Está en la página 1de 20

Centro Educativo “Maria de la Encarnación”

PROFESORA: Khaterine Gómez Arroyo

INTEGRANTES :

Alejandra Camasca
Camille Santillán
Nicole Azaña
Sayuri Ludeña
Estefanía Tudela 2do “B”
24 de agosto del 2009
INTRODUCCIÓN
La cultura Chavín era el centro ceremonial más importante de la región de los
Andes Centrales, en el período conocido como “formativo”.

Existieron desde el año 1500 antes de Cristo al 200 antes de Cristo.

Línea de tiempo
Julio C. Tello – El descubridor
La cultura Chavín fue descubierta en 1919 por
Julio C. Tello (1880-1947) , conocido como el
“Padre de la Arqueología Peruana”.

Profesión: Médico, Antropólogo, Arqueólogo y


Catedrático. Estudió Medicina en la Universidad
de San Marcos y Etnología en la Universidad de
Harvard de EE.UU.

Durante 30 años, recorrió el territorio


peruano haciendo notables excavaciones y
estudios.
LOCALIZACIÓN
La Cultura Chavín tuvo su origen en el
pueblo Chavín de Huantar, ubicado en el
Departamento de Ancash, a 300 km. al
Norte de la ciudad de Lima.
En su Fase Imperial se desarrollaron
los siguientes centros administrativos: C
Cupisnique, Caballo Muerto, Sechín
y Kunturhuasi. 1
6
En su fase expansiva se desarrolló 2
Supe y Paracas 3

A
En su Área de Influencia: Loja. 4

Se extendió desde Lambayeque B


hasta Palpa (Ica) por la Costa; y
5
desde Cajamarca hasta Ayacucho por
la Sierra.
A. Fase Imperial
B. Fase expansiva
C. Área de Influencia
AGRICULTURA

La base de la economía Chavín fue la agricultura, el uso de gran cantidad de plantas


domesticadas (maíz, frijoles, calabazas, papa, quinua, etc.) evidencian conocimiento
de técnicas agrícolas.
Utilizaron diversas técnicas hidráulicas para una agricultura de riego.
El maíz fue la base fundamental de su agricultura y alimentación.
Los habitantes de Chavín cultivaban el maíz -que constituía su fuente principal de
alimento-, la calabaza, las habas, la papa y el maní.
Los habitantes del sector de la costa construían sus hogares y se instalaban cerca de
los ríos, para facilitar el riego de sus siembras.
AGRICULTURA

El principal motivo del progreso de


Chavín de Huántar, fue que se
convirtió en la agricultura más
moderna y productiva e innovadora
de su época y dentro de esa
agricultura, el maíz conocido en el
idioma Quechua como SARA O ARA
y el choclo ó maíz tierno conocido
como HUANSA, ocuparon el sitio
principal conjuntamente con sus
derivados, entre ellos la chicha de
jora, que se convirtió en su fuente
de riqueza y dominio.
AGRICULTURA

La agricultura fue apoyada


por el intercambio y la
domesticación de nuevas
plantas. Bajo este desarrollo de
esta tecnología agrícola, se
originaron especialistas que
predecían si habían buenas o
malas cosechas. Al mismo
tiempo el excedente productivo
permitió intercambiar
productos, modalidad de pago
del maíz conocida como El trueque fue la forma
EL TRUEQUE. imperante en sus transacciones,
desde Chavín de Huántar hasta el
Imperio Inca.
RELIGION

• La religión se da con la
producción agraria.

• La población adoraba al dios


del agua con la finalidad de
que llueva y así las tierras
produzcan.

• También adoraban a la
diosa tierra o Pachamama
con la intención de que la
tierra fuera fecundada a
tiempo.
Personaje que
representa
un conjunto de persona que
Cumplen tareas
Sacerdote en los templos.

También estaban a
Cargo de los
templos.
Hace aproximadamente
dos mil años antes de
Cristo

Se convirtió en un Se realizaban rituales


centro cultural y que pretendían fertilizar
religioso de la tierra y conectar el
primer orden. mundo
de arriba.
Organización Político - Social

Poseían una Sociedad Jerárquica Piramidal:

1) A la Cabeza estaban los sacerdotes – Que eran las personas que


cumplían funciones religiosas y gobernaban al pueblo.

Los sacerdotes eran los observadores del cielo, de la luna y el


movimiento de las estrellas.

Tenían vestidos muy elegantes y adornos hechos con plumas, oro y


joyas
2) Los Especialistas: Eran los artesanos que se dedicaban a los trabajos
en piedra, metalurgia, textilería e ingenieros, que perfeccionaban
las técnicas de regadío para aumentar la producción de papas, maíz
y ajíes.

3) Los campesinos: Eran los que trabajan la tierra utilizando las


técnicas utilizadas por los ingenieros
Organización Político - Social
La mujer desempeñaba un rol muy importante, llegando
alcanzar el título de Sacerdotisas mujeres.
TEXTILERIA Y METALURGIA

TEXTILERIA
• En Textilería, emplearon
telares de algodón y
utilizaron los colores rojo,
anaranjado, verde-oliva,
marrón de varias
tonalidades y azul.

• Representaron también
personajes con rasgos
felinos.
METALURGIA
Chavín representa la época que
da inicio al uso de los metales.
La producción metalúrgica
comienza con el oro y casi
simultáneamente con el cobre
nativo en sitios ligados a
Cupisnique y Chavín.

La cultura Chavín trabajó el oro,


Pechera de oro martillado y repujado con compleja
la plata, el cobre y posiblemente deidad antropozoomorfa
algunas aleaciones.

Para fundir los metales debieron


emplear hornos de arcilla y
carbón vegetal; las técnicas
empleadas fueron: la cera
perdida, el labrado, el repujado Objeto en oro martillado, repujado y
recortado
y la incisión.
METALURGIA

Los objetos metálicos hallados


actualmente son herramientas,
adornos corporales, objetos
rituales y armas.

Los hallazgos más notables son


los de Chongoyape y de
Kunturwasi.

Chongoyape se encuentra
ubicado en el valle de
Lambayeque. Chongoyape. Corona. Oro
laminado y repujado.
El material encontrado es muy Representación de deidad
vistoso y comprende coronas, con cetros. 24 cms
pectorales, anillos, alfileres.
METALURGIA
Kunturwasi se sitúa en la sierra
norte del Perú.

En las tumbas excavadas en


Kunturwasi se encontraron el
ajuar funerario incluye collares, Collar de oro - Kunturwasi
coronas, orejeras, cuentas y
pectorales de oro repujados y
calados con diseños de cabezas-
trofeo y de personajes de las
iconografías .

El oro y el cobre eran obtenidos


en la naturaleza en forma de
"pepitas" luego era convertirlos en Corona de oro - Kunturwasi
láminas mediante el martillado en
frío, sin someterlos al fuego
BIBLIOGRAFIA

http://chavin.perucultural.org.pe/gmundo.shtml#hombre

http://www.slideshare.net/freakyythings/chavin-cult

http://www.slideshare.net/paijan/preincas-presentation

http://www.slideshare.net/guestde06121/cultura-chavin-presentation?src=related_normal&rel=412604

http://chavin.perucultural.org.pe/chavin.shtml
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.geocities.com/Hollywood/Land/4029/chavin.jpg&imgrefurl=http://www.ge
ocities.com/Hollywood/Land/4029/cchavin.htm&usg=__sRiYnBkeeGixBKP9ZRGdNzviybQ=&h=282&w=224&sz=16&hl=es&start=2&t
bnid=sPbyOrmcqJ5SzM:&tbnh=114&tbnw=91&prev=/images%3Fq%3Dmapa%2Bchavin%26gbv%3D2%26hl%3Des

http://es.wikipedia.org/wiki/Chav%C3%ADn
http://huaraz.com/culturachavin/spanish.html

http://www.slideshare.net/karencitha/cultura-chavn

También podría gustarte