económica, que influyó decisivamente
en la percepción de la vida y del arte.

En esta época de crisis aparecen algunos de los escritores más


importantes de nuestra literatura.

Los tópicos más usados durante esta etapa son: Tempus fugit, Cuna y
sepultura, Gran teatro del mundo y Vida como un sueño.

.
También es la época del auge de los corrales de comedias. Eran lugares en
los que se representaban las obras de teatro. Uno de los más famosos y que
aún se conserva y se utiliza, es el de Almagro.
En esta época triunfaron sobre todo el teatro y la poesía.

 En teatro, Lope de Vega creó la comedia nacional, que gustaba mucho al


público popular.

Después de él, aparecieron otro autores como Tirso de Molina y, sobre


todo, Calderón de la Barca.

En poesía, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega


dieron entrada en sus versos al amor, las cuestiones filosóficas y la sátira,
y mostraron una gran habilidad en el uso de las figuras retóricas.

Las dos corrientes poéticas más importantes fueron el culteranismo y el


conceptismo.
SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
El siglo XVII se conoce en Europa como Siglo de las Luces, Siglo de la
Razón o Ilustración. Esto se debe a que ahora tendrá más valor todo lo
relacionado con el conocimiento y la razón. Se rechaza el exceso de
imaginación de los siglos anteriores.

La literatura, además de servir como entretenimiento, debe enseñar y


adoctrinar. Por eso el género literario más cultivado es el ensayo, con un
claro fin didáctico.

A nivel europeo, destaca la publicación de la Enciclopedia en Francia,


que pretender recoger y divulgar todo el conocimiento humano.

En España destacaron importantes literatos ilustrados como


Jovellanos, Feijoo, José Cadalso o Leandro Fernández de Moratín (El sí
de las niñas), que cultivaron sobre todo la prosa didáctica y el teatro.
ROMANTICISMO
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
EL ROMANTICISMO
Con el cambio de siglo comienza a cambiar la mentalidad de la población,
que se da cuenta de que no todo se puede explicar con la razón.

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfará el Romanticismo, un


movimiento cultural que se originó en Alemania como una reacción
revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y rápidamente se
extendió por toda Europa, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su
principal precursor fue el alemán Goethe.
Los rasgos más importantes del Romanticismo son:

 Se da mucha importancia a la expresión de los sentimientos y


emociones. Es por lo tanto, una corriente subjetiva.

 Se prefieren los ambientes lúgubres y nocturno (cementerios,


castillos…)

 Se busca la evasión de la realidad. Las obras se sitúan en países lejanos


o en tiempos remotos ( la Edad Media…)

 Uno de los temas principales es el amor desdichado, no correspondido,


melancólico, desesperado.

 Se vuelven los ojos a la literatura popular, a la tradición y al folclore.


En España, algunos de los autores románticos más importantes son:

 José de Espronceda, que escribe El estudiante de Salamanca y la


famosa Canción del Pirata.

 José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio.

 Mariano José de Larra, que escribió varios artículos periodísticos.

 Rosalía de Castro, que escribió muchas de sus obras en su lengua


materna, el gallego.

 Gustavo Adolfo Bécquer. Romántico tardío pero probablemente el más


conocido gracias a su obra Rimas y Leyendas.
REALISMO
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
EL REALISMO
Hacia mitad de siglo XIX se produce un cambio en los gustos
burgueses, clase predominante. Frente a la imaginación y la fantasía
de los autores románticos, prefieren una literatura que se centre en la
realidad que les rodea. De ahí el nombre de esta nueva corriente
literaria: el Realismo.
Las características principales del Realismo son:

 Observación de la realidad cercana y cotidiana, narrada de manera


verosímil (creíble).

 Uso de esa realidad para hacer una crítica política y social.

 Intención didáctica de las obras literarias.

 El género más cultivado es la novela, con narrador omnisciente (lo sabe


todo).

 Los hechos se narran de manera muy minuciosa y son interrumpidos por


descripciones exhaustivas.

 La lengua se aproxima a los usos coloquiales y a la forma de hablar de


cada personaje, teniendo en cuenta su condición y clase social.
Hay grandes novelistas realistas:

 Flaubert en Francia, escribió Madame Bovary.

 Tolstoi (Guerra y Paz, Anna Karenina) y Dostoievski (Crimen y


castigo) en Rusia.

 Charles Dickens en Inglaterra, escribió Oliver Twist y Cuento de


Navidad, entre otras obras.

 Mark Twain en EEUU, escribió Tom Sawyer.

 En España, los autores realistas más reconocidos son:

-Benito Pérez Galdós, autor de Fortunata y Jacinta o Episodios


Nacionales.
- Leopoldo Alas, Clarín, autor de La Regenta, una de las obras cumbre
de nuestra literatura.
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
SIGLOS XX Y XXI
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
Literatura contemporánea es la producida en los siglos XX y XXI.
Durante este tiempo se ha cultivado la literatura intensamente. Esto
sucede porque, además de ser un arte, se ha convertido también en un
negocio, y es necesario que haya mucha originalidad.

Nuestra literatura tiene el doble propósito de enseñar y deleitar,


además de sorprender, emocionar, crear belleza o extrañar…

La literatura contemporánea ha dejado gran cantidad de obras que son


herencia viva de géneros, intenciones, temas y tópicos de la tradición
literaria, pero que también son producto de la originalidad de sus
autores.
LA LITERATURA ANTES DE LA GUERRA CIVIL
Características:

-Afán de renovación y búsqueda de modernidad.

- Uso de temas clásicos junto a temas vanguardistas.


 Género narrativo.
- Generación del 98. Reflexionaron sobre la crisis española de fin de siglo.
Miguel de Unamuno, Pío Baroja…
- Modernismo. Ante los mismos problemas, los autores modernistas buscan
la evasión en la literatura, usando muchos efectos sensoriales, paisajes
exóticos o lugares remotos. Ramón del Valle-Inclán.
- Vanguardias. Movimiento de origen europeo que rompe con las dos
corrientes anteriores y se proponen renovar el arte.

 Poesía.
- Generación del 98. Antonio Machado.
- Modernismo. Rubén Darío.
- Novecentismo (generación del 14). Juan Ramón Jiménez.
- Generación del 27. Lorca, Alberti, Pedro Salinas…

 Teatro.
- Humorístico. Jacinto Benavente
- Crítico. Lorca o Valle-Inclán
LA LITERATURA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL
Características:

- La literatura evoluciona desde la experimentación formal a la


recuperación del gusto por contar historias, por narrar.

- En general se trata de obras hiperrealistas, que exploran los sueños y


la conciencia humana.

- El mercado editorial está controlado por los premios literarios.

- Es una literatura muy creativa, que precisa un lector más activo, que
colabore en el proceso de interpretación de lo leído.
 Género narrativo.
La novela evoluciona desde la denuncia social de los años 50 (Camilo José
Cela) hasta la experimentación (Luis Martín Santos o Delibes).

 Poesía.
- Poesía arraigada (la de los que vencieron en la guerra, que se sienten bien)
y poesía desarraigada (la de los vencidos, que perciben el mundo como un
caos).
- Generación del 50, poesía social. Jaime Gil de Biedma
- Novísimos, experimentación. Guillermo Carnero.
- Poesía de la experiencia, a partir de los 80 (incorpora motivos urbanos,
rock, cine, publicidad…) Luis García Montero o Luis Alberto de Cuenca.

 Teatro.
- Social. Antonio Buero Vallejo o Alejandro Casona.
- Experimental. Fernando Arrabal o Francisco Nieva.

También podría gustarte