Está en la página 1de 41

Mg. Ing.

Carlos Pérez Garavito


* Herramienta utilizada en el diseño, evaluación y
gestión de proyectos.
* Permite sistematizar información clave de un
proyecto, incorporando indicadores para un
adecuado monitoreo y evaluación.
* Instrumento muy útil para comunicar un
proyecto complejo en forma clara y comprensible.
* La matriz del marco lógico está estructurada por 4
columnas y 4 filas, en las cuales se identifican los
siguientes elementos: Objetivos
* Los objetivos están relacionados con cada fila: fin,
propósito, resultados y actividades.
MARCO LÓGICO-ELEMENTOS-FIN
* Constituye el objetivo general u objetivo de desarrollo
al cual el proyecto va a contribuir en el largo plazo.
* El logro del fin dependerá de varios proyectos o
procesos relacionados que van más allá del control del
proyecto mismo.
* Se relaciona con el último nivel del árbol de objetivos.
* Objetivo principal u objetivo central que se
espera alcanzar al término del proyecto
* Un proyecto sólo tiene un propósito
* Los grupos beneficiarios deben estar incluidos
* Debe ser realista, si se producen los resultados
debe alcanzarse el objetivo
* Debe definirse de manera concreta y verificable.
*Denominados también productos o líneas de
acción, son los resultados que el proyecto alcanza
como consecuencia de sus actividades
*Los productos considerados deben llevar al logro
del propósito u objetivo central
*Considerar los componentes que el proyecto
puede garantizar
*Deben ser factibles dentro de los recursos
disponibles.
* Acciones necesarias para lograr los componentes o
resultados planificados dentro de un periodo de
tiempo establecido.
* Comprenden las tareas e investigaciones a llevarse a
cabo para dichos logros.
* Para cada componente habrá una o más actividades.
INDICADORES
* Permiten medir hasta que grado se han logrado los
objetivos en diferentes momentos y niveles del
proyecto.
*Pueden expresarse de manera cuantitativa,
cualitativa o de comportamiento.
*Especifica como reconocer el éxito.
Medios de verificación
*Permiten identificar y señalar las fuentes a las
cuales recurrir para obtener la información
respecto al cumplimiento de objetivos.
*Cuáles son los documentos y/o materiales que
proveen la data/información requerida para cada
indicador y donde encontrarlos
*Conjuntamente con los indicadores son la base
del monitoreo y evaluación del proyecto.

16
*Clarifica el propósito y la justificación de un
proyecto
*Identifica las necesidades de información
*Define claramente los elementos claves de un
proyecto
*Analiza el entorno del proyecto desde el inicio
*Facilita la comunicación entre las partes
involucradas
*Identifica la forma de medir el éxito o fracaso del
proyecto
Periodo establecido para evaluar los beneficios y
costos atribuibles a un proyecto de inversión
pública. Incluye la fase de inversión más la de
post inversión.
CONSIDERACIONES

•La incertidumbre sobre el tiempo que durará la


demanda por el bien o servicio a proveer.
•La obsolescencia tecnológica esperada en el
sector que se va a intervenir.
•El periodo de vida útil de los activos principales.
•Determina la existencia de una necesidad
insatisfecha de la población objetivo.
•Establece la magnitud de la demanda social,
especificando la población de referencia, la
población afectada y la población beneficiaria o
usuaria.
•Define y analiza las principales variables que inciden
o incidirán en el comportamiento de la población que
demandaría el bien o servicio.
•Establece y caracteriza el área de influencia del
proyecto, referido a características de la población de
referencia y su comportamiento en relación con el bien
o servicio.
PROCESO
•Definir los bienes y servicios que el PIP brindará en la
fase de post inversión
•Estimar la población demandante (potencial y
efectiva)
•Estimar la demanda potencial y efectiva (cantidad del
bien o servicio)
Si con un PIP se va a ampliar y mejorar los servicios
de agua potable mediante la estructura de captación
y la construcción de un nuevo reservorio…la
demanda es de agua potable, que es lo que se va a
proveer en la post inversión y el indicador será m3
por año. La estructura de captación y el reservorio
son productos que se requieren para resolver el
problema y se lograrán durante la ejecución del
proyecto, el volumen (tamaño) que se requerirá
captar y almacenar se estimará en función a la
demanda del servicio de agua potable…pero no
constituyen el servicio que se preste o demanden
los usuarios.
Demanda actual :Aquella que utiliza o demanda
hoy el bien o servicio que el proyecto proveerá
(situación sin proyecto).
Demanda potencial: Se presentan dos situaciones:
•La población que actualmente no demanda, y al
ejecutarse el proyecto va a demandar el bien o
servicio.
•La población que antes si demandaba y que al
ejecutarse el proyecto puede demandar más.
Identificados los demandantes del proyecto, se debe
cuantificar la demanda actual teniendo en cuenta lo
siguiente:
•Población de referencia
•Demanda potencial
•Demanda efectiva
Población de referencia Población total del área de
influencia del proyecto.
Demanda potencial Parte de la población de
referencia que va a requerir los bienes o servicios
ofrecidos por el proyecto.
Población objetivo
•Aquella que se tiene previsto, efectivamente atender
con el proyecto.
•Se buscará que la población objetivo cubra a toda la
población carente.
•La definición de la población objetivo dependerá de la
alternativa analizada.
Demanda efectiva
Población que demandará efectivamente los bienes o
servicios ofrecidos por el proyecto.
Proyecciones de la demanda
Establecer los escenarios de su probable evolución, a fin
de aproximarse a la tendencia del crecimiento de la
misma.
•Capacidad de producción de un bien o servicio
(cantidad y calidad), la cual dependerá de los
factores de producción o recursos de los que se
disponga.
• El diagnostico debe considerar la información
necesaria para estimar las cantidades que se puede
producir con cada factor o recurso.
•Determinación de la oferta en la situación sin
proyecto.
•Identificar y analizar el comportamiento y
evolución de todos los agentes del bien o servicio en
el área de influencia del proyecto.
•Estimar la capacidad actual de producción del
bien o servicio que el proyecto generará.
Estimar la capacidad de producción a futuro para
los años comprendidos en el horizonte del proyecto,
sobre la base de:
•Análisis de la capacidad actual
•Planes de expansión de los actuales oferentes
•Proyectos en curso de potenciales oferentes.
Oferta optimizada
Considera la capacidad máxima de provisión de
bienes o servicios que se lograría con los recursos
disponibles o intervenciones eficientes con gastos
no significativos.
•A partir del análisis de Oferta y Demanda, se
determinará el déficit del bien o servicio a ser
ofrecido por el proyecto.
•Establecer las metas de servicio que se propone,
detallando las características de la población
beneficiaria.
•Permite definir el tamaño del proyecto.
Localización Donde se ubicara el proyecto ?
•Considerar la mejor, mas óptima y funcional
según el tipo de proyecto.
•Considerar –según el proyecto- factores
ambientales, de seguridad, de acceso, distancias,
entre otros.
•La localización es esencial en el análisis de
riesgos de desastres. Puede ser determinante para
una cambio de localización.
•En la localización se analiza la exposición
Tamaño
Cuanto se producirá ?
•Estará determinado en esencia por la brecha
entre la oferta y la demanda.
•Dimensionamiento adecuado.
•Analizar la implementación modular del
proyecto, de manera que se vaya adecuando
gradualmente a la demanda que se atenderá.
Tecnología
Como se construirá y se producirá ?
•Utilizada para que la inversión y operación sea la
pertinente.
•Considerar las condiciones del área de estudio como
clima, suelos, topografía, entre otros.
•Adoptar medidas que reduzcan posibles riesgos,
relacionados con el diseño y materiales empleados,
normas técnicas de construcción, entre otras.
•En la tecnología se analiza la vulnerabilidad.
.
El momento (periodo)
Cuando se ejecutara la inversión?
•Analizar el momento apropiado y oportuno para
iniciar la ejecución del proyecto.
•Por ejemplo, una demanda futura creciente o
cuando se plantea como alternativas la reparación
de un activo o la adquisición o construcción de
uno nuevo.

.
•Cuanto demorara en implementarlas acciones de
las alternativas de solución?
•Una de las condiciones internas que toda unidad
ejecutora debe cumplir antes de iniciar un
proyecto, es asegurar la capacidad física,
operativa y presupuestal que permita
implementarlo.
•La programación de las actividades, deben
incluirse tanto para la fase de inversión como de
post inversión.
•Determinar los costos totales de cada alternativa
valorizados a precios de mercado como base para
la elaboración de los flujos de costos.
Recomendable clasificar los requerimientos de las
alternativas en tres grandes grupos:
•Insumos nacionales
•Insumos importados
•Mano de obra
•Deberá elaborarse el flujo de costos a precios de
mercado de cada proyecto alternativo.
•Los flujos de costos se basan en el análisis
técnico, los costos unitarios y el cronograma de
actividades
•El flujo de costos a precio de mercado organiza
las salidas de dinero considerando el momento en
que estas se realizan.
•Sobre la base de este flujo se construirán los
flujos de costos a precios sociales.
Por su atención

Gracias

También podría gustarte