Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


DISEÑO DE MINAS A TAJO ABIERTO

EVALUACION DE RESERVAS POR


METODOS CLASICOS

HUANCAYO 2017
EVALUACION DE RESERVAS

Se trata de la cubicación de las reservas, es decir, definir cuanto


donde y cómo están.
Permite avanzar las características generales del yacimiento en
cuanto a las toneladas meta/mineral útil presentes, así como la
morfología de los cuerpos mineralizados, lo que incidirá
posteriormente en el método minero a elegir.
EVALUACION DE RESERVAS

METODOS CLASICOS METODOS GEOSTADISTICOS


• Métodos de los perfiles y cortes • Modelos de semivariogramas
• Método de los polígonos • El krigeaje
• Método de los triángulos • Varianza de la extensión en el modelo
• Método de las matrices de bloques esférico

• Método de las matrices de bloques


• Método de los contornos
• Método del inverso de la distancia
METODOS CLASICOS METODOS GEOSTADISTICOS

2.4%

d2=25m
X 3,7%
d1=45m

d3=28m

2,8 %

Método del inverso de la distancia Modelos de semivariogramas


SELECCIÓN DEL METODO DE EVALUACION

¿Cuál de los dos grupos de métodos es el mejor?

Los métodos clásicos se han estado utilizando hasta la irrupción de la


Geoestadística.

Los métodos geoestadísticos son más complejos, tanto desde el punto de


vista de su base teórica como por su desarrollo, son más adecuados que
los clásicos siempre y cuando se cumpla lo siguiente:

1. El equipo de trabajo tenga la adecuada formación técnica sobre la


Geoestadística.
2. La empresa posea el hardware y software necesario para su utilización.
3. El yacimiento esté situado con un número elevado de sondeos, preferentemente
en direcciones determinadas, que permitan la obtención de un variograma.
4. Exista una variable regionalizada, por ejemplo la ley, que permita la obtención del
variograma susceptible de modelizarse.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS
METODOS CLASICOS

Ventajas
1. Facilidad de aplicación, comunicación y entendimiento
2. Facilidad de adaptación a todo tipo de mineralización
Inconvenientes
1. Se produce una sobrestimación de las reservas cuando se asignan altos
valores de la ley a grandes volúmenes
2. El error puede ser grande si se aplica arbitrariamente
3. La ponderación por áreas o volúmenes es arbitraria y no óptima
matemáticamente.
4. Se aplican leyes constantes a zonas determinadas, lo que puede no ser
adecuado geológicamente si los sondeos son muy dispersos.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS
METODOS GEOESTADISTICOS

Ventajas
1. Teóricamente se obtienen resultados matemáticamente óptimos
Inconvenientes
1. Son métodos más complejos
2. Los datos suelen ser escasos en los primeros estudios de viabilidad, por lo
que es casi imposible obtener semivariogramas que permitan llevar a cabo
una interpretación lógica.
3. El suavizado puede ser incorrecto, especialmente si existen zonas con baja
o alta ley y/o los contactos geológicos juegan un papel predominante.
METODO DEL INVERSO DE LA DISTANCIA

Este método aplica un factor de ponderación a cada muestra que rodea el


punto central de un bloque mineralizado.
Dicho factor de ponderación es el inverso de la distancia entre cada
muestra y el centro del bloque, elevado a una potencia n, que suele tomar
un valor entre 1 y 3 (3>n>1).
Sólo las muestras que entran dentro de una determinada zona de
búsqueda son ponderadas de la citada forma.
METODO DEL INVERSO DE LA DISTANCIA

Los aspectos específicos a considerar son los siguientes:

1. Definición de los bloques de evaluación

2. Establecimiento del factor de ponderación


Su selección es arbitraria (1 -3)

3. Definición del área de búsqueda


Tamaño y forma se eligen arbitrariamente, se eligen círculos o elipsoides
METODO DEL INVERSO DE LA DISTANCIA

Una vez seleccionada la zona de búsqueda, por ejemplo un círculo, todos los
sondeos incluidos en él entran a formar parte del proceso de estimación, a
través de la fórmula:

ZB = ∑ (Z/din) / ∑ (1/din)

DONDE:
ZB = Estimación de la variable (ley acumulada de metal, espesor, etc.)
d = Distancia de separación
n = Como ya se comentó, suele tomar el valor de 2
METODO DEL INVERSO DE LA DISTANCIA
DONDE:
ZB = Estimación de la variable (ley acumulada de metal, espesor, etc.
ZB = ∑ (Z/din) / ∑ (1/din) d = Distancia de separación
n = Como ya se comentó, suele tomar el valor de 2

2.4%

EJEMPLO: Calcular el valor de la ley en X a


d2=25m
través del método del inverso a la distancia 3,7%
X
d1=45m

d3=28m

2,8 %
SOLUCION:
ZX = [2.4(1/252) + 3.7(1/452) + 2.8(1/282] / [(1/252) + (1/452) + (1/282)] = 2.75 %
METODO DEL INVERSO DE LA DISTANCIA

SIMULITUD DE LOS VALORES QUE SE ASIGNAN A BLOQUES CONCENTRICOS

En la figura se muestra un área de búsqueda en la que se encuentran cuatro


sondeos S1, S2, S4, S4

El problema se
o S1 o S1 soluciona con una
C B C discretización de
B bloque, es decir la
x x
conversión de su
A o S4 o o o S4 superficie en un
o S2 o o S2
o o número determinado
de puntos
Discretización

A
x x

o S3 o S3 Se estima el valor de
la variable para cada
El resultado de la estimación es uno de los puntos y se
le mismo tanto para un bloque de calcula su media
tamaño A como para los aritmética.
concéntricos B y C
METODO DE LOS POLIGONOS

Este método suele utilizarse cuando los sondeos están


distribuidos muy irregularmente. Es muy popular y, sin
embargo. La experiencia dice que no es muy adecuado.
Si el numero de sondeos es muy grande, se obtiene una
excesiva cantidad de polígonos, mientras que si el
número es pequeño se asigna un espesor a un área
excesivamente grande (en ocasiones, incluso de
kilómetros cuadrados).
METODO DE LOS POLIGONOS

El método consiste en construir una serie de polígonos en cuyos


centros se encuentra un sondeo, asignando a cada polígono la
ley y espesor del sondeo correspondiere, asumiendo, por tanto,
que dicho espesor y ley permanece constante a través de todo el
polígono.
METODO DE LOS POLIGONOS

Las reservas, se calculan individualmente para cada polígono y,


posteriormente, el total como la suma de los diferentes polígonos

Polígono Área (m2) Volumen (m3) Mineralización (t) Cobre metal (t)
METODO DE LOS POLIGONOS

Ejemplo: En un prospección de un yacimiento se han realizado 6 sondeos, la


posición de los sondeos se muestran en un archivo en AutoCad. La ley mínima
de explotación es de 2% de cobre y los resultados de la testificación de los
sondeos se muestra en la tabla siguiente:

Sondeo 1
Potencia 5
Ley media (%Cu) 3,3

Densidad g/cm3 3,2

Se pide:
1. Cálculo de las áreas de cada polígono
2. Determinación del volumen de los polígonos
3. Cálculos de la toneladas de cada polígono
4. Obtención de las tonelada de cobre metal de cada polígono.
METODO DE LOS POLIGONOS

Solución:

Polígono Área (m2) Volumen (m3) Mineralización (t) Cobre metal (t)

1 106.5009 532.5045 1704,0144 56,23


METODO DE LOS TRIANGULOS

Este método requiere la proyección, en un plano horizontal y


vertical, de todas las intersecciones del cuerpo mineralizado, que
debe tener una morfología más o menos tabular.

Es un método muy útil en fases de exploración, pues es rápido y,


además, permite ir añadiendo nuevos valores a la estimación
general sin que esto suponga rehacer todo lo anteriormente
calculado, también evita, en gran parte, los errores de
sobreestimación o infraestimación comentado en el método de los
polígonos.
METODO DE LOS TRIANGULOS

El método consiste en ir uniendo los sondeos adyacentes para


obtener triángulos, de tal forma que el resultado final es un conjunto
de triángulos, para cada uno de los cuales se calcula los datos
correspondientes l espesor y ley media.

A la hora de generar triángulos, se debe asegurar que los ángulos


sea lo más cercanos a 60°.
METODO DE LOS TRIANGULOS

Ejemplo: En un prospección de un yacimiento se han realizado 6 sondeos, la


posición de los sondeos se muestran en un archivo en AutoCad. Los
resultados de la testificación de los sondeos se muestra en la tabla siguiente:

Sondeo 1 2 3 4 5 6
Potencia 5 5 5 5 5 5
Ley media (%Cu) 3,0 3,4 3,5 3.1 3,2 3,3

Densidad g/cm3 3,2 3,2 3, 3,2 3,2 3,2

Se pide:
1. Cálculo de las áreas de cada polígono
2. Determinación del volumen de los triángulos
3. Cálculos de la toneladas de cada polígono
4. Obtención de las tonelada de plomo metal de cada polígono.
METODO DE LOS TRIANGULOS

Solución: La ley media para los triángulos se puede obtener


por dos caminos: (a) como la media aritmética de los
tres valores (b) por la ponderación respecto a los
ángulos

Triángulo A: (3,0 + 3,5 + 3,1)/3 = 3,2%

Triángulo Área (m2) Volumen (m3) Mineralización (t) Cobre metal (t)
A 94.6167 473,0835 1513,8673 48,44
B 92.9839
C 91.4183
D 91.4782
E 88.9185
PRACTICA

ESTIMACION DE RESEVAS - METODOS


CLASICOS - CON MINESIGHT

También podría gustarte