Está en la página 1de 22

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE

LA CONSTRUCCIÓN
AMBITO PENAL

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

- Actualmente la Seguridad y Salud en el Trabajo, ya no es un tema


opcional, hoy en día constituye una exigencia legal, cuyo incumplimiento
no sólo esta ligado a un tema de sanciones económicas e indemnizaciones,
si no también a la pena privativa de la libertad, conforme lo establece el
CÓDIGO PENAL, en su Artículo 168-A.
AMBITO PENAL

ARTICULO 168-A . Atentado contra las Condiciones de Seguridad e


Higiene Industriales:

- El que infringiendo las normas de seguridad y Salud en el Trabajo y


estando legalmente obligado, no adopte las medidas preventivas
necesarias para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo
en riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cinco años.
ARTICULO...168 A…… CÓDIGO……PENAL – LEY 29783.

- AHORA.- No menor de un año, ni mayor de 4 años Ley 30222.


AMBITO PENAL

 (Antes de la modificatoria .EL Atentar contra las condiciones de


seguridad e higiene industrial SE HABLA DE CONDUCTA
DELIBERADA
 La pena privativa es reducida de dos (2) como mínimo y cinco (5) como
máximo a 1 y cuatro años, de 5 y 10 años como máximo de 4 a 8 años. si
hubiese muerte lesión grave de 3 a 6 años de pena privativa de libertad,
existiendo también una exclusión de culpa)
MARCO LEGAL ESPECÍFICO
 EN INDUSTRIA:
 Decreto Supremo Nº 42-F.
 EN MINERIA:
 Decreto Supremo Nº 055-2010-EM.
 EN CONSTRUCCIÓN:
 Norma Técnica G050.
 EN HIDROCARBUROS:
 Decreto Supremo Nº 043-2007-EM.
 EN ACTIVIDADES ELÉCTRICAS:
 Resolución Ministerial Nº 111-2013-MEM
 EN SECTOR PÚBLICO
 Resolución Ministerial Nº 148-2012-TR
NORMAS TÉCNICAS
1. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
2. Código Nacional de Electricidad (CNE), Tomo Utilización.
3. Normas Técnicas Peruanas:
1. NTP 399.010-1 Señales de Seguridad.
2. NTP 350.043-1 Extintores Portátiles.
3. NTP 399.012-1 Colores de Identificación por Tuberías para Fluidos,
líquidos y gases.
4. Otros.
NORMAS LEGALES COMPLEMENTARIAS
1. R.M. 312-2011 MINSA, Protocolos de Exámenes Médicos
Ocupacionales.
2. R.M. 480-2008 MINSA, Listado de Enfermedades Ocupacionales
3. D.S. 003-98-SA, Normas Técnicas de Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo.
4. R.M. Nº 375-2008-TR “Norma Básica de Ergonomía y de
Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico”.
5. D.S. 015-2005-TR, Reglamento Sobre Valores Limites Permisibles de
Agente Químicos en Ambientes de Trabajo.
6. D.S. 066-2007-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Defensa Civil.
DERECHO DE LOS TRABAJADORES

Comunicación con los inspectores de trabajo.

Protección contra la hostilidad.

Participar en los programas de capacitación.

Participar en la identificación de riesgos y peligros

Adecuación del trabajador al puesto de trabajo

Protección de los trabajadores de contratistas, subcontratistas y otros


OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES

Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones.

Usar adecuadamente instrumentos, materiales y EPP´s.

No operar sin autorización.

Cooperar en las investigaciones.

Someterse a los exámenes médicos.

Participar en los organismos paritarios

Comunicar todo evento.


JERARQUÍA DE CONTROLES

Art. 21°.- “Las medidas de prevención y protección del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo:

a)Eliminación de los peligros y riesgos.

b)Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos.

c)Minimizar los peligros y riesgos.

d)Programar la sustitución progresiva.

e)EPP”
EVALUACIÓN DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
PROCEDIMIENTO DE IPER

1.Levantamiento de información
•Identificar todas las actividades que se desarrollan tanto rutinarias
como no rutinarias en cada área y los controles para minimizar los
riesgos.

2.Identificación de peligros y riesgos


•Identificar los peligros y riesgos existentes en las áreas de trabajo
y a los cuales está expuesto el personal que desarrolla las
actividades.
•Para la identificación de los peligros se deberá contar con la
participación del personal se debe manejar claramente conceptos de
peligro, identificar el riesgo y las consecuencias a la salud.
PROCEDIMIENTO DE IPER

3. Evaluación de Riesgos
•Se establece la probabilidad y la gravedad de que los peligros identificados.
El cual esta relacionado a frecuencia de la actividad, el número de personas
expuestas, niveles de capacitación, y realización de procedimientos, las
cuales se cuantifican mediante índices.

4. Ponderación de los índices


•Índice de Persona expuestas (A): N° de personas expuestas al peligro
durante una jornada de trabajo.
•Índice de Procedimientos existentes (B): Índice que determina si existen
procedimientos de trabajo.
•Índice de Capacitación (C): Índice que determina el nivel de entrenamiento
que poseen los trabajadores respecto al peligro y riesgos.
•Índice de Exposición de Riesgo (D): Índice que determina el tiempo de
exposición del riesgo en Seguridad (S) o Salud Ocupacional (SO).
•Índice de Severidad (IS): Índice que determina las consecuencias de la
exposición pudiendo ser enfermedad en Salud Ocupacional (SO). o
accidente en Seguridad (S)
PROCEDIMIENTO DE IPER
5. Evaluación e Implementación de Controles
•Con los Índices de Riesgo, se evalúan los controles necesarios a
implementar para minimizar este índice o el efecto que pueda causar sobre la
persona expuesta.
Eliminación del peligro: Se debe combatir y controlar los riesgos en su
origen.
Sustitución del peligro: Programar la sustitución progresiva y en la
brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y
productos peligrosos.
Controles de Ingeniería: Tratamiento, control o aislamiento de los peligros
y riesgos, adoptando medidas técnicas.
Controles Administrativos: Minimizar los peligros y riesgos, adoptando
sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de
control como procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, etc.
Equipos de Protección Personal: Facilitar equipos de protección personal
adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en
forma correcta.
PROCEDIMIENTO DE IPER

6. Verificación y Seguimiento de la eficacia


•Implementado los controles se debe trabajar inspecciones planeadas, no
planeadas y auditorías internas para verificar la eficacia de los controles
implementados, además otro instrumento para la medición de la eficacia
es la ocurrencia de accidentes e incidentes.

7. Revisión de la matriz del IPER


•La Matriz de IPER debe ser revisada:
Cuando al evaluar la eficacia de los controles operacionales se verifique
que los peligros y riesgos han sido controlados y minimizados.
La revisión de la matriz IPER se realizará 1 vez al año o cuando en la
reunión de Revisión por Dirección se crea conveniente, según evaluación.
•Cuando hay cambios, modificaciones o ampliaciones en las actividades
de la institución, por ejemplo incorporación de nueva maquinaria.
¡GRACIAS!

También podría gustarte