Está en la página 1de 16

NOMBRE:

MATERIA:
MAESTRO:
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tipos de gases utilizados en la primera guerra mundial
Gas venenosos fue una importante innovación militar. Los gases utilizados
iban desde el gas lacrimógeno a agentes incapacitantes como el gas
mostaza y agentes letales como el fosgeno . Esta guerra química fue uno
de los principales elementos de la primera guerra global y también de la
primera guerra total del siglo XX.
La capacidad letal del gas era limitada —solo el 3% de las muertes en
combate fueron debidas al gas—, pero la proporción de Bajas no letales
fue alta, llegando el gas a ser uno de los factores más temidos entre los
soldados. Al contrario que la mayoría de las armas de la época, fue posible
desarrollar contramedidas efectivas para el gas. De ahí que en las fases
finales de la guerra, aunque el uso del gas aumentó, en muchos casos su
efectividad disminuyó. Debido al uso generalizado de la guerra química,
además de los importantes avances en la fabricación de
GAS LACRIMÓGENO 1914
1914, gas lacrimógeno
Los primeros usos de agentes químicos como armas fueron en forma de
irritante lacrimógeno, en lugar de venenos letales o incapacitantes. Aunque
generalmente se cree que los gases se utilizaron por primera vez en la
Primera Guerra Mundial, hay informaciones de que
los espartanos utilizaron gas sulfuroso en el siglo V aC.
Durante la Primera Guerra Mundial, los franceses fueron los primeros en
emplear gas, utilizando granadas rellenas de gas lacrimógeno (bromuro de
xililo) en agosto de 1914. Alemania respondió con la misma moneda en
octubre de 1914, disparando obuses de fragmentación llenos de agentes
químicos irritantes contra las posiciones francesas en Neuve Chapelle,
aunque la concentración lograda era tan pequeña que apenas se
percibió.
EJEMPLO DE GAS
LACRIMÓGENO
EFECTOS DEL GAS
en la actualidad pueden llegar a ser disparados contra la población
civil para provocar lagrimeo, irritación y ceguera temporal dolor
punzante y agudo en los ojos, y es peligroso por inhalación, o sea
que puedes ir a parar a un hospital El gas lacrimógeno se utiliza
como aerosol de mano o en forma de granada. Es ampliamente
utilizado por las fuerzas de policía para dominar a la gente durante
un arresto o una situación de disturbio.
TRATAMIENTO
Primeros auxilios

La información sobre primeros auxilios describe técnicas simples y efectivas para prevenir y
tratar la mayoría de los efectos derivados de la exposición a gases lacrimógenos, spray
pimienta y otras posibilidades.
Los métodos usados por los militares, policías, y grupos violentos tienen por objeto causar
el terror, obscurecer la visión y debilitar la voluntad de aquellos que protestan por el
respeto a sus derechos civiles y naturales.
El temor que pretenden infundir intenta generar confusión y pérdida de conocimiento. Lo
que la historia nos demuestra es que estos intentos nunca triunfan frente a la confianza y
la firmeza de voluntad de los pueblos que luchan decidida y cívicamente por sus
derechos.

Aplicación de tratamientos

Gas lacrimógeno (versión corta)


Aire fresco
Lavar los químicos con agua corriente.
GAS MOSTAZA 1917
El gas más infame y efectivo de la Primera Guerra Mundial fue el gas
mostaza, un vesicante introducido por los alemanes en julio de 1917 antes
de la Tercera Batalla de Ypres. Conocido por los británicos comoHS (o Hun
Stuff), el gas mostaza no pretendía ser un agente letal (aunque lo era en
altas dosis), sino que estaba diseñado para acosar e incapacitar al
enemigo y contaminar el campo de batalla. Se disparaba dentro de
proyectiles de artillería, y era más pesado que el aire. Se posaba en el suelo
en forma de un líquido parecido al jerez, y se evaporaba lentamente sin
necesidad de luz solar. La naturaleza contaminante del gas mostaza
implicaba que no siempre era adecuado para apoyar un ataque, ya que
la infantería de asalto quedaría expuesta al gas durante su avance.
Cuando Alemania lanzó la Operación Michael el 21 de marzo de 1918,
saturaron el saliente de Flesquières con gas mostaza en lugar de atacarlo
directamente, en la creencia de que el efecto acosador del gas unido a
las amenazas a los flancos del saliente, provocarían que la posición
británica fuese insostenible.
El gas mostaza causó la mayor parte de las bajas en el Frente Occidental, a
pesar de que produjo menos cantidad que otros gases irritantes como el
cloro y el fosgeno. La proporción de muertes por gas mostaza sobre el total
de bajas fue baja; solo murieron el 2% de las bajas, y muchas de ellas
sucumbieron por infecciones secundarias más que por el propio gas. Una
vez introducido en Ypres, el gas mostaza produjo el 90% de las bajas por gas
británicas, y el 14% del total de bajas.
El gas mostaza era una fuente de extremo terror. En The Anatomy of
Courage(1945), Lord Moran, que había sido un oficial médico durante la
guerra, escribía: "Después de julio de 1917, el gas usurpó en parte el rol de
los explosivos en darle a la mente una incapacidad natural para la guerra.
Los hombres gaseados eran una expresión de la fatiga de trinchera, una
amenaza cuando la humanidad de la nación ya había sido purgada". El
primer sistema utilizado para liberar gas masivamente consistió en hacerlo
desde cilindros aprovechando los vientos favorables para que el gas se
desplazara hasta las trincheras enemigas. La ventaja principal de este
método era su relativa sencillez y que, bajo las condiciones atmosféricas
adecuadas,
EJEMPLO DE GAS MOSTAZA
EFECTOS DEL GAS MOSTAZA
El gas mostaza, irónicamente, no es un gas a temperatura ambiente: es un
líquido. Una de sus principales propiedades es que es un vesicante, es decir,
produce ampollas cuando entra en contacto con la piel. Esto no sucede
inmediatamente, sino entre 4 y 24 horas después de la exposición. Si los ojos
están expuestos al agente mostaza (pues ése es otro de sus nombres), se
sufre una grave conjuntivitis y fuertes dolores e irritación, y puede perderse
la vista.
Más horrible aún es que también produce intensa irritación, sequedad y
ampollas en cualquier mucosa con la que entra en contacto: si se inhala en
forma de aerosol, por ejemplo, las mucosas de la tráquea, los bronquios y
los pulmones sufren graves daños. En general, además de sufrir ampollas
internas, sangran, inundando los pulmones de sangre y produciendo un
edema que puede matar a la víctima. La exposición de más de un 50% del
cuerpo a este compuesto es normalmente letal.
TRATAMIENTO
El daño de la piel puede reducirse si Povidona Yodada en una base de
Glicofurol (Betadine) se aplica rápidamente, pero como el gas mostaza
inicialmente no presenta síntomas, la exposición no suele ser reconocida
hasta que se demasiado tarde para esta contramedida.
• La propiedad vesicante de gas mostaza puede ser neutralizada por la
oxidación con cloro, aplicando lejía (hipoclorito de sodio); o con una
neutralización nucleofílica utilizando la solución de descontaminación que
se llamó “DS2” (2% NaOH, 70% de dietileno, y 28% de éter monometílico de
etilenglicol).
• Después de la descontaminación inicial (cualquiera de la elegida
arriba)de las heridas de la víctima el tratamiento médico es similar al
requerido por una quemadura convencional.
• La quema de gas mostaza se cura lentamente y, al igual que con otros
tipos de quemaduras, se corre el riesgo de sepsis causado por patógenos
tales como Staphylococcus aureus y la Pseudomonas aeruginosa. Por esto
se recomienda el acotratamiento con antibióticos ante la exposición con
gas mostaza.
INVENTOS DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
3 El mortero (si bien ya existía, se mejoro en esa guerra y casi no se ha
modifica hasta la actualidad. Permite el tiro de una proyectil explosivo con
una trayectoria curva para poder atacar las trincheras de forma directa).
no podemos omitir:
4. EL alambre de púas (horrible forma de morir, quedar atrapado en
alambre de púas y ser blanco fácil para las ametralladoras...).
5,los carros blindados o tanques
6, inventaron los aviones con ametralladora sincronizada con la rotación de
la hélice
7. Los zepelines también se usaron como máquinas de reconocimiento y
bombardeo
8. Los submarinos hicieron su aparición como último recurso de los
alemanes para ganar la guerra.
a ganar la guerra. Este invento que fue utilizado para atacar incluso barcos
neutrales, hizo que Estados Unidos entrara en la guerra. Los submarinos
fueron neutralizados mediante el sistema de convoyes, escuadra de barcos
mercantes escoltada por buques de guerra
9.Granadas de mano.
LA AMETRALLADORA
Empleada en conflictos anteriores (Guerra de Secesión
americana) se perfeccionó con la introducción del modelo Maxim.
el modelo Browning, el más utilizado. Fue un arma que destacó por
su gran efectividad en la lucha defensiva de trincheras, al ser capaz
de frenar y destruir con facilidad grandes formaciones de
atacantes.
LA ARTILLERÍA
Su calibre y precisión fueron incrementándose a lo
largo del conflicto hasta llegarse a fabricar en ciertos
casos máquinas gigantescas. Se utilizó como apoyo a
la infantería y frecuentemente se agrupó en
grandes concentraciones con el fin de romper las líneas
de trincheras. Como novedad destacó el cañón
antiaéreo. Para la lucha cercana se crearon toda una
serie de armas ligeras como el lanzagranadas,
el mortero o el lanzallamas
EL ACORAZADO

Las grandes formaciones de acorazados marcaron la pauta en la guerra


de superficie. Se trataba de buques de gran tonelaje y fuerte blindaje
dotados de artillería de grueso calibre. Si bien los alemanes hicieron todo lo
posible por emular la potencia de fuego de la marina británica, a la postre
dedicaron sus mayores esfuerzos a desarrollar el arma submarina que
asestó hasta 1917 duros golpes a la navegación de superficie.
EL FUSIL

Se empleó masivamente y evolucionó hacia modelos cada vez más


perfeccionados y adaptados a la guerra de trincheras donde fue
acompañado como complemento indispensable por la bayoneta

También podría gustarte