Está en la página 1de 57

Lenguaje

PROCESOS PSICOLÓGICOS
PIA URIBE
ANTECEDENTES LENGUAJE
 Lenguaje como concepto multívoco.
 Definiciones Lenguaje Verbal:
-Sistemas de signos que opera como código de representación y
comunicación.
-Facultad específica del ser humano para comunicar significados por
medio de sonidos articulados.
-Lengua particular.
-Gramática universal.

 Lenguaje como Fenómeno Complejo:


- Propiedades formales, funcionales y comportamentales.
-Diversidad de funciones (cognitivas, afectivas, sociales, culturales).
-Fundamento cultura: configuración universo simbólico.
EL LENGUAJE ES CONSIDERADO
FUNDAMENTALMENTE COMO:

 Sistema compuesto por signos lingüísticos cuya


organización interna puede ser objeto de una
descripción formalDimensión Estructural

 La adquisición y el uso de un lenguaje posibilita


formas peculiares y específicas de relación y
acción sobre el medio socialDimensión
Funcional

 El lenguaje se materializa y da lugar a formas


concretas de conducta Dimensión
Comportamental
I.ANÁLISIS ESTRUCTURAL O FORMAL DEL
LENGUAJE SAUSSURE

 Análisis Formal Signo Lingüístico Saussure


(1857-1916. Lingüista. Ginebra, Suiza).

 Junto a Pierce (1839-1914, filósofo y lógico


estadounidense) Fundadores de la Semiología 
Estudio de los signos y sus leyes.

 Lingüística modelo general de toda semiología.

 Lenguaje  Fenómeno multiforme, diversos niveles


de análisis (físico, fisiológico, psíquico; individual y
social).
SIGNO LINGÜÍSTICO  SAUSSURE

 Signo Articulación entre significante (imagen


acústica, conceptos, realidad psicológica) y significado
(imagen acústica) dentro de un sistema de reglas La
Lengua; y en donde las dos partes del signo son
igualmente psíquicas.

 La Lengua (Saussure)sistema en donde se


articulan los significantes con los significados y los
signos entre sí.

 Capacidad representativa del Lenguaje


propiedad de los signos de remitir a otra cosa que no
son ellos mismos; porque se relacionan con un
contenido que no puede confundirse con su realidad
física.
SIGNO LINGÜÍSTICO  SAUSSURE
“LA LENGUA COMO PENSAMIENTO ORGANIZADO
EN LA MATERIA FÓNICA” (SAUSSURE, 1915).

-La Lengua articula el Pensamiento.


-No habría ideas claras y distintas previas a la
existencia de la Lengua.

Ej: mesa En la Lengua se articula la idea de mesa con unidades


fonológicas (m-e-s-a) que le otorgan su sentido preciso por oposición a
otras unidades fonológicas (c-a-r-t-a).
-Fonemas/Morfemas:hiper-tenso, geo-centro, sub-marino
SAUSSURE

 Diferencia dos Lingüísticas: no podemos estudiar al


mismo tiempo lo que cambia y lo que permanece.

-Lingüística Diacrónica: para el estudio del Habla.


-Lingüística Sincrónica: para el estudio de la Lengua.

 Lengua concebida como Institución Social.


SAUSSURE
 Saussure se interroga sobre la unidad mínima de la
Lengua: ¿Hasta que punto se puede considerar a la palabra
como una unidad?
Ej.: Si pronuncio el sonido “elecho” ¿cuál es el sentido preciso
que deviene en el oyente?

 El hecho, en tanto suceso.


 Helecho, en tanto planta.
 El lecho, en tanto cama.

 ¿Cómo se organiza el sentido? En la medida que estas


unidades fonológicas se articulen con ideas en un contexto
preciso emergerán opositivamente.

 Ley Fundamental que rige a la Lengua La oposición y


la diferencia.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL (FORMAL) DEL
LENGUAJE

 Propiedades de los signos:

-Capacidad representativa.
-Permiten establecer articulaciones entre dominios
diferentes (significantes/contenido ideativo).
-Forman parte de un sistema de reglas (sintácticas,
semánticas, pragmáticas).
-Afectan nuestro comportamiento y el de otros.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL (FORMAL) DEL
LENGUAJE
 Propiedades formales Signos lingüísticos:

- Arbitrariedad.

- Relativa independencia de las reglas gramaticales de


las funciones que cumple el lenguaje para el
pensamiento y las relaciones sociales.

- Transmisión por tradición Lenguaje como


institución social (particularidad local v/s estructuras
generales).

- Doble articulación carácter composicional, creativo


y flexible del lenguaje.
SAUSSURE
 Propiedades Signo Lingüístico:
-Arbitrariedad: carácter inmotivado respecto al
significado, “signos vacíos”.
Ej.: casa

 Propiedades Símbolo:
-Carácter relativamente motivado respecto del
significado.
Ej.:
II. ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE
 Interés por la adquisición y el desarrollo del sistema de
signos (capacidad de significar) y por su funcionamiento
(comunicación, interacción social).

 Su análisis se sitúa en el campo de las interacciones


humanas.

 Interés por el uso del lenguaje.


ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE

 Propiedades funcionales:

• Función de Representación problema: qué representa


el lenguaje y cómo lo representa:

-Falacia referencial: capacidad de abstracción,


recursividad, carácter metarrepresentacional
Lenguaje sistema analítico de representación.

-Ambigüedades semánticas, mensajes contradictorios.


ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE

 Propiedades funcionales:

• Función de Comunicación cómo transmitimos


nuestras ideas e intenciones, cómo interpretamos las
ideas e intenciones de otros y como afectan nuestros
actos comunicativos a los demás.

-Carácter interpersonal e intrapersonal.

-Relevancia cualidades intencionales del lenguaje y


contextos de interpretación.

-Signo  resulta de un proceso de generalización y de


convención.
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL
LENGUAJE
 Filósofos del Lenguaje ordinario (Escuela de Oxford,
Inglaterra)L. Wittgenstein (1889 –1951), J. Austin
(1911-1960).

 Análisis lenguaje cotidiano Precisión análisis del


significado Resolución de problemas filosóficos
fundamentales.

 Análisis de las condiciones de uso del lenguaje (habla,


contexto) para la emergencia de los sentidos actos
de lenguaje.

 Función de comunicación del lenguaje.


FILOSOFÍA ANALÍTICA: WITTGENSTEIN
 Cuando se analiza el lenguaje en su función de
comunicación aparecen fenómenos que no habían sido
estudiados:

Ej.: Te prometo que iré a tu casa esta noche.

 El sentido preciso de esta proposición depende de


ubicarla en un contexto específico (quién habla, a
quién se dirige, en qué lugar se ubican los hablantes).

 En el mismo acto de decir el enunciado, se cumple el


acto de prometer.
FILOSOFÍA ANALÍTICA: WITTGENSTEIN
 Crítica a la concepción del Lenguaje del círculo de Viena.
 ¿Lenguaje cotidiano es un sinsentido?

 Enunciados constatativos/Enunciados realizativos

Criterios V/F Adecuación al contexto


de validez Intencionalidad

La muralla es rosa !Qué fea la muralla rosa!

Verificacionismo Sentido se precisa en


función del contexto, del uso.
FILOSOFÍA ANALÍTICA: WITTGENSTEIN
 Nueva forma de abordar la problemática de la
emergencia del significado en el lenguaje.

 Estas consideraciones, introducen toda una serie de


análisis buscan determinar qué hacemos en el mismo
acto de hablar y no qué podemos hacer sirviéndonos
del habla.

“Lo que se deja expresar, debe ser dicho de forma clara;


sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar.”
Ludwig Wittgenstein
FILOSOFÍA ANALÍTICA: AUSTIN
 Conferencias: Cómo hacer cosas con palabras.

Ej.:¿Cómo entender el enunciado Debes amar al


prójimo?

 No es un enunciado descriptivo, pero tampoco un


sinsentido Enunciados Performativos: hacemos
algo más que decir algo, realizan una acción.

Ej.: ¡Despierta!

 Al decirla se transmite un significado, una intención


de parte de quien lo dice, y produce un efecto de quien
la recibe.
FILOSOFÍA ANALÍTICA: AUSTIN
 Actos de Habla en la dimensión del uso toda
expresión es realizativa de un acto de habla.

 Intencionalidad Todo enunciado está realizado


por alguien para alguien.

 Análisis del lenguaje como actividad emergen


una serie de fenómenos a través de los cuales los
seres humanos negocian sus intenciones.

 Relevancia dimensión pragmática en el análisis


del lenguaje reglas basadas en convenciones
sociales.
FILOSOFÍA ANALÍTICA: AUSTIN
 3 Dimensiones Acto de Habla:

 Plano Locucionario

 Plano Ilocucionario

 Plano Perlocucionario

-Relación causal plano ilocucionario y perlocucionario.


-Relación convencional plano locucionario o ilocucionario.

 Ejemplos: ¿Tienes un lápiz?


¿Sabes qué hora es?
¿Por qué no vamos a tomar un café?,
Al teléfono: ¿Está Pablo?
FILOSOFÍA ANALÍTICA: AUSTIN
 Actos de habla explícitos (sentido literal) e implícitos (sentido
indirecto), en términos de la fuerza ilocucionaria intencionalidad
del hablante.

 Ej.: Te prometo que mañana te llevaré una torta a tu casa/ Te prometo que mañana
te llevaré un puñete a tu casa.

1)¿Saldrá Juan de la habitación?


2) Juan saldrá de la habitación
3) ¡Juan, sal de la habitación!
4) Ojalá Juan saliese de la habitación
5) Si Juan saliese de la habitación, yo también saldría.

 Lenguaje  Poderoso instrumento de transmisión de intenciones.


FILOSOFÍA ANALÍTICA: AUSTIN
 El uso del Lenguaje está gobernado por reglas
que dependen de convenciones sociales Reglas
pragmáticas.

Ej.: Los declaro marido y mujer.


ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE 
JEAN PIAGET (1896-1980): CONSTRUCTIVISMO
GENÉTICO.

•Suizo, biólogo de formación; a lo largo de su vida investigó y


enseñó psicología, sociología, filosofía, historia del pensamiento
científico, etc. En 1919 se instala en París, trabajando con Alfred
Binet.

•Desarrolla el tema del origen de la función semiótica.


•Sus ideas están inscritas en el marco general sobre el desarrollo de la
inteligencia y en los supuestos epistemológicos del constructivismo
genético.
•Desarrollo cognitivo como prerrequisito para la adquisición del lenguaje.

“La mente del niño no es la mente de un


adulto en miniatura”

¿Por qué el lenguaje se adquiere a cierta edad?


JEAN PIAGET (1896-
1980)EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
 Importancia de la relación del sujeto con los objetos.

 El conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos, lo


que provoca estructuras cognitivas y con esto, la representación.

 El lenguaje es concebido como uno de los sistemas


representacionales.

 El conocimiento nunca es una copia de la realidad, sino, una


interpretación o asimilación  integración del objeto a la estructura
anterior del sujeto.

 La realidad entonces es construida por el sujeto a partir de su


acción Constructivismo genético.

https://www.youtube.com/watch?v=NuDjscvqE08
CONCEPTOS CENTRALES:
ESTRUCTURAS OPERACIONALES

- Sistemas transformacionales ejecutados por el sujeto, que pueden


coordinarse entre sí.

- Forma internalizada de acciones coordinadas en un sistema


lógico. Ej.: clasificación, seriación.

- Se caracterizan por ser reversibles. Ej.: adición y sustracción.

- Habría estructuras anteriores y posteriores a la adquisición del


lenguaje.

- Estructura: Supone algo que el niño sabe hacer, no refiere a su


idea sobre la estructura. Fuente de capacidad constructiva.

- Ej.: Seriación por ensayo y error o a partir de un plan lógico (inferencias).


 Conocimiento  Construcción secuencial de etapas
jerarquizadas, llamadas estadios o niveles (explicación
psicogenética):

1. Sensoriomotor (nacimiento a 2 años): se manifiesta antes de la adquisición


del lenguaje  Construcción de objeto permanente, el espacio, el tiempo, la
causalidad (construcciones espontáneas).

2. Pre-operacional (2 a 6 años): primeras representaciones con el lenguaje


Importancia del juego simbólico, imágenes mentales, dibujo, imitación
diferida.

3. Operaciones concretas (7 a 11 años): objetos manipulables por el niño


Pensamiento lógico que permite considerar diversos aspectos de una
situación.

4. Operaciones formales (desde los 12 años): manipulación de hipótesis,


además de objetos Pensamiento abstracto, capacidad reflexiva; uso de
símbolos que representan símbolos; metáforas; álgebra

Los estadios siguen la misma secuencia en el desarrollo infantil, lo que varía es


la edad del logro, que depende del contexto sociocultural.
JEAN PIAGET (1896-1980)FUNCIÓN
SEMIÓTICA
 Todas las habilidades de los niños para tomar parte de una conducta
propositiva, y para comprender las relaciones causa-efecto, y las
relaciones medios-fines, son necesarias para que se dé el lenguaje.

 Para acceder al lenguaje entonces, se requiere de otras habilidades


representacionales  Ej: imitación diferida y la permanencia de los
objetos.

 Se supone una creciente descontextualización (independencia de los


objetos inmediatos).

 Trayectoria evolutiva De la acción al gesto, y de éste al símbolo.

-Ej: Levantar los brazos para ser cogido.


JEAN PIAGET (1896-1980)FUNCIÓN
SEMIÓTICA

 Función Semiótica: Corresponde a la capacidad para evocar significados


ausentes (no percibidos o no visibles) Relaciones entre el desarrollo simbólico y
lingüístico del niño.

 Capacidad de simbolización=capacidad representativa  desarrollo solidario de


la representación de lo real y la formación de símbolos.

 Origen mundo simbólico coordinación y diferenciación de esquemas de acción.

 Mecanismo común subyacente a diversas conductas observables: imitación, juego


simbólico, dibujo, gestos.

 Significados no son sólo lingüísticos, sino que surgen a partir de la acción.

 Señala los efectos que tales conductas generan en el pensamiento.


JEAN PIAGET (1896-1980)FUNCIÓN
SEMIÓTICA
 Desarrollo  Desde la acomodación y asimilación sensomotora a la
mental, que implica representación.

 Primeros significantes  Imitación diferida: acomodación a los objetos


exteriores.
 Los significados los aporta la asimilación que predomina en el juego
(imitación interiorizada).

 Periodo sensoriomotor  dependencia al presente inmediato.


 Desarrollo Coordinación y diferenciación significantes y significados.
 Significaciones aportadas por las diferentes formas de asimilación
permiten la constitución de la función semiótica.
JEAN PIAGET (1896-1980)FUNCIÓN
SEMIÓTICA

 Símbolos Poseen un componente figurativo y otro


operativo.
 Signos lingüísticos No poseen significantes figurativos.
 Significantes figurativos (Símbolos) Necesarios para la
configuración de operaciones concretas.
 Significantes no figurativos (Signos lingüísticos)
Necesarios para la configuración de operaciones formales.

 Función semiótica relativo sometimiento de los


instrumentos figurativos a los operativos, de las
representaciones a las estructuras operatorias de la
inteligencia.
JEAN PIAGET (1896-1980)FUNCIÓN
SEMIÓTICA
 Relevancia de la cultura en la adquisición y desarrollo del
lenguaje, sin embargo, sostiene que la cultura no explica el
origen y desarrollo de estructuras cognitivas por si sola.

 Por tanto, función semiótica Mecanismo individual, cuya


existencia previa es necesaria para la constitución y
adquisición de las significaciones colectivas.

 Estudio función semiótica Debe referirse a todas las


formas iniciales de representación, imitación y de símbolos
lúdicos u oníricos.
LIMITACIONES

 Piaget da cuenta de la función representacional del


lenguaje, es decir, de su función en el desarrollo del
pensamiento, pero no otorga una explicación sobre la
función comunicativa del lenguaje.

 Se critica su formalismo, y por ende, la no inclusión


significativa de los contextos de producción de material
lingüístico.
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE
PERSPECTIVA HISTÓRICO CULTURAL DE
VYGOTSKI
 Lenguaje función fundamentalmente comunicativa y social (en
lugar de estar solamente orientado a la acción).

 Relevancia de lo interaccional Origen social y dialógico del


lenguaje.

 Supone un proceso de conversión de lo social a lo individual, que


mantiene aspectos convencionales, por tanto, nunca es
completamente individual  comunicación/interiorización.

Función comunicativa: dimensión interaccional.


Función intelectual: por medio de ésta el lenguaje sirve para
anticipar el pensamiento y resolver problemas.

 Lo individual meta del proceso de desarrollo.


LENGUAJE VYGOTSKI
 Pensamiento desarrollo producido por el lenguaje, en la
forma de un “lenguaje anterior”.

 Operaciones que realiza el preescolar por medio del


lenguaje egocéntrico, se transforman en un lenguaje
interior silencioso en edad escolar.

 Internalización del lenguaje del habla egocéntrica a la


internalización (del predominio del significado formal al
sentido interno).
PIAGET V/S VYGOTSKI
 Debate sobre el lenguaje egocéntrico

Piaget considera al
lenguaje egocéntrico como
inadaptación al contexto Vygotski  considera al
comunicativo. discurso egocéntrico como
-Incapacidad para tener en un intermediario entre la
cuenta la perspectiva de actividad y el
otras personas o sus pensamiento.
intereses.
-Evidencia el carácter no
socializado del niño.
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE
ANGEL RIVIERE (1949-2000).
 Interés por la función de las conductas aparentemente
desadaptadas en los niños.
Ej: beber una taza vacía.

 Tales conductas son funcionales porque representan la acción


acciones simbólicas.

 Característica general de los símbolos algo significan, en la


medida en que dejan de ser lo que son. Capacidad de representar lo
ausente (Piaget).

 Sin embargo, la acción de significar no se realiza en el aislamiento,


sino que las acciones se realizan y tienen sentido en tanto se
dirigen a alguien (contexto interaccional).

 Por tanto, todo signo se constituye en la medida en que está para


alguien, en lugar de algo.
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE
ANGEL RIVIERE (1949-2000).

 Contexto Intercambio Potencia la función semiótica.


 Interpretaciones sociales conducta, relaciones con los
otros origen de esquemas de interacción y acción
sobre las cosas.

 Anticipación de las funciones pragmáticas por sobre las


estructurales, y relativa independencia.

Capacidad de representar un
Función objeto ausente
semiótica
Capacidad de
comunicación
interpersonal
Intencionalidad
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE
ANGEL RIVIERE (1949-2000).

 Esquemas interactivos conductas fraccionales, implican la


anticipación de respuestas como meta. Se coordinan en esquemas
abiertos que serán completados por el adulto o el niño.

 Explican el origen de la competencia simbólica del niño y


constituyen la matriz de la capacidad simbólica del niño
posibilidad de negociar intenciones y significados y anticipar la
conducta de otro.
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE
ANGEL RIVIERE (1949-2000).
 Pautas de comunicación intencional con carácter presimbólico (1° año):
Ej.: señalar, gestos, vocalizaciones.

 Primeras manifestaciones simbólicas acciones efectivas y perceptibles Capaces


de lograr efectos en la conducta de otros.

 En el desarrollo tales acciones se van interiorizando y se convierten en


instrumentos mentales o símbolos.

 Papel reestructurante de los signos y emergencia de nuevas formas de


funcionamiento mental.

 Aparición función semiótica fines período senso-motriz.

 Niños pequeños muestran conductas intencionales que refieren a esquemas de


acción con objetos y de interacción con personas, que comienzan a coordinarse.

 Importancia del reconocimiento de la madre, quien juega un papel central en el


logro de las metas del niño pequeño, y la posibilidad de usarla como agente causal.
ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE
ANGEL RIVIERE (1949-2000).

 Conductas simbólicas acciones significantes que se realizan para


representar objetos ausentes y conllevan funciones comunicativas.
 Símbolos Formas de comunicarse con los demás, que a la vez, sirven para
compartir mundos internos (Vygotski).
EJEMPLO SIMBOLO ENACTIVO (DIFERENTE A
LA IMAGEN MENTAL Y AL LENGUAJE VERBAL).

Ej: Acción de soplar un encendedor mientras llama a su padre ( niño de 18


meses ).

La acción de soplar: núcleo simbólico de la acción  Piaget.

Objetivo: evocar un significado ausente significante (soplar)//significado


(fuego).

-A esto habría que agregar que tal acción se da en un contexto comunicativo


 Conducta del niño= función imperativa:
“Papá: ¡Enciende el mechero!

-La conducta infantil está situada desde un principio en un contexto de


comunicación humana.
ANÁLISIS EJEMPLO
 Acción simbólica resultado del funcionamiento de mecanismos
de asimilación a esquemas previos (apagar fósforos).

-Generalización de los esquemas de acción, por lo que se transfiere


el significado (encender fuego).

 Acción soplar (significante construido por el niño)


categorización del encendedor como objeto capaz de producir
fuego (significado ausente).

 Significado Asimilación categorial de un objeto (encendedor) o


suceso a esquemas evocados.

 Elección del significante depende de las restricciones culturales.


ANÁLISIS FUNCIONAL DEL LENGUAJE
ANGEL RIVIERE (1949-2000).
 Por tanto lo que hace que una conducta sea simbólica o
no, es su mecanismo de producción y no el carácter verbal o
no verbal de la misma.

 Desarrollo lenguaje incorporación de un código más


poderoso de representación y comunicación a la función
semiótica previamente constituida con los recursos
prelingüísticos del niño.
PUNTUALIZACIONES
 Relevancia andamiaje en el origen de la atribución de
sentido y en la suposición de intenciones comunicativas en
bebés y niños.

 Relevancia interacciones comunicativaspatrones


contingentes de interacción, establecimiento de estructuras
pragmáticas en el diálogo, atención compartida.

 Ej.: Juego contexto acción compartida y posibilidad de


exploración de las propias habilidades.
TENSIONES LENGUAJE EN LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (BURMAN, 1998).
 Estructuración de la Psicología Evolutiva y regulación de
las mujeres extensión de los criterios afectivos a los
educativos: discurso sobre la “maternidad sensible”.

 Énfasis de la investigación en torno a la comunicación


diádica, y particularmente con la madre; con lo que se
ocultan otros interlocutores relevantes (comunicación
poliádica).

 Centralidad en el juego: separa el desarrollo del lenguaje de


otros contextos atencionales cotidianos.

 Centralidad en la lectoescritura: idealización de las


etiquetas verbales (mantención de supuestos formalistas).
TENSIONES LENGUAJE EN LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (BURMAN, 1998).

 Procesos comunicativos son reducidos a palabras


consideradas como expresiones separadas de sus relaciones
de producción  Se considera al lenguaje un objeto, más
que una relación.

 Palabras Exponentes de la competencia de niñas y


madres.

 Neutralización de emociones y contextos de significación


visión conciliadora de la relación madre-hijo; lo negativo
como parte de la madre; no consideración de los aspectos
afectivos: identificación, ambivalencias, proyección (estadio
del espejo).
TENSIONES LENGUAJE EN LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (BURMAN, 1998).

 Desarrollo del Lenguaje se llega a identificar con una


norma estándar (falsa construcción).

 El lenguaje y el poder
-Relaciones adulto/niña en tanto posiciones discursivas
mediadas por la autoridad;
-Interacciones regladas: poder hablar/no poder hablar.
-Con la adquisición del lenguaje los niños aprender a
posicionarse como sujetos;
-Gestión discursiva del significado surge de estructuras
políticas y materiales.
III. ANÁLISIS COMPORTAMENTAL DEL
LENGUAJE
 Lenguaje como forma de comportamiento o actividad
humana.

 Análisis al nivel de los usuarios del lenguaje.

 Interés por explicar cómo las formas de comprensión,


interpretación o expresión del lenguaje, organizan los
comportamientos o afectan las acciones de sus usuarios.

 Actividad lingüística medio poderoso de regulación social.


ANÁLISIS COMPORTAMENTAL DEL LENGUAJE 
LA CUESTIÓN DE LOS EFECTOS DE LA PALABRA
 Claude Levi-Strauss (Bélgica, 1908-Francia, 2009).
 La eficacia simbólica o por qué las palabras curan.

 Curas shamanísticas como curas psicológicas El shamán


no toca el cuerpo de la enferma y logra la cura mediante el
canto.

¿Cómo determinadas representaciones psicológicas son


invocadas para combatir perturbaciones fisiológicas?.

 Palabras y acciones: técnica del relato busca reconstituir


una experiencia real; hacer pensable una situación dada al
comienzo en términos afectivos y hacer aceptables los
dolores del cuerpo que la enferma se rehúsa a tolerar.
ANÁLISIS COMPORTAMENTAL DEL LENGUAJE
 LA CUESTIÓN DE LOS EFECTOS DE LA
PALABRA

 Que la mitología del chamán no corresponda a la realidad objetiva


carece de importancia el problema de la creencia (concepción
indígena del universo como parte del universo simbólico).

 La enferma al dotar de sentido los dolores, no sólo los comprende,


si no que se cura.

 El shamán proporciona a la enferma un lenguaje en el cual puede


expresar estados informulados e informulables de otro modo.

 El paso a la expresión verbal provoca el desbloqueo del proceso


fisiológico  Manipulación de símbolos/Manipulación de órganos.
ANÁLISIS COMPORTAMENTAL DEL LENGUAJE 
LA CUESTIÓN DE LOS EFECTOS DE LA PALABRA
 Comparación cura shamanística y cura psicoanalítica:

- Psicoanálisis Propósito: llevar a la conciencia conflictos y


resistencias inconcientes.

- Conflictos se reactualizan y se ordenan en un plano que


produce su desenvolvimiento y desenlace
Abreacción/Simbolización.

- Shamán y Psicoanalista posición social dentro de universos


simbólicos particulares, le otorgan un particular valor a la
palabra.

- Ambos provocan una experiencia y lo hacen reconstruyendo un


mito a revivir; en un caso un mito individual, en el otro social.
ANÁLISIS COMPORTAMENTAL DEL LENGUAJE 
LA CUESTIÓN DE LOS EFECTOS DE LA PALABRA

 El discurso por simbólico que sea choca con la barrera de lo


consciente: de ahí la importancia de los actos (transferencia).

 Carga simbólica de los actos permite constituir un lenguaje


ritos que permiten el ingreso al inconsciente/Gestos resuenan en
el inconsciente.

 Eficacia simbólica Paralelismo entre mito y operaciones.


 Propiedad inductora de las palabras y los actos a nivel simbólico
(ej.: Rito, Metáfora).

 Inconsciente Función simbólica.


BIBLIOGRAFÍA
 Burman, E. (1998). El desarrollo de la comunicación. En La
deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Cap. 8 y 10. (pp.143-
163/183-196). Madrid: Visor.
 Colombo, M.E. (2008). Lenguaje: Una introducción al estudio
psicológico de las habilidades humanas para significar. Cap. I, II,
VI. (pp. 9-22/25-39/137/165). Buenos Aires: EUDEBA.
 Levi-Strauss, C. (1987). La eficacia simbólica. En Antropología
Estructural. (pp.211-227). Barcelona: Paidós.
 Vygotski, L.S. (1995). Un estudio experimental de la formación
del concepto. En Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo
cultural de las funciones psíquicas. Cap. V. (pp. 83-117). Buenos
Aires: Fausto.
 Zizek, S. (2008). Gestos vacíos y performativos: Lacan contra el
complot de la CIA. En Cómo Leer a Lacan (pp.17-30). Buenos
Aires: Paidós.

También podría gustarte