Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Cadena Productiva se establece como el marco conceptual que define las relaciones entre
los diferentes entes involucrados en las actividades económicas para producir un bien como
son la recopilación de insumos, producción, conservación, transformación, distribución, PRODUCCIÓN
comercialización (Lam, 2012).
CONSERVACIÓN
La articulación garantiza la continuidad.
Una cadena está articulada si el proceso de eslabonamiento o proceso de integración de
las 5 fases contribuyen a la producción y colocación del bien o servicio producido.
Requiere existan relaciones de confianza, integración, apoyo, conocimiento compartido, TRANSFORMACIÓN
información y en general entorno de desarrollo mancomunado asociativo entre agentes
económicos y productores del mismo sector
COMERCIALIZACIÓN
INSUMOS
SERVICIOS DE APOYO
PRODUCCIÓN
La Cadena Agroalimentaria incluye, además, el abasto de insumos (financiamiento,
seguros, maquinaria, semillas, fertilizantes, etc.) y equipos relevantes, así como
todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades:
investigación, capacitación, asistencia técnica, entre otros (SAGARPA, 2010) . CONSERVACIÓN
COMERCIALIZACIÓN
INFORME TÉCNICO PERÚ
“PANORAMA ECONÓMICO DEPARTAMENTAL”
ORGANIZACIONES
NÚMERO FAMILIAS
CAFETALERAS
Existen gran cantidad de
Cooperativas 61 27,000 empresas productoras que
Asociaciones 216 4,800 actualmente han tomado como
mejor opción asociarse para
Comités 350 6,360
progresar y mejorar su
Otros 57 1,850 producción.
Total 684 40,010
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL, unidad ejecutora adscrita al Viceministerio
de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural,
a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor grado de desarrollo
económico.
privados o incluso el
CONTROL BIOLÓGICO DE LA BROCA DE CAFÉ, PARA MEJORAR LA CALIDAD E INCREMENTAR LA
mismo estado, tal PRODUCTIVIDAD EN EL ALTO MAYO.
como es el caso de:
Entidad Ejecutora: Ingeniería para el Desarrollo Alternativo y Cultivos Agroecológicos (IDACA).
5%
CAFÉ MISHA
Perú exporta alrededor del 50 por ciento de su producción cafetalera total a
los mercados de la Unión Europea (UE), cerca de 2 millones de quintales, afirmó
el presidente de la Cámara Peruana de Café y Cacao, Luis Navarro.
OTROS
14%
ESTADOS UNIDOS
COLOMBIA 30%
5%
MEXICO
3%
REINO UNIDO
4%
ITALIA
4%
CANADÁ
5%
SUECIA ALEMANIA
4% 15%
BELGICA
16%
ENVASADO
GERMINACIÓN SIEMBRA COSECHA
• Producción de • Se cosecha 1 o 2
• Se obtienen las calidad y de veces al año, entre
plántulas en un manera sostenida Oct. y Feb.
periodo de 60 días y es de 3 años, • En Mar. empieza la
se realiza la selección produciendo hasta floración (4 días) y
de las mejores. por 50 años. luego viene el
• Uso únicamente de fruto.
FERTILIZANTES • Recojo mediante
ORGÁNICOS. picking o stripping.
ALMÁCIGO
BENEFICIO SECADO TOSTADO
• Existen 2 tipos de
• Primera secado, natural o • Proceso que
transformación del usando un horno a resalta las
grano que consiste en condiciones cualidades del
pelarlo y lavarlo. parametrizadas. café.
Para este proceso • En el secado • Se realiza a
existen dos sistemas; natural se obtiene temperaturas entre
el beneficio un grano de mejor 200 y 250°C.
tradicional y el calidad.
beneficio ecológico
MOLIDO ENVASADO
23%
nacional y un promedio de 1.5 millones
de peruanos están comprendidos
INDIRECTAMENTE en la cadena
cafetalera (CAMCAFE, 2016).
Según (INEI, 2012) la superficie cultivada
con café es del 9.5%.
66%
Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
Según ADEX por cada millón de dólares de exportación que se concreten en estos sectores se
generan US$ 1.5 millones en el PBI.
280
ubicados en las zonas cafetaleras más
260 alejadas del país tienen empleo”
240 (Amorrortu, 2017).
220
200
180
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, FUNDACIÓN PQS GRUPO ROMERO
• Actualmente en el Perú se practica con mayor frecuencia la producción de café orgánico, debido a que genera
valor agregado al producto, a lo largo de la cadena productiva podemos observar que el Perú realiza el
proceso de producción de forma tradicional aún, a excepción de compañías grandes, las cuales según el Censo
Nacional Agrario 2016, solo son el 5.4% del total de productores de café en el Perú.
• Se observa que en el proceso productivo del café orgánico se generan residuos, los cuales pueden ser
reutilizados con el fin de generar un negocio.
• Al ser el café el segundo producto más cultivado en el Perú, influye en el comportamiento del PBI para el
sector Agrícola, por lo que la variación en la exportación y/o producción del café varía el comportamiento del
PBI.
• El aumento de la demanda del café en el exterior no solo mejora el PBI del Perú, sino que genera mayor
empleo.
• Se debería reaprovechar los residuos generados en el proceso productivo con el fin de generar valor
agregado en ellos y además fomentar un negocio.
• El estado debe invertir en la seguridad alimentaria, pues teniendo como ejemplo que la producción de café
orgánico hace que el commodity varíe para mejor, lo mismo sucedería con los demás productos, así no solo
mejorarían los ingresos a los pobladores o mejoraría el PBI, sino que mejora la calidad de vida de los
agricultores y las personas que consumen el producto.
1. Expocafé Perú. (2011). El café peruano . Obtenido de Situación Actual y Perspectivas: http://expocafeperu.com/archivos/Cesar_Romero_El_Cafe_Peruano.pdf
2. FAO. (2007). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. América Latina y El Caribe: Dirección de Comunicación FAO.
3. INEI. (2015). PERÚ: Anuario de Estadísticas Ambientales. Lima: INEI.
4. INEI. (2016). Encuesta Nacional Agropecuaria - Principales Resultados de Pequeñas, Medianas y Grandes Unidades Agropecuarias. Lima: INEI.
5. infoCafés. (2015). Procesamiento del café. Obtenido de Ficha Técnica 39 - Soluciones Prácticas ITDG: http://infocafes.com/portal/infocafes/procesamiento-del-cafe/
6. Junta Nacional del Café. (2001). Organizaciones de Base de la Junta Nacional del Café. Obtenido de Junta Nacional del Café: http://www.cepes.org.pe/cendoc/productores/productores.htm
7. Martínez, P., Gonzales, J., & Daza, L. (2008). Producción de café organico. Ibague: Universidad del Tolima.
8. REVISTA 11. (11 de Agosto de 2011). CAFÉ SOSTENIBLE. Obtenido de infoREGION - Prensa Ambiental: http://www.inforegion.pe/198569/cafe-sostenible/
9. SENASA. (2016). SMFPF CAFÉ. Obtenido de Plagas primarias y secundarias del café: https://www.senasa.gob.pe/senasa/cafe/
10. SIEA. (2016). Boletín Estadístico de Medios de Producción Agropecuario. Lima: SIEA.
11. SIEA. (2016). Boletín Estadístico de Medios de Producción Agropecuarios. Lima: Sistema de Información Estadística Agraria.
12. SIEA. (2017). BOLETIN ESTADÍSTICO DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS. Lima: SIEA.
13. Zapata Ramos, R. (2012). La Producción Sostenible del café. EXPOCAFE-PERU.