Está en la página 1de 71

DIRECCION DESCONCENTRADA

Es el conjunto de acciones y actividades que se ejecutan


durante un desastre o inmediatamente ocurrido éste, así
INDECI-HUANCAVELICA
como ante la inminencia del mismo.

Evaluación de DañosDirección
y Análisis de
Nacional de Operacion
Necesidades-EDAN
Ing. Pablo Vásquez Ampa
Especialista en GRD y ACC

HUANCAVELICA – PERU
2017
Evaluación de Daños
• Es el registro cuantitativo y cualitativo de los
daños que ha ocasionado un evento adverso o
un desastre.
Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades-EDAN
• Herramienta básica que permite conocer la
información real de la situación de la
emergencia en un escenario definido para la
toma de decisiones en la respuesta.
Importancia del EDAN

• Requisito indispensable en la atención a la


población damnificada y afectada
proporcionando la ayuda humanitaria
correspondiente.
Importancia del EDAN

• Requisito para la entrega de dotación de


alimentos por parte del INDECI a las
familias damnificadas y afectadas.
Importancia del EDAN

• Información que es indispensable en el


registro del SINPAD para el monitoreo
correspondiente del post impacto.
Importancia del EDAN

• Requisito para sustento técnico de actividad


de emergencia o PIP de Emergencia
contemplado en las Directivas vigentes del
Programa de Emergencia y Rehabilitación.
Importancia del EDAN
• Información que es requisito para la justificación de
la situación de emergencia (Ley de Contrataciones)
y la Declaratoria de Estado de Emergencia según lo
estipulado en los D.S Nº 048-2011-PCM que
aprueba el Reglamento de la Ley Nº29664, se
estipula mediante Articulo 67º el procedimiento de
Declaratoria de Estado de Emergencia
Finalidad
•Tener la información
necesaria para determinar
las necesidades y tomar
decisiones oportunas y
adecuadas.
Características
Objetiva:
Debe registrar los daños de
manera real de lo ocurrido.
Oficial:
Debe ser remitida por la
autoridad del Gobierno
Regional o Local.
Dinámica:
Es necesario proyectar los posibles daños
secundarios y las probables necesidades
que estos generen a fin de anticiparnos a
sus efectos para la toma eficaz de
decisiones.
Tipos de EDAN
• Preliminar
• Complementaria
• Final
Preliminar: Primera apreciación
cuantitativa y cualitativa, basada en
una aproximación de lo ocurrido (se
elabora en las primeras 08 horas),
permite:
• Apreciar parcialmente las consecuencias
del evento.
• Determinar un primer análisis de
necesidades.
• Proponer acciones prioritarias
con la mayor objetividad posible.
• Se reajusta permanentemente.
Evaluación de Daños Preliminar
Evaluación de Daños Establecimientos de Salud y
Análisis de Necesidades
Búsqueda y Rescate,
Evaluación de la Situación
Recuperación de Víctimas
Complementaria:
Evaluación posterior a la inicial, (se
elabora en lo posible en las primeras 72
horas), permite:
• Apreciar con mayor precisión las
consecuencias del evento.
• Identifica puntos críticos
• Señala daños a los servicios básicos y
agricultura
• Complementar el análisis de
necesidades.
Evaluación de Daños Complementaria
Final:
Resultado de la recopilación de la
información en detalle proporcionada
por los sectores e instituciones
integrantes del SINAGERD, permite:
• Informar a los organismos del Estado.
• Cuantificar económicamente los daños
• Herramienta útil para las labores de
rehabilitación y reconstrucción.
Evaluación de daños y
Análisis de Necesidades Desastre
EDAN

Grupo de Trabajo Brinda Centro de


información Operaciones
de Emergencia

Volunt.DC
Toma Decisiones
- Organiza equipos de evaluación Procedimientos
- Asigna zonas afectadas Volunt. Espec. - Organiza tareas
- Recepciona información
P.O.V.
- Evalúa daños
- Analiza necesidades - Registra necesidad
- Distribución de requerimientos ONG - Brinda información
- Evalúa ayuda externa - Consolida informac
- Remite formatos
Ent. Priv.
¿Cómo organizar una
Evaluación?
Dependerá de la información que se
necesite, se debe tomar en cuenta tres
factores:
- Tiempo
- Geografía
- Especialidad o Sectorialidad
Estos aspectos dependerán de la
economía, la logística y los recursos
humanos.
Conformación de los Grupos
de Evaluación
a) 04 a 08 miembros
b) personal debe ser de la localidad, contando
con apoyo técnico del nivel regional o
nacional.
c) Con anticipación se debe conformar los
grupos, funciones, capacitación,
entrenamiento e implementación.
d) Se deben conformar tantos grupos como
sea necesario.
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
• Vuelos de reconocimiento a baja altura.
• Evaluación Terrestre
• Encuestas por muestreo sobre el
terreno.
• Informes de personas directamente
afectadas o autoridades locales
a) Vuelos de reconocimiento a baja altura: se
realiza desde aviones, helicópteros o globos
aerostáticos, permite:
- Rápida cobertura de la zona afectada
- Identificar los daños
- Poblaciones aisladas
- Vías de evacuación o acceso de las
organizaciones de socorro
Desventaja: No se utiliza de noche o en climas
adversos, es costoso y de baja disponibilidad.
Evaluación de Daños Global
b) Evaluación Terrestre:
El desplazamiento de los evaluadores es por
la superficie, permite:
- Apreciación cualitativa y cuantitativa de los
daños.
- Brindar recomendaciones a la población
afectada.
- Evaluación económica.
- Utilizable en cualquier momento y en
condiciones adversas.
Desventaja: Dificultad de cubrir amplias zonas
geográficas no se puede apreciar la magnitud
del desastre.
c) Encuestas por muestreo sobre el terreno:
se utilizan técnicas de muestreo para la
cuantificación del daño midiéndose a
partir de pequeña muestra, se registra
datos a través de la entrevista y
encuestas a personas directamente
afectadas, permite:
- Valoración rápida de daños globales.
- Menos costos en recursos.
Desventaja: Utilizar técnicas elaboradas
no siempre disponibles, su resultado es
una aproximación.
EMPADRONAMIENTO A POBLACIÓN
d) Informes de personas directamente
afectadas o autoridades locales: se
reciben datos de personas afectadas y
especialmente de autoridades, permite:
- Conocer con rapidez la situación.
Desventaja: La información No es
confiable, con regularidad las
autoridades sobredimensionan los
daños para adquirir recursos que
nunca han obtenido.
e) Otras técnicas:
Aerofotografía, imágenes satelitales y sistemas de sensores
remotos.
Elementos necesarios para la Evaluación

a) Mapa del área o región afectada, si es posible


también mapa de riesgos.
b) Información previa de la zona afectada:
- Población (estructura, distribución geográfica).
- Condiciones climáticas (temperatura, lluvias, altitud).
- Condiciones (enfermedades prevalecientes, epidemias).
- Antecedentes Socio Políticos.
- Idiosincrasia (costumbres, tradiciones etc.).
- Recursos disponibles (Instituciones de respuesta,
seguridad, salud etc.).
- Infraestructura de servicios (agua, energía, vías de
comunicación, telecomunicaciones etc.).
- Historia de desastres ocurridos en la región.
- Directorio de los posibles contactos en la zona.

c) Formatos de evaluación.
d) Listas de verificación, tablas y ayudas.
e) Útiles de escritorio: lápices, borradores, regla
etc.
f) Equipo básico: linterna, botiquín,
comunicaciones, ropa adecuada etc.).
Datos a identificar y registrar

a) Localización: región, provincia,


distrito, poblado, manzana.
b) Vías de acceso.
c) Evento destructor (descripción
general del suceso).
d) Día y hora de la ocurrencia.
e) Efectos adversos (daños)
Salud
- Heridos (tipo de daño, enfoque de genero,
edad, etc.).
- Fallecidos.
- Personal de Salud (fallecidos, heridos,
precisando especialidad).
- Afectación de establecimientos de salud,
indicando su habitabilidad.
Servicios Básicos
- Agua (condiciones, funcionamiento de la red y
calidad del agua).
- Alcantarillado (condiciones, funcionamiento –
red de aguas servidas).
Servicios Básicos
- Energía (condiciones y funcionamiento).
- Telecomunicaciones (condiciones y funcionamiento
– oficiales y aficionados).
- Transporte (condiciones y funcionamiento –
carreteras, puentes, puertos, aeropuertos etc.).
Vivienda y Edificaciones Públicas
- Afectada (habitable).
- Daño severo (Inhabitable).
- Destruido o Colapsado.

Infraestructura productiva
- Sector Agropecuario (primario): sin daño, afectado y destruido.
- Sector Industrial Manufacturero (secundario): sin daño y
afectado.
- Sector Bancario, Turismo y Comercio (terciario): sin daño,
afectado y destruido.
- Programas regulares de salud.
- Vigilancia epidemiológicas.
Formatos EDAN
EMPADRONAMIENTO

CONSOLIDADO

EVALUACIÓN DE DAÑOS
42
43
44
45
46
47
48
49
Análisis de Necesidades
Daños
INFORMACION DATOS
PREVIA RECOLECTADOS

DETERMINACIÓN
DE
DAÑOS
Análisis de
Necesidades
a) ¿Qué recursos se necesitan?.

b) ¿Cuáles están disponibles localmente?.

c) ¿Qué se debe requerir como ayuda externa?.


Determinar Recursos
Necesarios
En un Desastre las
necesidades serán
muchas, no se podrán
atender todas con la
misma prioridad, se
deberá desarrollar una
estrategia de acciones y
determinar los recursos
a emplearse.
Evaluar bien lo necesario
No siempre lo que se cree, puede ser el
recurso ideal que brinda la solución, por el
contrario se convierte en un serio problema.
Prioridades y Toma de Decisiones Críticas

A) Prioridades de
intervención inicial:
- Búsqueda de heridos.
- Rescate.
- Evacuación.
B) Prioridades en la atención en salud y
saneamiento ambiental:
- Atención a las personas.
- Suministro de agua.
- Eliminación de aguas servidas-
- Suministro de alimentos.
- Alojamiento provisional.
C) Prioridades de tipo logístico:
- Vías de acceso.
- Sistemas de telecomunicaciones.
- Insumos básicos.
D) Otras prioridades:
- Actividades laborales, educativas,
recreativas y aspectos de
seguridad.
Inventario de los Recursos que están
disponibles localmente
Identificado los recursos que
se necesitan para la atención
de la emergencia, se deberá
contar con un inventario de
los recursos locales y
determinar si existe
autosuficiencia o se necesita
solicitar ayuda externa.
Recursos que deben solicitarse como ayuda
externa
Se considera ayuda externa a todo recurso que no esta disponible en la
localidad.

a) Los recursos externos solicitados deberán ser


estrictamente necesarios.
b) Los listados deberán ser cortos y precisos o
de lo contrario retrasará o imposibilita su
atención.
c) Esta solicitud debe ser oficial –Autoridad de
los Gobiernos Regionales o Locales.
Responsables del EDAN
1.
Evaluación de daños y Desastre
analisis de necesidades
EDAN 2. EDAN
5. Grupo 3. C.O.E
4. Brinda
Trabajo información

EquiposEDAN
6. Toma Decisiones
- Organiza equipos de evaluación 8. Procedimientos
- Asigna zonas afectadas Voluntarios - Organiza tareas
- Recepciona información
7.
- Evalúa daños
- Analiza necesidades Activ. - Registra necesidad
- Distribución de requerimientos Sectores Planes. - Brinda información
- Evalúa ayuda externa - Consolida informac
- Remite formatos
Ent. Priv.
Formatos EDAN
Formato Nº 2
ANÁLISIS DE NECESIDADES

AYUDA HUMANITARIA
63
64
65
66
67
68
69
70
durante un desastre o inmediatamente ocurrido éste, así
como ante la inminencia del mismo.

Proceso de Respuesta y de Operaciones


Dirección Nacional
Evaluación de Daños y Análisis de
Necesidades-EDAN

Muchas Gracias……

También podría gustarte