Está en la página 1de 67

Universidad Autónoma del Carmen

Dependencia Académica de Ciencias Químicas y Petrolera


Facultad de Química
INGENIERÍA DE PERFORACIÓN

“DISEÑO DE LECHADA DE CEMENTO Y OPERACIONES DE


CEMENTACIÓN DE POZOS”

PRESENTAN:
Hernández Rodríguez Nancy Itzel
Gómez Martínez José Manuel
González Cimé Diego
González Tolibia Karina Irlanda
Jiménez García Alex Ofir
Juárez Pacheco Edgar

1
CD. DEL CARMEN, CAMP.; A 11 DE OCTUBRE DE 2017.
DISEÑO DE LECHADAS DE
CEMENTO
Y
OPERACIONES DE
CEMENTACIÓN DE POZOS

2
FACTORES RELACIONADOS CON EL DISEÑO DE LECHADAS
DE CEMENTO
 Diámetro del agujero.

 Diámetro de la tubería de revestimiento.

 Condiciones de presión, temperatura y tiempo bombeable.

 Viscosidad y contenido de agua de la lechada de cemento.

 Comportamiento (sensibilidad y aditivos) del fluido de perforación.

 Densidad actual del fluido de perforación.

 Densidad de la lechada.

 Pérdida de circulación.

 Control de filtrado.
PRINCIPALES ASPECTOS DE DISEÑO
 Diámetro del agujero:

Mientras más grande sea el diámetro del agujero, más baja será la velocidad en el espacio
anular para un gasto o tasa de flujo dado y se requerirá de más potencia para bombear la
lechada de cemento entre la tubería de revestimiento y la formación.

 Densidad equivalente de circulación (DEC):

Se define como la densidad en el pozo a condiciones dinámicas en un punto específico y se


obtiene sumando a la presión hidrostática del fluido en ese punto más las caídas de presión
por fricción corriente arriba del punto señalado todo dividido entre la profundidad vertical.

4
4.1 PREPARACIÓN DE LECHADAS DE CEMENTO

Las lechadas de cemento son


suspensiones altamente concentradas
de partículas sólidas en agua, el
contenido de sólido puede llegar al
70%, la reología de la lechada está
relacionada con el líquido de soporte,
la fricción volumétrica de los sólidos
(volumen de partícula/volumen total) y
la interacción entre las partículas.

5
4.1.1 Propiedades Físicas del cemento

 (Ge) Gravedad Específica

 (PV) Peso Volumétrico

 Blaine. Fineza de los granos de cemento

 Distribución del tamaño de partícula

 Tamaño promedio de la partícula

 Requerimiento de agua normal

 Requerimiento de agua mínima

 Densidad de lechada

 Ángulo de talud natural del cemento

6
4.1.2 Manufactura y clasificación del cemento

 Fabricación
Los materiales crudos se muelen y mezclan vigorosamente, así se obtiene una
mezcla homogénea en las proporciones requeridas, para lograrlo existen dos
procesos: seco y húmedo.

 Proceso seco
Se preparan las materias primas y se pasan a un molino para homogenizar el
tamaño de las partículas y su cantidad. Se pasan por un separador de aire y se
les lleva a silos mezcladores para su almacenamiento antes de pasarse al horno
rotatorio

 Proceso húmedo
A diferencia del proceso anterior, este proceso efectúa una mezcla de las
materias primas con agua para mantener en forma más homogénea la mezcla. 7
.
También se les pasa por un molino para uniformar el tamaño de la
partícula y, posteriormente, se pasa a unos contenedores que
mantienen en movimiento la mezcla antes de pasar al horno rotatorio.

Esta mezcla de materia seca o húmeda, según el proceso de fabricación,


se alimenta en la parte más elevada del horno rotatorio inclinado, a un
gasto uniforme, y viaja lentamente por gravedad a la parte inferior del
mismo.

El horno calienta con gas a temperaturas de 1430 a 1540°C. Estas temperaturas originan reacciones
químicas entre los ingredientes de la mezcla cruda, resultando un material llamado clinker.

El clinker se deja enfriar a temperatura ambiente con corriente de aire, en un área inmediata al
horno, construida bajo diseño para controlar la velocidad de enfriamiento. Se almacena y se muele
posteriormente en molinos de bolas, para darles el tamaño deseado a las partículas.

El clinker se alimenta al molino de cemento


conjuntamente con una dosificación de sulfato de calcio
deshidratado, con lo que se obtiene el producto
terminado de cemento.
Clasificación API & ASTM de los cementos
.
Las normas API se refieren a la clase de cemento, la normas ASTM a tipo de cemento.

1.- Cemento Clase A o Tipo l

Está diseñado para emplearse a 1830 m. de profundidad como máximo, con temperatura de 77°C,
y donde no se requieren propiedades específicas.

2.- Cemento Clase B o Tipo ll

Está diseñado para emplearse a 1830 m. de profundidad como máximo, con temperatura de 77°C,
y donde se requiere moderada resistencia a los sulfatos.

3.- Cemento Clase C o Tipo lll

Está diseñado para emplearse a 1830 m. de profundidad como máximo, con temperatura de 77°C,
donde se requiere alta resistencia a la compresión temprana; se fabrica en moderada y alta
resistencia a los sulfatos.
4.- Cemento Clase D

Este cemento se emplea de 1830 hasta 3050 m. de profundidad con temperatura de hasta 110°C y
presión moderada. Se fabrica en moderado y alta resistencia a los sulfatos.

5.- Cemento Clase E

Este cemento se usa de 1830 hasta 4270 m. de profundidad con temperatura de 143°C y alta
presión. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos.

6.- Cemento Clase F

Este cemento se usa de 3050 hasta 4880 m. de profundidad con temperatura de 160°C, en donde
existe alta presión. Se fabrica en moderado y alta resistencia a los sulfatos.

7.- Cemento Clase G Y H

Comúnmente conocidos como cementos petroleros, son básicos para emplearse desde la superficie
hasta 2240 m. tal como se fabrican. Pueden modificarse con aceleradores o retardadores para
usarlos en un amplio rango de condiciones de presión y temperatura. En cuanto a su composición
química son similares al cemento API Clase B. están fabricados con especificaciones más rigurosas
tanto físicas como químicas, por ello son productos más uniformes.
8.- Cemento Clase J

Se quedó en fase de experimentación y fue diseñado para usarse a temperatura estática de 351°F
(177°C) de 3660 a 4880 m. de profundidad, sin necesidad del empleo de harina sílica, que evita la
regresión de la resistencia a la compresión
4.1.3 Aditivos utilizados en el cemento

En la cementación de pozos, los severos gradientes geotérmicos, y las altas presiones afectan a
menudo la cementación que es realizada con una baja presión de poro, fluidos corrosivos, una
baja presión de la formación.

Los aditivos modifican el comportamiento de la lechada de cemento que permite bombearla


desde la superficie hasta llegar al espacio anular, desarrollando una fuerza compresiva
rápida, que mantendrá la vida útil del pozo. Hoy en día existen disponibles cerca de 100
aditivos para la cementación de pozos, los cuales pueden ser líquidos o sólidos.

Los aditivos se pueden clasificar en las siguientes categorías:

1. Aceleradores
2. Retardadores
3. Reductores De Peso De La Lechada
4. Antiespumantes
5. Controladores De Pérdida De Circulación
6. Aumentadores De Peso De La Lechada
7. Controladores De Pérdida De Filtrado
13
Aceleradores
Son productos químicos que reducen el tiempo de fraguado de los sistemas de cementos.

• Cloruro de calcio (CaCl2)


• Sulfato de calcio (CaSO4)

Retardadores
Son productos químicos que prolongan el tiempo de fraguado de los sistemas de cemento y
brindan la posibilidad de trabajar el cemento a un amplio rango de temperatura y presión.

• Cloruro de sodio.
• Retardadores de Lignina.
• Carboximetil Hidroxietil Celulosa.

Lignosulfonatos
Se componen de sales de ácido lignosulfónicos de sodio y calcio. Son polímeros derivados de la
pulpa de la madera.

• Ácido Hidroxicarboxílicos
• Compuestos sacáridos
• Organofosfonatos
Extendedores
Son materiales que bajan la densidad de los sistemas de cemento y/o reducen la cantidad de
cemento por unidad de volumen del producto fraguado.

• Bentonita
• Tierra Diatomácea
• Gilsonita
• Perlita Dilatada
• Nitrógeno

Densificantes
Son materiales químicos inertes de alto peso específico que incrementan la densidad de los
sistemas del cemento y que manejan poca agua. Cuando se requiere de lechadas de alta densidad
en presiones altas frecuentemente en pozos profundos, el aditivo debe de tener las siguientes
características:

• Barita.
• Limadura de fierro.
• Dispersantes (Reductores de fricción)
• Polímeros (dispersantes).
• Cloruro de sodio.
Controladores del filtrado.
Son materiales que controlan la pérdida de la fase acuosa de los sistemas de cemento, frente a zonas
permeables. Existen dos clases principales de aditivos para el control de filtrado: Materiales sólidos
con partículas finamente divididos y Polímeros solubles en agua.

• Materiales pulverizados.
• El látex
• Polímeros Solubles en agua.
• Derivados de la celulosa
• Polímeros sintéticos no iónicos.
• Polímeros Sintéticos Aniónicos.
• Polímeros Catiónicos.

Controlador de pérdida de circulación.

• Aditivos especiales para cemento.


• Antiespumantes
• Descontaminante de lodo.
• Fluoruro de Sílice
• Trazadores radioactivos
• Tintes (o tinturas) para cemento
• Hidrazina
• Cemento con fibras
4.2 PRUEBA DE LABORATORIO Y PREPARACIÓN DE
LECHADAS
La norma API RP 10 B de línea las prácticas recomendadas para las pruebas de laboratorio
que se llevan a cabo con las lechadas de cemento para pozos de petróleo, así como sus aditivos;
estas pruebas se describen a continuación:
• Agua libre.
1.- Determinación del contenido de agua en la lechada • Agua normal.
2.- Determinación de la densidad. • Agua mínima.

3.- Pruebas de resistencia a la compresión.


4.- Determinación del tiempo de bombeabilidad.
5.- Determinación del filtrado. • Filtrado de baja presión.
• Filtrado de alta presión.
6.- Pruebas de permeabilidad.
7.- Determinación de las propiedades reológicas.

En el cemento seco también se hacen mediciones de fineza y de pureza


17
Las pruebas que hemos visto están determinadas por la norma API RP 10 B, pero a
veces, se necesita información específica para un cemento en especial, o para una
lechada en particular. En esos casos, se hacen pruebas para determinar
compatibilidades el cemento y del espaciador con el lodo, análisis de agua,
granulometría.
4.2.1 Preparación de lechadas de diferentes densidades

De forma general, se utilizan dos tipos de lechada para la cementación de pozos, a menos que haya otros
requerimientos por la hidrostática del pozo, estas lechadas serian:

• Lechada Neta o de Cola Tipo de Lechada Características


• Lechada de Relleno Neta o de Cola Densidades de 1.86 gr/cc a 1.98 gr/cc
Relleno Densidades < 1.86 lb/gal

Problemas que implican la falla de aislamiento con la cementación:

• Migración de fluidos incontrolados a través de anular. Cuando se comunican dos reservorios a través
del anular.

• Producción de fluidos de intervalos no deseados, como pueden ser agua o gas.

• Inviabilidad de trabajos de estimulación y proyectos de recuperación secundaria. Esto debido a que el


yacimiento a estimularse no se encuentra totalmente aislado por lo que el fluido inyectado puede
comunicarse con otras formaciones no objetivas.
19
LECHADA DE BAJA DENSIDAD
El uso de mezclas flexibles y de baja densidad en la cementación de pozos petroleros presenta las
siguientes ventajas:

Se pueden cementar zonas de baja presión.

Mejor respuesta a la disminución de presión dentro del pozo .

Mejor respuesta a sobre presión y enfriamiento durante trabajos de fracturamiento o


acidificación.

Mejora las operaciones de baleo o punzonamiento.

Aditivos utilizados para la preparación de lechadas de baja densidad:

• Perlita expandida
• Gilsonita
• Finos de carbón
• Micro esferas
• Micro fibras minerales
4.2.2 Medición de propiedades físicas de la lechada

La norma API RP 10B especifica las prácticas recomendadas para las pruebas de
laboratorio que se llevan a cabo con las lechadas de cemento para pozos de petróleo, así
como sus aditivos; estas pruebas se describen a continuación:

1. Determinación del contenido de agua en la lechada


2. Determinación de la densidad.
3. Pruebas de resistencia a la compresión.
4. Determinación del tiempo de bombeabilidad.
5. Determinación del filtrado.
6. Pruebas de permeabilidad.
7. Determinación de las propiedades reológicas.
21
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN LA
LECHADA

Agua Libre:
Una vez que se ha preparado la lechada en el mezclador, se le agita en un consistómetro a
presión atmosférica; se vuelve a pasar por el mezclador, y luego se le deja en un cilindro de
vidrio graduado de 250 ml, perfectamente tapado para evitar la evaporación. Al cabo de
dos horas de reposo, se habrá acumulado agua en la parte del recipiente, ese volumen de
agua expresado en mililitros, es el contenido de agua libre de la lechada.

Agua Normal:
El contenido de agua normal de una lechada de cemento, es lo que cede una lechada que
tiene 11 unidades Breaden de consistencia, luego de haber sido agitada durante 20
minutos, a 80º F de temperatura en un consistómetro a presión atmosférica.
Agua Mínima:
El mínimo contenido de agua de una lechada es aquel que hace lograr a la misma,
una consistencia de 30 unidades luego de haber sido agitada durante 20 minutos en
un consistómetro a presión atmosférica y 80º F de temperatura.

Por lo general, las pruebas de contenido de agua se hacen con cementos puros, ya
que el agregado de aditivos puede hacer variar la consistencia de la lechada, sin
cambiar el porcentaje de agua.

23
PRUEBAS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
Se vierte la lechada en una serie de moldes, cubos de 1 pulgada por lado y se les coloca en un
baño de agua corriente a la temperatura requerida por la prueba, estos pueden ser:
a) Un recipiente a presión atmosférica para muestras a temperatura hasta de 180ª F.
b) Un recipiente presurizable para muestras a temperaturas hasta de 380ª F y presiones hasta
de 3000 psi.
Los tiempos de prueba utilizados por lo general son de 8, 24 y 72 horas; aunque a veces se
necesita más información para los tiempos de espera de fraguado, (WOC), u otros datos.

24
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE ESPACIAMIENTO O
BOMBEABILIDAD

El tiempo de espaciamiento, es el tiempo en el


cual la lechada de cementación se mantiene
bombeable bajo las condiciones del pozo; también
se refiere al tiempo requerido para que la
lechada alcance las 100 unidades Bearden de
consistencia, esta prueba se realiza con la
objetivo de ver la efectividad de retardantes o
aceleradores adicionados a la lechada de
cemento.

25
DETERMINACIÓN DEL FILTRADO
Filtrado a baja Presión:
Se aplican 100 Psi, y se va leyendo la cantidad de líquido
que cae en el cilindro graduado a los 1/4, ½, 1, 2, y 5
minutos de iniciada la prueba, y luego a intervalos de 5
minutos cada uno. Si la muestra se deshidrata totalmente
antes de media hora, se registra el tiempo que tardó en
hacerlo. El filtrado se reporta en cc/30 minutos a 100 Psi.

Filtrado de alta Presión: El filtrado indica la cantidad de liquido


que se filtra a través del revoque hacia las
La presión aplicada ahora será de 1000 Psi y las lecturas se formaciones permeables, cuando el fluido
es sometido a una presión diferencial
efectuarán de la misma manera. Si la muestra se
deshidrata antes de los 30 minutos se extrapola para
reportar cc/30 minutos.
26
PRUEBAS DE PERMEABILIDAD

La permeabilidad de un núcleo de cemento


fraguado, se determina midiendo la tasa de
flujo a través del núcleo, a un diferencial de
presión dado a través de la longitud del
núcleo.
DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES
REOLÓGICAS
El viscosímetro de Fann, consta de un cilindro exterior o rotor, gira a
una velocidad constante para cada ajuste de RPM, que es trasmitido a
la lechada de cemento que lo rodea y ésta, a su vez, produce un cierto
torque en un cilindro interior o bob sobre el que actúa un resorte.

La torsión que adquiere el resorte puede relacionársela con la


viscosidad de la lechada y medirla de esta manera. Las lecturas
obtenidas se emplean para la determinación de las propiedades
reológicas.
N´ y K´ fundamental importancia
para el cálculo de caudales críticos y
N´ = Índice de comportamiento determinación del régimen de
desplazamiento. (Turbulento,
K´ = Índice de consistencia. Laminar o Tapón) de las
cementaciones.
28
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

La densidad nos permite mantener en el sitio correcto


los fluidos de la formación durante el fraguado del
cemento y es uno de los factores de los cuales depende
la presión hidrostática ejercida por la columna del
fluido.

Se utiliza una balanza para lodos que puede ser


presurizada o no. En el laboratorio se pondrá especial
cuidado en eliminar todo el aire contenido en la
muestra de cemento.

29
4.2.3 Contaminación de lechadas de cemento

Los contaminantes son materiales generalmente


componentes del lodo, que se mezcla con la lechada de
cemento durante e proceso de desplazamiento, y que tienen
un efecto de deterioro sobre las propiedades del agua.

30
4.3 OPERACIONES DE CEMENTACIÓN DE POZOS

La cementación es la operación efectuada en un pozo petrolero donde se mezcla y


desplaza una lechada de cemento entre la tubería de revestimiento y la
formación, con el fin de cumplir con los siguientes objetivos:

 Crear un aislamiento de zonas productoras, formaciones de alta o baja


presión y acuíferos.
 Proveer soporte al revestidor dentro del pozo.
 Proteger al revestidor del proceso de corrosión.
 Proteger el agujero de un posible colapso.
 Formar un sello hidráulico entre la T.R. y la formación.

31
4.3.1 Funciones de las cementaciones en las tuberías

 Cementación de Tubería Conductora

 Soporta y aísla formaciones no consolidadas, arenas de


2. H
agua fresca y/o cualquier zona de gas superficial. 3. O
4. N
5. D
 Puede estar hincada o cementada hasta superficie. 6. A

La tubería conductora tiene por objetivo, permitir la circulación


de los fluidos y evitar derrumbes de formaciones poco
consolidadas.
20” - 30”
 Cementación de TR’s Superficiales

Las principales razones de cementar estas tuberías son: 2. H


3. O
4. N
 Aislar formaciones no consolidadas y evitar la contaminación de 5. D
mantos acuíferos que se encuentran a profundidades someras. 6. A

 Mantener el agujero íntegro y evitar la probable migración de


aceite, agua y gas de alguna arena productora superficial,
además de permitir la continuación de la etapa de perforación.

La tubería superficial tiene por objetivo aislar mantos acuíferos


someros y evitar derrumbes de formaciones poco consolidadas.

9 5/8” – 20”
 Cementación de TR’s Intermedias

El objetivo de la cementación de esta tubería es:

2. H
 Mantener la integridad del pozo al continuar la perforación para
3. O
profundizarlo. 4. N
5. D
6. A
 Cubrir zonas débiles que pueden ser fracturadas con densidades de
lodo mayores que son necesarias al profundizar el pozo y así evitar
pérdidas de circulación.

 Aíslan zonas de presiones anormales.

La cementación puede ser realizada con una sola lechada o con dos
diseños si el gradiente de fractura y el pozo así lo requieren.

6 5/8” – 13 5/8”
 Cementación de Tuberías de Explotación

Esta tubería tiene como función:

 Aislar los yacimientos de hidrocarburos de fluidos indeseables.

 Ser el revestimiento protector de la sarta de producción, aísla el


horizonte productor y propicia un área segura para equipos
subsuperficiales.

El eficiente aislamiento de esta tubería nos permite efectuar


apropiadamente trabajos de estimulación necesarios para
mejorar la producción del pozo.

4 ½, 7”, 9 5/8”
4.3.2 Cementación Primaria

La cementación primaria es la cementación de las


tuberías de revestimiento.

Este proceso consiste en desplazar cemento en el espacio


anular entre la tubería de revestimiento y la formación,
asegurando un sello completo y permanente
proporcionando aislamiento entre las zonas del pozo que
contienen agua, aceite y gas.
37
FUNCIONES PRINCIPALES DE LA CEMENTACIÓN
PRIMARIA

1. Proporcionar aislamiento entre las zonas del pozo


que contienen gas, aceite y agua.
2. Soportar el peso de la propia tubería de
revestimiento.

3. Reducir el proceso corrosivo de la tubería de


revestimiento con los fluidos del pozo y con los fluidos
inyectados de estimulación.

4. Evitar derrumbes de la pared de formaciones no


consolidadas.
4.3.3 Cementación por etapas

La cementación de etapas múltiples puede ser necesaria por gran


diversidad de razones:

- Formaciones con un gradiente de presión de fractura bajo, las


cuales no pueden soportar la presión hidrostática generada por
la lechada de cemento y el fluido desplazador que se requieren
para la operación de cementación.

- Se requieren presiones de bombeo demasiado altas, en relación


con las capacidades del equipo de bombeo.

- Se tienen tiempos de bombeo demasiado largos en relación con


el tiempo de bombeabilidad de la lechada (Intervalos separados
ampliamente, sin requerir cemento entre ellos).
39
La primera etapa se realizada de forma similar a la cementación convencional, con algunas
diferencias: la lechada de cemento no llena todo el espacio anular, solamente llega a una
determinada altura por encima de la zapata; no se utiliza el tapón inferior, solamente se bombea
fluido espaciador delante de la lechada de cemento; el tapón superior convencional es
reemplazado por un tapón tipo dardo el cual es más flexible, este tapón debe pasar a través del
collar doble etapa.

La segunda etapa se realiza con ayuda de un dispositivo especial que se coloca en la sarta de
tuberías de revestimiento el cuál puede abrirse mecánicamente para permitir el bombeo de
cemento desde el interior de la tubería hacia el espacio anular, una vez terminada la segunda
etapa el dispositivo de cementación “multi-etapa” se cierra.

El dispositivo para la cementación “multi-etapa” o “Collar de Doble Etapa” debe ser colocado con
anterioridad como parte de la sarta de revestimiento, por lo que se debe tener planeado de
antemano la profundidad de la sarta a partir de la cual se va a realizar la segunda etapa de la
cementación. 40
Los pasos a seguir para la cementación de la primera etapa son los mismos que en la cementación
convencional (con las diferencias antes citadas).

1) Realizar una circulación de limpieza del interior de la sarta de perforación y del espacio anular
comprendido entre la TP y la TR.

2) Liberar el tapón inferior (el cual tiene un diafragma que se rompe al llegar al collar flotador para
permitir el flujo de los fluidos).

3) Bombear el fluido espaciador.

4) Bombear la lechada de cemento.

5) Liberar el tapón superior (Sólido).

6) Desplazar el fluido desplazador hasta que el tapón superior se aloje sobre el tapón inferior, el
cual a su vez debe encontrarse alojado en el collar flotador.

7) Probar a presión la sarta de tuberías de revestimiento (manteniendo la presión de 5 a 10


minutos)

8) Desfogar y observar el funcionamiento del equipo de flotación, cerrar el pozo y esperar el


fraguado. 41
El proceso de cementación de la segunda etapa consta de los siguientes pasos:

1) Dejar caer el dardo de apertura.

2) Levantar la presión para romper los tornillos del Collar de Doble Etapa.

3) Circular mientras la primera etapa es colocada en su posición.

4) Bombear el fluido espaciador.

5) Bombear la segunda etapa de la lechada de cemento.

6) Libera el tapón dardo de cierre.

7) Desplazar el tapón dardo de cierre y la lechada con el fluido desplazador.

8) Aplicar presión sobre el tapón de cierre para cerrar los puertos dentro del Collar de Doble
Etapa.

9) Realizar una prueba de presión a la sarta de tuberías de revestimiento.

42
43
TUBERÍA CONDUCTORA
Para la cementación de la tubería conductora los requerimientos
son mínimos, debido a la poca profundidad de asentamiento de
esta sarta (promedio 50m.) se deben cumplir dos factores:

1. El tiempo de bombeo, el cual debe ser suficiente para efectuar la


preparación de la lechada bombeando al pozo y el desplazamiento
de la misma.

2. El desarrollo de la resistencia a la compresión en 8 hrs de


fraguado que debe ser mínimo de 105 kg/cm2 en condiciones
ambientales de presión y temperatura.

Cuando halamos del tiempo mínimo necesario para la operación,


consideramos el tiempo para hacer la lechada bombeando al pozo,
a una velocidad de mezclado de 0.5 a 0.75 ton/min. Más el tiempo
de desplazamiento a un gasto moderado de 4 a 5 bls/min. Y un
factor de seguridad de una hora adicional.
TUBERÍAS SUPERFICIALES
Para perforar esta sección del pozo donde se introducen las tuberías
superficiales, se emplean fluidos de control con densidades bajas, debido que el
agujero atraviesa zonas poco consolidadas que no soportan cargas hidrostáticas
mayores.

En la cementación de esta tubería de revestimiento generalmente se emplean


dos lechadas de cemento.

Una lechada extendida con:


1. La mayor densidad posible sin perder de vista evitar la fractura de la
formación.

2. El diseño de esta lechada se ajusta a un valor de filtrado.

3. Fluidez. Normalmente las lechadas extendidas emplean una relación alta de


agua/cemento. Esto origina que la viscosidad tenga valores bajos y no requiere
la adición de más agentes fluidizante que el empleado conjuntamente con el
agente de control de filtrado.
Segunda lechada con:

1. Densidad normal, es decir se emplea el requerimiento mínimo API de agua


normal de la mezcla.

2. Se regula el filtrado con un agente de control para lechadas con densidad


normal y un dispersante a una concentración baja del orden de 0.2 o 0.3% por
peso de cemento, bajo condiciones de temperatura de circulación de fondo, para
obtener una mejor distribución del tamaño de partícula y ayudar al agente de
control de filtrado.

3. Después de obtener el valor de filtrado deseado, se procede a mejorar la fluidez


de la lechada; se aumenta un poco el porcentaje del agente dispersante, de tal
manera, que se reduzca al máximo las pérdidas de presión debidas a la fricción
durante el desplazamiento en el espacio anular. La eficiencia del desplazamiento
se mejora cuando el cemento viaja en el espacio anular a una velocidad mínima
de 80 m/min.

4. El tiempo de bombeo debe considerarse únicamente l tiempo de mezclado y


bombeo de este último cemento, a una velocidad de 1 ton/min, más el tiempo de
desplazamiento al mayor gasto posible sin fracturar la formación y un factor de
seguridad máximo de 1 hr.
5. El contenido de agua libre de la lechada debe tener, invariablemente, un

valor de 0 cm3, debido a que la liberación de agua generalmente está

acompañada de precipitación de sólidos.

6. Debe desarrollar resistencia a la compresión bajo condiciones de

temperatura estática de fondo, dentro de las primeras 12 hrs. De reposo

después del desplazamiento, debido de que sirve de amarre a la zapata; este

cemento comúnmente se proyecta a cubrir de 300 a 400 m. del fondo hacia

arriba.
TUBERÍAS INTERMEDIAS

En la perforación del agujero donde se introducen las tuberías intermedias,


también se emplean fluidos de control de baja densidad, del orden de 1.40
gr/cm3, debido a que se atraviesan zonas poco consistentes.

Los procedimientos de diseño de esta lechada son similares a los descritos


para la tubería de revestimiento superficiales, es decir, en la cementación de
esta tubería de revestimiento se emplean dos lechadas de cemento:

Una lecha extendida con:


1. La densidad de 1.60 gr/cm3 sin perder de vista la posibilidad de llegar a
fracturar la formación y, por otro lado, que la resistencia a la compresión
desarrollada por la mezcla no caiga a valores inferiores a los 70 kg/cm2 en un
tiempo de 12 a 24 hrs. De reposo, bajo las condiciones de fondo. Este cemento
cubre la mayor longitud de la tubería que se va a cementar en el espacio
anular.
El diseño de esta lechada es similar al descrito anteriormente para
tuberías superficiales, correspondiente al cemento de baja densidad.

La segunda lechada con:

1. Densidad normal, es decir se emplea el requerimiento mínimo de


agua normal de la mezcla.

2. El diseño de esta lechada es similar al descrito anteriormente para


tuberías superficiales, correspondiente al cemento de densidad normal.

Con las características reológicas del fluido, a temperatura de


circulación de fondo y la geometría del pozo, se calcula el gasto, las
pérdidas de presión por fricción y la presión de fondo de cementación.
Esta última se debe vigilar durante toda la operación, para que su valor
no llegue a ser igual o mayor que la presión de fractura de la formación.
TUBERÍAS DE EXPLOTACIÓN

En la mayoría de los pozos del sistema, la primera tubería de


revestimiento de explotación cementada es una tubería corta de 7” de
diámetro y la segunda es una tubería corta de 5 ½” a 3 ½” de diámetro.

En la cementación de esta tubería de revestimiento se emplean las


siguientes alternativas de lechada:

• Lechadas con densidad normal.


• Lechadas con alta densidad
• Lechadas con baja densidad
Lechadas con densidad normal.

1. Debido a la profundidad de asentamiento de esta sarta, se requiere de la


adición de harina sílica malla 325 para evitar la regresión de la resistencia a la
compresión. En este caso la densidad es de 1.93 gr/cm3 con cemento clase “H” y
52% de agua por peso de cemento.

2. Control de filtrado. Se procede a modelar el filtrado usando un agente de


control de filtrado para lechadas de densidad normal, combinando con un
porcentaje bajo de un agente fluidizante del orden del 0.3% por peso de
cemento. El valor que se debe obtener es aproximadamente 50 cm3/30 min. Bajo
una presión diferencial de 1000 psi.

3. Fluidez. Con el filtrado controlado, se procede a mejorar la fluidez de la


lechada; aumenta un poco el porcentaje de fluidizante, de tal manera, que se
reduzca al máximo las pérdidas de presión por fricción durante el
desplazamiento en el espacio anular.
4. Tiempo de bombeo. El siguiente paso es determinar el tiempo de bombeo mediante
la dosificación de un retardador de fraguado para alta temperatura. El tiempo de
bombeo que se debe dar a una lechada es el necesario para efectuar la operación en
el pozo; es decir, el tiempo para preparar y bombear la lechada total a una velocidad
de mezclado de 1 ton/min, más el tiempo de desplazamiento de la lechada por el
espacio anular al gasto máximo permisible, más un factor de seguridad de 1 ½ hr.
Cuando el tiempo determinado sea mayor a 5 hrs. debido al cemento empleado se
debe efectuar el trabajo con dos unidades comentadoras.

5. El contenido de agua libre de la lechada debe tener, invariablemente, un valor de


0cm3.

6. Resistencia a la compresión. Se deben correr pruebas de resistencia a la


compresión, con base en el diseño completo de la lechada, para saber en cuanto
tiempo el cemento fraguado desarrolla su resistencia a la compresión y así continuar
con la siguiente etapa o con las operaciones de terminación. El valor aceptable de
resistencia a la compresión de 35 kg/cm2 como mínimo, en 8 hrs. de fraguado.
Lechada de alta densidad.

1. Debido a la profundidad de asentamiento de esta sarta, se requiere de la adición


de harina sílica, para evitar la regresión de la resistencia a la compresión. Así la
densidad es ajustada tomando en consideración la presencia del 35% de harina
sílica o de arena de sílice. En estos casos de incremento de densidad es
recomendable usar malla 100, debido a que no requiere de agua adicional y el valor
de la densidad estará en función de la densidad del fluido de control.

2. El aumento de la densidad se logra empleando un agente densificante de alto


peso específico que no requiere de la adición de agua, tal como la hematita y la
limadura de fierro. Otro material densificante es la baria, sulfato de bario. Estos
densificantes se emplean a porcentajes relativamente altos con respecto a los
aditivos comunes, siempre calculando que se obtenga el peso de lechada deseado
mediante balance de materiales. Se emplea el incremento de agentes dispersantes
para contrarrestar el incremento de la viscosidad.

3. Control de filtrado. Ya que se tiene la densidad deseada, se procede a regular el


filtrado. Se emplea un agente de control de filtrado para densidades normales a un
porcentaje bajo el orden de 0.3 a 0.4% por peso de cemento, combinado con un
porcentaje bajo de un agente fluidizante que le ayude en su trabajo del orden del
0.3% por peso de cemento. El valor que se debe obtener es de aproximadamente 50
cm3/30 min, bajo una presión diferencial de 1000 psi.
4. Fluidez. Con el filtrado controlado, se procede a mejorar la fluidez de la
lechada; aumenta un poco el porcentaje de fluidizante, de tal manera, que se
reduzca al máximo las pérdidas de presión por fricción durante el
desplazamiento en el espacio anular. La eficiencia del desplazamiento se
mejora cuando el cemento viaja en el espacio anular, la eficiencia del
desplazamiento mejora cuando el cemento viaja en el espacio anular a una
velocidad mínima de 80 m/min. 1.33 m/min. Y a medida que se incrementa
esta velocidad, la eficiencia mejora. En este caso de lechada densificada, el
porcentaje de fluidez empleado es mayor debido a la baja relación de agua
sólido.

5. Tiempo de bombeo. El paso siguiente es determinar el tiempo de bombeo


mediante la dosificación de un retardador de fraguado para alta temperatura.
El tiempo de fraguado inicial que se debe dar a una lechada es el tiempo
necesario para efectuar la operación en el pozo. el tiempo para preparar y
bombear la lechada total a una velocidad de mezclado de 1 ton/min, más el
tiempo de desplazamiento de la lechada por el espacio anular al gasto máximo
permisible, más un factor de seguridad de 1 ½ hr. Cuando el tiempo
determinado sea mayor a 5:30 hrs. Debido al cemento empleado se debe
efectuar el trabajo con dos unidades comentadoras.

6. El contenido de agua libre de la lechada debe tener, invariablemente, un


valor de 0 cm3.
7. Resistencia a la compresión. Se deben correr pruebas de resistencia a la
compresión, con base en el diseño completo de la lechada, para saber en cuanto
tiempo el cemento fraguado desarrolla su resistencia a la compresión y así
continuar con la siguiente etapa o con las operaciones de terminación. El valor
aceptable de resistencia a la compresión de 35 kg/cm2

Lechada de baja densidad.

Densidad. Debido a la profundidad de asentamiento de estas sartas. Se requiere


la adición de harían sílica para evitar la regresión de la resistencia a la
compresión. La densidad se debe ajustar tomando en consideración la presencia
de 35% de harina sílica. En estos casos de disminución de densidad es preferible
usar harina sílice malla 325, debido a que esta requiere 40% de su propio peso de
agua adicional.

El diseño de esta lechada es similar al descrito para las tuberías anteriores con
lechadas de alta densidad.

El contenido de agua libre de la lechada debe tener, invariablemente, un valor de


0cm3, debido a que la liberación de agua generalmente indica una inestabilidad
del sistema diseñado; en otras palabras, el punto de cedencia de la lechada tiene
valor numérico de 0 o inferior a 0 y el fluido deja de ser no newtoniano para
convertirse en newtoniano.
4.3.4 Cementación del liner

La tubería corta de revestimiento se introduce en el pozo con


ayuda de la sarta de perforación, esto con ayuda de una
herramienta para asentar tuberías (“Setting Tool”), a dicha
sarta se le coloca un tapón de limpieza en punta y un sello
por encima del tapón.

En la tubería de revestimiento anterior -es decir aquella


dentro de la cual se va a quedar el Liner- debe colocarse un
colgador a la profundidad en la que se desea colocar la
tubería corta de revestimiento (se recomienda que dicha
profundidad sean unos 300 a 500 pies dentro de la tubería de
revestimiento anterior).

Al igual que las sartas de tubería de revestimiento


completas, los Liners llevan instalados una zapata y un
collar flotador, además se les coloca un collar de
asentamiento cerca de las juntas de las tuberías por encima
del collar flotador.
56
Una vez asentado el Liner y antes de comenzar la operación de cementación se debe circular fluido de
control para asegurar una vía libre de obstrucciones para el cemento, también se debe liberar la
herramienta para asentar tuberías (“Setting Tool”) para asegurar que la sarta de perforación se pueda
recuperar. El procedimiento de cementación es el siguiente:

1) Bombear el colchón espaciador.


2) Bombear la lechada.
3) Liberar el tapón dardo.
4) Desplazar la lechada de cemento hasta que llegue al espacio anular.
5) Continuar bombeando hasta que el dardo se aloje sobre el tapón de limpieza.
6) Aplicar presión para liberar el tapón de limpieza mediante la ruptura de los pines de sujeción, esto
libera también al dardo asentado en el tapón.
7) Ambos tapones son desplazados por el interior del Liner hasta llegar al collar de asentamiento.
8) Presurizar los tapones con 1000 [psi].
9) Purgar la presión y checar si existe contraflujo.
10) Retirar la sarta de perforación y esperar fraguado.
4.3.5 Cementaciones especiales

 Cementación Forzada:
La cementación forzada es la operación donde se inyecta cemento a presión hacia el espacio
anular a través de los disparos previamente realizados en la tubería de revestimiento, esta
acción se usa como medida correctiva de la cementación primaria cuando esta no fue exitosa o
en diversas reparaciones. La cementación forzada tiene diversas aplicaciones durante las fases
de perforación y terminación, entre las que destacan:

 Reparar un trabajo de cementación primaria que fallo debido a que el cemento dejo un canal de lodo originando
una canalización o cuando una insuficiente altura fue cubierta con cemento.
 Eliminar la entrada de agua de la zona inferior y superior, dentro de una zona de hidrocarburos.
 Reducir la relación de gas aceite por aislamiento de la zona de gas, de un intervalo adyacente al intervalo de
aceite.
 Reparar una fuga en la tubería de revestimiento debido a la corrosión de la misma en zonas expuestas.
 Abandonar una zona depresionada no productora.
58
Debido a que los resultados de la cementación primaria nos siempre son exitosos o se
deterioran con el paso del tiempo, se recurre a un trabajo de cementación forzada, esta
técnica comúnmente es más difícil y tiene un mayor campo de aplicación que la
cementación primaria. Las operaciones de la cementación forzada pueden ser
desarrolladas durante la perforación, la terminación de un pozo, para reparación o
intervención posterior

El elemento clave de una cementación forzada es la colocación del cemento en el punto


deseado o en puntos necesarios para lograr el propósito. Puede ser descrita como el
proceso de forzar la lechada de cemento dentro de los agujeros en la tubería de
revestimiento y las cavidades detrás del mismo. Los problemas que soluciona una
cementación forzada se relacionan con el objetivo de aislar zonas productoras.

59
 Tapones De Cemento:
Los tapones de cemento son volúmenes de lechada que se colocan en el agujero o en el interior de la
tubería de revestimiento, con una técnica balanceada de volumen relativamente pequeño de cemento
a través de una tubería de perforación, de producción, o con auxilio de herramientas especiales, en
una zona determinada. Su finalidad es proveer un sello contra el flujo vertical de los fluidos o
proporcionar una plataforma o soporte para el desvío de la trayectoria del pozo. Objetivos de los
tapones de cemento:

Sirven para taponar parcial o totalmente un pozo.


Ayudan a desviar la trayectoria del pozo arriba de un pescado o para inicio de perforación
direccional.
Es una solución a los pozos con alta pérdida de circulación.
Se usan como protección durante operaciones especiales.
Abandono de intervalos agotados o invadidos.
 Tapón De Desvío

Durante las operaciones de perforación direccional puede ser difícil alcanzar el ángulo y dirección
correctos cuando se perfora a través de una formación suave. Es común colocar un tapón de
desvío en la zona para alcanzar el objetivo y curso deseado. Además, cuando una operación de
pesca no se puede llevar a cabo por diferentes motivos, la única solución disponible para alcanzar
el objetivo del pozo es el desvío por arriba del pez. El éxito de un buen tapón de desvío es su alto
esfuerzo compresivo. Las lechadas de agua reducida con dispersantes alcanzan las densidades de
hasta 2.16 [g/cm3] y proveen los mejores resultados. Son cementos muy duros, densos y de baja
permeabilidad. Esta lechada desarrolla altos esfuerzos compresivos que se alcanzan en periodos
cortos por lo que se puede reducir el tiempo de espera de fraguado del cemento

61
 Tapón De Abandono

Cuando se requiere abandonar un pozo y prevenir la comunicación entre zonas y la migración de


fluidos que pueden contaminar los mantos acuíferos, se colocan varios tapones de cemento a
diferentes profundidades. Los pozos productores depresionados también se abandonan con tapones
de cemento. Los tapones de abandono de los pozos se colocan generalmente frente a zonas
potenciales de alta presión. Se pone un tapón en la zapata de la tubería de revestimiento anterior y
se colocan los necesarios hasta la superficie con algún tapón mecánico. Si se planea abandonar
intervalos grandes de agujero descubierto, entonces se requiere la colocación de varios tapones de
cemento dentro del agujero.

62
 Tapón Por Pérdida De Circulación

La pérdida de fluido de circulación puede ser detenida si se coloca correctamente un tapón de


cemento frente a la zona de pérdida. Aunque la lechada se puede perder, también puede
endurecer y consolidar la formación. Un tapón de cemento también se puede colocar encima de
una zona para prevenir su fractura debido a presiones hidrostáticas que pueden desarrollarse
durante la cementación de una tubería de revestimiento.

Las lechadas de cemento puro son efectivas para solucionar pérdidas menores y brindan esfuerzos
compresivos muy altos. Para cementos más ligeros con mejores propiedades mecánicas se utilizan
cementos espumados o con micro esferas. Estos tienen la ventaja natural de la tixotropía por lo
que es menos probable que se pierdan. Las lechadas tixotrópicas son altamente utilizadas, su
habilidad para desarrollar geles conforme el movimiento disminuye, ayuda a prevenir pérdidas
hacia la formación y libera de presiones hidrostáticas a las zonas débiles.

63
 Tapón Para Pruebas De Formación

Cuando se tiene programada una prueba de formación y por debajo del intervalo por probar
existe la presencia de una formación suave o débil, o que pueda aportar a la prueba fluidos
indeseables, se colocan tapones de cemento para aislar la formación por probar, siempre y
cuando sea impráctico o imposible colocar un ancla de pared. Esto permite evitar el
fracturamiento de la zona débil.

64
4.3.6 Centralización de tuberías

La centralización es esencial para proporcionar un área uniforme que será la ruta abierta de
flujo haca el espacio anular. Si la tubería no está centrada impedirá el movimiento del lodo en
la parte baja del agujero. Debido a las diferencias en el patrón de flujo, no hay un régimen de
flujo o ritmo de flujo practico que pueda remover el lodo entrampado.

El centrado de una TR es complicado cuando el ángulo de desviación es alto, debido al


incremento de la carga sobre los centradores. Para mantener el óptimo centrado, una regla de
dedo es – mantener el espaciamiento entre centradores por debajo de 20 ft. (6.1 m.) los
centradores de barra sólida son los recomendados cuando se cementa en agujeros calibrados.

65
La centralización de una tubería depende del espaciamiento entre centradores y no de la
resistencia de estos. La centralización de una tubería mejora la eficiencia de desplazamiento y
por lo tanto la calidad de la cementación. Los centradores son colocados en secciones críticas de
interés para centrar la tubería y obtener una mejor distribución del cemento alrededor de esta,
mejorando de esta manera la calidad de la cementación primaria. Cuando no se cuenta con un
modelo matemático computacional de centralización:

Usar centradores rígidos entre tuberías y cabezales.

En tuberías superficiales e intermedias colocar uno arriba de la Zapata y uno por junta en el
fondo, después cada 2 a 4 juntas dependiendo de la profundidad.

Cuando la tolerancia del agujero sea pequeña usar centradores para agujeros reducidos.

En pozos horizontales para mantener una centralización óptima se recomiendan 2


centradores por junta.
Existen dos clases diferentes de centralizadores:

El segundo tipo corresponde a


un diseño de hojas rígidas.
El más antiguo y más común Este tipo es robusto y funciona
es un diseño de centralizador de manera eficaz incluso en
flexible simple y de bajo costo. los pozos desviados, pero dado
Dado que los centralizadores que los centralizadores son
flexibles son un poco más más pequeños de que pozo, no
grandes que el pozo, proveen proporcionan una
una centralización completa centralización tan buena como
en los pozos verticales o los centralizadores de tipo
levemente desviados. No flexible de los pozos verticales.
obstante, en los pozos Los centralizadores de la
desviados, no soportan muy tubería de revestimiento de
bien el peso de la tubería de hojas rígidas son un poco más
revestimiento. caros y pueden ocasionar
problemas en el fondo del pozo
si el pozo no se encuentra en
excelentes condiciones.

67
REFERENCIAS

DISEÑO DE LECHADAS DE CEMENTOS Y OPERACIONES DE CEMENTACIÓN


DE POZOS. Aguirre Félix Domingo . 30-10-2016 .(consulta).16-09-17
file:///C:/Users/frank/Downloads/TEMA%204.%20DISENO%20DE%20LECHADA%20DE%20CEMENTO%20Y%20OPERACIONES%20DE%20CEMENTACION%
20DE%20POZOS.pdf

https://es.slideshare.net/cristiandanielflores/cementaciones-especiales
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/casing_centralizer.aspx entralización
de tuberías
.

También podría gustarte