Está en la página 1de 72

GINECOLOGIA

KARIN ROJAS
MATRONA.
UNIDAD II: SEMIOLOGIA
GINECOLOGICA.
• Objetivo terminal: al finalizar la unidad el alumno
deberá.
• Describir etapas de la semiología ginecológica.
• Explicar el rol del tgo en las distintas etapas de
la semiologia ginecológica.
• Identificar métodos de ayuda diagnostica,
instrumental y rol del tgo en cada uno.
Etapas de la semiología
ginecológica.
• Semiología: Rama de la medicina que se ocupa
de la identificación de las diversas
manifestaciones de enfermedad, de cómo
buscarlas y como interpretarlas.
• Esta disciplina capacita al profesional no solo
para llegar al diagnostico, sino para tener una
apreciación pronostica y plantear las líneas
generales del tratamiento.
• Síntoma: Manifestaciones subjetivas de
enfermedad, vale decir, aquellas que son
percibidas por el paciente y que el
profesional puede descubrir por el
interrogatorio, por ejemplo la pirosis, las
palpitaciones, la angustia.
• Signo: Manifestaciones objetivas de
enfermedad. Pueden ser percibidos por el
profesional a través del examen físico.
• Síndrome: Conjunto de síntomas y signos
relacionados entre si que obedece a
diferentes etiologías.
CLOASMA
Etapas de la semiologia.
• Anamnesis.
• Examen físico general.
• Examen físico segmentario.
• Exámenes complementarios.
Anamnesis.
• Se enmarca dentro de lo que se conoce como la
relación medico – paciente o relacion
profesional – paciente.
• Es una forma de relación interpersonal entre un
sujeto que solicita ayuda por que sufre de un
desorden de su salud y otro que dispone la
autoridad, conocimientos y habilidades para
prestarle esa ayuda.
• La relación profesional – pacientes
incluye:
• Conocimientos técnicos.
• Aspectos afectivos.
• Sociales.
• Éticos.
• Espirituales.
• Anamnesis. Conjunto de los datos clínicos
relevantes y otros del historial de un paciente.
• Incluye datos acerca de la enfermedad actual,
antecedentes mórbidos y familiares, datos
biográficos, y de su personalidad.
• El interrogatorio es el que permite recoger la
Anamnesis y construir la historia clínica.
Objetivos del interrogatorio.
• Obtener información sobre que aqueja al
enfermo ( diagnóstico clínico) y como es la
persona enferma ( diagnóstico psicológico).
• Establecer una buena relación profesional –
paciente, indispensable para lograr colaboracion
del enfermo durante el examen y eventual
manejo subsiguiente.
Reglas generales.
1. Trato deferente.
2. Lugar confortable.
3. Demostrar sincero interés en el otro y en sus
problemas.
4. Prestar atención.
5. No demostrar apuro.
6. No demostrar aburrimiento.
7. Formalidad profesional.
8. Estimular el relato espontáneo con preguntas abiertas.
9. No sugerir respuestas.
10. Lenguaje claro y directo.
Anamnesis próxima.
• Se refiere a aquellos datos relacionados con la
enfermedad o proceso actual que lleva a un
paciente a consultar o a estar hospitalizado.
• ¿Qué le ha pasado?
• ¿Por qué vino a consultar?
• ¿Qué es lo que mas le molesta?
• ¿Cómo ha estado?
• En esta etapa debe quedar precisado el cuando,
el como y el porque del comienzo, los síntomas
asociados, los tratamientos recibidos, la
repercusión de la enfermedad y la idea que el
paciente tiene de su propia enfermedad.
• El cuando o fecha del comienzo de la
enfermedad o cuadro clínico es fácil precisarla
en cuadros agudos o recientes, no así en
procesos antiguos.
• El como o forma de comienzo, puede ser
decisivo para el diagnostico, se clasifican
en:
• insidiosa o paulatina.
• brusca o rápida.
• Súbito o instantáneo.
• El por que se refiere a la eventual causa
desencadenante de la enfermedad.
• Síntomas existentes generales como
animo, apetito, energía, variaciones de
peso, etc., para continuar con los
síntomas por sistemas con especial
énfasis en el que motiva la consulta.
Ejercicio.

• UD. Es tgo del policlínico de urgencia y


le toca recibir a la Sra. Maria que
consulta por disuria, ardor y urgencia
miccional. Prepare un juego de roles de
la Anamnesis próxima.
Anamnesis remota.
• Interrogatorio que debe proporcionar los
siguientes datos.
• Enfermedades anteriores, accidentes,
hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas,
gravedad, tratamiento y eventuales secuelas.
• Antecedentes de enfermedades venéreas.
• Antecedentes gineco-obstétricos.
• Historia familiar. Enfermedades de los
padres, causa de muertes, edad de
fallecimiento.
• Historia personal y social. Estado civil,
hábitos, trabajo, entretención.
Causas de fallas en la
Anamnesis.
• Del paciente.
1. Olvido de datos importantes.
2. Deformación de los hechos, ya sea por
temor de ser hospitalizado o a ser
sometido a exámenes u operaciones.
3. Tergiversación intencionada para
conseguir licencia.
• Del Profesional de la salud.
1. Apresuramiento.
2. Desinterés.
3. Falta de conocimiento.
4. Mala relación profesional – paciente.
5. Lenguaje poco entendible.
6. Falta de empatia.
Ejercicio.
• Usted es TGO del consultorio Maffioleti y
debe realizar la Anamnesis remota de
Mónica quien viene con 15 días de atraso
menstrual. Prepare un juego de roles.
Examen físico general.
• Debe ser siempre metódico y cuidadoso.
• Es necesario aprender a usar bien la vista, el
tacto, el oído, el olfato.
• Los cuatro procedimientos básicos del examen
físico son:
1. Inspección.
2. Palpación.
3. Percusión
4. Auscultación.
Aspectos a considerar.
1. Temperatura de box o habitación.
2. Temperatura de las manos del examinador y
de los instrumentos que este utilice.
3. Iluminación adecuada.
4. Posición o altura adecuada para examinar.
5. Respeto por el pudor e intimidad del paciente.
6. Libre de ruidos molestos.
7. Sin interrupciones.
Inspección.
• Comienza desde el momento que el
examinador mira por primera vez al
paciente. Como camina, la posición en la
cama, su fisonomía, los gestos, los tics,
contextura, color de piel, sus manos. En el
caso puntual de la inspección vaginal se
debe ayudar con un especulo.
Al examinar los genitales externos
se debe: Observar.
• caracteres sexuales secundarios
• desarrollo del clítoris
• desembocadura de la uretra
• aspecto de los labios mayores y
menores
• coloración de las mucosas
• si existe alguna lesión o abultamiento
localizado anormal
Inspección
Palpación.
• Permite verificar y complementar los
hallazgos de la inspección y además
buscar resistencia o rigidez muscular,
tamaño, forma, consistencia, sensibilidad
de vísceras o tumores, alteraciones de la
turgencia de la piel, variaciones de
temperatura local, edema, pulsaciones
etc.
• El ideal es palpar con los pulpejos y la
superficie palmar de los dedos y con la
presión mínima. Es aconsejable comenzar
con las zonas alejadas del dolor.
PALPACION
Percusión.
• Percusión inmediata: Consiste en golpear
directamente la zona con los 4 últimos pulpejos
de la mano agrupados.
• Percusión mediata: Consiste en aplicar un golpe
sobre el dedo índice o medio de la mano
izquierda adherida a la piel con el dedo índice o
medio de la mano derecha.
Auscultación.
• Aplicar el oído a la pared torácica o
abdominal, con instrumentos adecuados o
sin ellos, a fin de explorar los sonidos o
ruidos normales o patológicos producidos
en los órganos que las cavidades del
pecho o vientre contienen.
• El examen físico general en ginecología
contempla además:
1. Control de signos vitales.
2. Antropometría.
Antropometría.
• Es la técnica más usada en la evaluación
nutricional, ya que proporciona
información fundamentalmente acerca de
la suficiencia del aporte de macro
nutrientes. Las mediciones más utilizadas
son el peso y la talla.
Aspectos a considerar.
• La antropometría debe realizarse con la menor
cantidad de ropa posible y en caso contrario se
debe descontar el peso aproximado de las
vestimentas.
• Se debe calibrar la balanza entre cada paciente.
• La posición correcta para medir la altura es con
los talones juntos, brazos a los costados y vista
al frente.
• Índice de masa corporal (IMC): Esta medición
relaciona el peso (en Kg.), con la talla (en
metros) elevada al cuadrado:
• Índice de Masa Corporal = Peso [Kg.] / (Talla
[MT])2
• Según el valor obtenido, se clasifica la persona
en alguno de los siguientes rangos:
• IMC:
• 20 - 25 Normal.
• 25 - 28 Sobrepeso.
• 28 - 39 Obeso.
• Sobre 40 Obeso mórbido
• Bajo 20 enflaquecido.
Examen Ginecológico
• Antes de efectuar el examen ginecológico
es necesario adaptarse a la situación de
cada paciente. Es normal que la mujer
pueda tener algún grado de temor, más
aún, si es primera vez o si en otras
ocasiones le ha resultado doloroso.
• Es muy importante tranquilizar a la
paciente, darle las explicaciones que
puedan ser necesarias, lograr que se
relaje y sienta confianza. Por supuesto la
sala de examen debe tener privacidad.
Los examinadores hombres conviene que
estén acompañados por una asistente
femenina.
• Se le pide a la paciente vaciar su vejiga antes del
examen y que se quede sin su ropa interior.
• Luego se coloca en la mesa en posición ginecológica
(posición de litotomía). Según el tipo de estribos, sus
piernas podrán quedar apoyadas en los talones o en la
corva (región poplítea).
• Los muslos quedan flectados, abducidos y en rotación
externa. Las nalgas deben quedar justo en el borde libre
de la mesa.
• El abdomen y la parte proximal de los muslos se cubren
con una sabanilla, aplastando el género entre las
piernas de modo de mantener contacto visual cara a
cara con la paciente.
POSICIÓN DE LA PACIENTE
Materiales e insumos.
• Mesa ginecológica.
• una lámpara con luz focal.
• Piso giratorio.
• Espéculos vaginales de distinto tamaño
estériles.
• Guantes estériles y de procedimientos.
• Implementos para tomar extendidos cervicales
(Papanicolaou) y cultivos.
• Balde o receptáculo para material sucio
con detergente enzimático.
• Sabanilla.
• Toalla nova.
• Instrumental ginecológico como pinza
bossileman, pinza pozi tijeras punta roma,
histerometro, etc.
Especuloscopia.
• Los espéculos vaginales son instrumentos de
metal o plástico, formados fundamentalmente
por dos hojas y un mango.
• Las hojas tienen una forma como pico de pato y
se pueden separar dentro de la vagina para
permitir una buena visión y tomar muestras.
• Antes de intentar usar un especulo es necesario
familiarizarse con ellos y dominar cómo abrir y
cerrar sus hojas.
ESPECULOS
Espéculo
• La punta del instrumento se acerca al vestíbulo
de la vulva en una posición oblicua.
• Con el dedo índice y medio de la otra mano se
separan los labios menores ejerciendo una
presión hacia los lados y hacia atrás.
• Se introduce el espéculo ejerciendo presión
sobre la pared posterior y en el interior de la
vagina se gira de la posición oblicua inicial al
plano horizontal.
INSPECCION CUELLO
UTERINO

A. Nulípara
B. Multipara
• Se debe tener cuidado de no pellizcar los labios
menores ni traccionar pelos.
• El instrumento debe seguir la inclinación hacia dorsal de
la vagina. Al llegar al fondo, se abren las hojas del
espéculo.
• Éste se debe ubicar de tal modo que el cuello uterino
quede claramente a la vista. A veces, es necesario
retirarlo un poco para luego reintroducirlo o cambiar su
inclinación.
• Una vez que el cérvix está a la vista, se deja fija la
apertura del instrumento.
• Teniendo una buena iluminación, se observan las
características de las estructuras que están a la vista, se
inspecciona si hay secreciones y se toman las muestras
que correspondan.
• En el cuello cervical se observa el aspecto de la
mucosa, formada por un epitelio columnar en el os
externo y escamoso alrededor.
• Interesa fijarse en:
• Color
• Suavidad de las superficies
• Si existen lesiones, úlceras, proliferaciones anormales
• Cambios de coloración localizados
ECTROPIÓN
• Al retirar el espéculo vaginal se aprovecha
de observar las características de las
paredes de la vagina. Es necesario soltar
la fijación que mantenía abiertas las hojas
y retirarlo con delicadeza. A veces debe
rotarse un poco para observar zonas que
estaban ocultas por las hojas del
instrumento.
Examen bimanual
• Una de las manos, que debe estar
enguantada, se usará para efectuar el
examen pélvico. Los dedos índice y medio
deben estar estirados, el anular y el
meñique flectados, y el pulgar abducido.
Tacto Bimanual
• Los dedos índice y medio entran a la
vagina. A la entrada se abren un poco los
labios menores con los otros dedos. Se
penetra ejerciendo más presión sobre la
pared posterior que la anterior. Se debe
avanzar hasta palpar el cuello cervical y
los fondos de saco que lo rodean
• En primer lugar se identifican las características
del cuello uterino:
• Posición
• Tamaño
• Consistencia
• Movilidad y sensibilidad a los movimientos
(Normalmente la movilización del cuello no debe
producir dolor)
• Para efectuar el examen bimanual, teniendo ya
introducidos los dedos en la vagina, se pone la otra
mano sobre el abdomen, unos centímetros sobre la
sínfisis púbica, y se presiona tratando de enganchar el
útero. Se trata de sentirlo entre las dos manos -la
pélvica y la abdominal- y se precisa:
• Tamaño (El aumento de tamaño del útero puede
deberse a un embarazo, un tumor benigno —mioma- o
un cáncer)
• Forma
• Consistencia
• Inclinación
• Movilidad y dolor que se pueda generar
• A veces el útero no se lograr palpar porque la
paciente es obesa, relaja poco su musculatura
abdominal o el útero está en retroversión.
• La etapa que viene a continuación es desplazar
la mano abdominal hacia uno de los lados para
repetir la palpación bimanual, pero ahora
tratando de palpar los anexos, específicamente
los ovarios. Los dedos en la vagina se apoyan
en el fórnix del lado que se examina.
Bartolinitas (Absceso)
Prolapsos
Trabajo grupal.
• Desarrolle en grupo un listado de todas
las actividades propias del rol del tgo
durante la semiologia ginecológica.
ROL TGO.
• Preparación de box.
• Preparación de material e instrumental.
• Preparación de la paciente.
• Colaboración durante el examen.
• Colaboración en toma de exámenes.

También podría gustarte