Está en la página 1de 23

Facultad de Ciencias

Agroalimentarias y del
Ambiente

Estudiante:Juan Francisco Guzmán R.


Asesor: Ing. Jorge Luis Del Villar Tió M. Sc.
Efecto de la Fertilización y Manejo
Fitosanitario de la Sigatoka Negra
(Mycosphaerella fijiensis) sobre el
Rendimiento y la Calidad del
Banano (Mussa spp, AAA)
0bjtivos
Objetivo general
y Objetivos especificos
Objetivo general
Evaluar el efecto de la dosis de
fertilizantes (56, 84,112 g/planta de 15-6-
25 +1Zn) y el manejo fitosanitario sobre
el rendimiento y la calidad del banano
(Musa spp, AAA) en la Herradur,
Santiago,República Dominicana.
Ojetivos especificos
• Cuantificar el efecto de dosis de
fertizantes (56,84,112 g/planta de
15-6-25 + 1Zn) diferentes manejos
fitosanitarios sobre el desarrollo
vegetativo (relación altura /diametro
del pseudotallo, núero de hojas a la
floración, número de hojas a la
cosecha, diametro del hijo sustituto
al momento de la cosecha) del
Cont..
• Medir el efecto de la dosis de
fertilizantes y el manejo fitosanitario
sobre las variables de rendimiento
(numero de manos por racimo, peso
del racimo, núero de dedos por
racimo, número de cajas por racimo)
del banano
• Medir el efecto de la dosis de
fertilizantes y manejo fitosanitariosobre
la calidad (grado del dedo central de la
cont..
• Comparar la relación
beneficios/costo de la combinación
de la dosis de fertilizantes con el
manejo fitosanitario en el cultivo de
banano.
Materiales y Métodos
• Ubicación del expeimento
• El experimento se llevará a cabo en el
Campo Experimental de la Universidad
ISA, la Herradura, Santiago, República
Dominicana, el cual tiene las siguientes
condiciones agroclimáticas (Google
Eath, 2011; INDRI, 2010)
Cont..
• Altitud de la zona: 160 msnm
• Latitud Norte: 19° 26' N
• Longitud Oeste: 70° 44' O
• Pluviometría media anual: 970
mm/año
• Humedad Relativa: 73.43%
Materiales y Equipo
Tratamientos
Los tratamientos estarán definidos por la
combinación de cuatro dosis de fertilizantes (0, 56,
84. que se aplicará con el manejo fitosanitario que
se dara al cultivo.
Diseño experimental
• Se utilizara un diseño de bloques completo al
azar con arreglo factorial 4×3, donde el factor
Dserá la dosis de fertilizantes (56, 84 y 112 g/p)
y el factor M será el manejo fitosanitario
(aplicación de fungicida cada cuatro semana
aplicación por pre-avisobiologico, sin
aplicación). El ensayo tendrá un total de 12
tratamientos con cuatro repeticiones para un
total de 48 parcelas experimentales.
Cont..
• Cada parcela tendrá25 plantas en un área
de 112.5 m² × 11.25m × 10m y en el área
útil se evaluarán 9 plantas en un área de
40.5 m² × 6.75 m × 6.0 m.La distancia
entre tratamientos será de 4.5 m y entre
bloques 6.0 m. El área total del
experimento será de 12,096 m² × 189 m ×
64 m.
Modelo estadistico
• Yijkl= M + Bi + Dj + Mk + (DM) + εijkl
• Yijkl= Resultado esperado
• M= Media general
• B= Efecto de la dosis de fertilizantes (j= 0, 56,
84 y 112 g/p de 15-6-25 + 1Zn)
• D= Efecto de manejo (aplicación cada cuatro
semanas, aplicación por pre-aviso y sin
aplicació)
• (DM= Interación de la dosis con el manejo
• εijkl= Error experimental
Manejo de experimento

• Preparación del terreno:


• Tradicional: corte, cruce, rastra y mureo
• Siembra:
• Con vitroplanta producidas en el
Laboratorio de Bitecnología de la
Universidad ISA, obtenida n mediante
embriogénesis somática a un marco de
2.25 m × 2.0 m para una densidad de
2,222 plantas/ha
Cont..
• Riego:
• Segun la nesecidad del cultivo, utilizando el
sistema de riego por gravedad.
• Fertilización:
• Se aplicarán 56, 84 y 112 g/p cada cuatro
semanas. Se usará la formula 15-6725 + 1Zn.
Habrá tres tratamientos en lo que no se aplicará
fertilizante
Cont..
• Control fitosanitario:
• Se realizarán monitoreos semanales. Se
realizarán deshojes, cada vez que el
cultivo lo amerite y se harán aplicaciones
fungicas, solas o en mezclas.
• Control de malezas:
• Se harán de forma manual o química
dependiendo de la población y la alturade
las malezas.
Variables a evaluar
• Altura/diametro del pseudotallo:
• Se hará midiendo la altura de cada planta
del área útil con una cinta calibrada en
centímetors desde el suelo hasta la base
de la hoja bandera. El pseudotallo se
medirá a un metro del suelo con una
forcipula calibrada en centtimetro. Luego
se calculara la relación altura/diametro.
Cont..
• Número de hojas a la floración:
• Se contará el número de hojas funsionales al
momento de la floración
• Núero de hojas a la cosecha:
• Se contaráel número de hojas funsionales al
momento de la cosecha
• Diámetro del hijo sustituto:
• Se medirá, con una forcíula calibrada en
centímetros, el diámetro del pseudotallo del
hijo sustituto al momento de la cosecha
Cont..
• Número de manos por racimo:
• Se contará el número de manos proucidas por
cada racimo del área útil de cada parcela
experimental y se calculará el promedio de
manos por racimo.
• Peso del raximo:
• Se pesará, en una balanza calibrada en kg,
cada racimocon el raquis del área útil de cada
parcela experimental y se calculará el promedio
en kg/racimo,
Cont..
• Número de cajas por racimos:
• Se calculará, en base al peso y la
clasificación de los dedos después del
desmane, el número de cajas producidas
por cada racimo del área útil de cada
parcela experimenta y se calculará el
promedio de cajas por racimo. (una caja
de banano para exportación contiene 19
kg de fruta) .
Cont..
• Relación beneficio/costo:
• Se calcularán las relaciones beneficio/costode
cada tratamiento. El costo se calculará
sumando los costos individuales en cada
tratamiento; el ingreso será calculado
multiplicando la cantidad de cajas producidas
por cadatratamiento por precio de venta al
momento de la cosecha, más la cantidad de
rechazo (en kg) multilpicado por el precio del
mercado. Fómula: RelaciónB/C= (ingreso total
-costo total) /costo total.
Análisis estadisticos:
• Se realizará un análisis de varianza a los
resultados obtenidos en cada variabke
cuantitativa, utilizando el paquete
estadístico SAS. Las medias serán
separadas por medio de la prueba de
Turkey con una confiabilidad de 95%.

También podría gustarte