Está en la página 1de 14

UNIDAD VIII

LUGAR DEL HECHO


Lugar del Hecho
Se denomina lugar del hecho al sitio dónde ha ocurrido el
hecho punible, también se lo llama escena del crimen o
sitio del suceso. En este lugar quedan indicios como
huellas, rastros, señales, que después de ser analizados y
pesquisados como indicios físicos por los especialistas, se
transformaran en los métodos de prueba, que permitirán al
Juez, establecer fehacientemente como ocurrieron los
hechos y cuál fue la participación de cada uno de los
involucrados. -
Desarrollo Técnico de Fijación Fotográfica
Para efectos de este procedimiento se realizaran las
siguientes tomas fotográficas sin excepción en los
diferentes casos conocidos por la institución encargada
del caso:
1. Tomas Panorámicas.
2. Tomas de Plano General.
3. Tomas en Plano Medio.
4. Tomas en Primeros Planos.
5. Tomas en Primerísimo Primer Plano.
1. Tomas Panorámicas:
- Son tomas globales (amplitud en la zona horizontal y reducción en la
vertical) a la larga distancia, que se usan con el objeto de mostrar el
aspecto general del lugar.
- En la vía pública se toman fotografías panorámicas desde los cuatro
puntos cardinales para documentar los aspectos generales, condiciones,
vías de acceso e inmuebles cercanos y estado del lugar de los hechos.
- Teniendo como punto de referencia el sitio donde se encuentra el
occiso o del lesionado, así como los vehículos sin olvidar relacionarlo
fotográficamente entre si. En los casos de accidentes de tránsito de
resultar afectados en el hecho otros inmuebles, se procede igualmente a
documentarlo fotográficamente.
• Realizar tomas panorámicas al finalizar la
inspección, estas imágenes reflejan las condiciones en
los cuales se entrega el lugar de los hechos, así
documenta la posición final de los objetos que se
puedan haber movido generalmente con fines
investigativos, también pueden ser de utilidad cuando
se presentan demandas
2 Plano General
- Toma fotográficas para mostrar como la posición de
un sujeto u objeto con relación a otro se usa con el fin
de ubicar y relacionar los elementos en la escena del
crimen.
- Antes de acercarse, fijando fotográficamente el
perímetro establecido con el acordonamiento
realizado.
- En vía pública se toman fotografías de plano
general, ubicando el cuerpo y los elementos
circundantes a este.
- Para recintos cerrados se toman fotografías de plano
general de la fachada del inmueble, del lugar de los
hechos, con relación a los inmuebles aledaños, así como
las vías de acceso.
- Los objetivos de longitud focal corta (gran angular),
solamente se utilizan en circunstancias extremas como
cuando el espacio de trabajo es tan pequeño que es la
única opción, y se utilizaran solamente para planos
generales dado que se genera un ángulo más amplio y da
la impresión de que la distancia es mayor
Plano Medio (mediana distancia):
- El fotógrafo hace toma fotográfica de plano medio de los
indicios hallados en el lugar de los hechos de acuerdo al
método de búsqueda seleccionado y aplicado, teniendo en
cuenta los puntos de amarre y tomando siempre como
evidencia número uno el cuerpo del occiso o el vehículo
en caso de accidentes.
- Este tipo de fotografías documentan características,
estado y condiciones de los objetos según causa,
mecanismo y manera de muerte (ejemplo en caso de caída
de pasajero, se registra fotográficamente los objetos
aledaños al cuerpo del occiso, alturas, posiciones, soportes
del vehículo entre otros).
- Primeros Planos (acercamientos - detalles):
Son tomas fotográficas a muy corta distancia en donde el
sujeto u objeto a fotografiar llena casi todo el visor o
pantalla, se usan para mostrar detalles y las características
generales del sujeto a fijar. En este tipo de fotografías se
debe incluir testigos métricos.
- Primerísimo Primer Plano (acercamientos mayores):
Son tomas fotográficas de grandes acercamientos que
señalan las particularidades de un sujeto u objeto
(ejemplo: huellas dactilares).
Las imágenes de primeros y primerísimos planos se deben
tomar en ángulo perpendicular al respecto al objeto de
referencia.
FIN UNIDAD VIII
UNIDAD IX
ILUMINACION ARTIFICIAL
- La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la
técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se
instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto
prácticos como decorativos. Con la iluminación se
pretende en primer lugar, conseguir un nivel de
iluminación interior o exterior, adecuado al uso que se
quiere dar al espacio iluminado.
FILTROS
Puede ser usado directamente sobre el objetivo de la
cámara o en la fuente lumínica. El más básico es el U.V o
ultra violeta, este filtro se usa permanentemente en el
objetivo protegiéndolo de polvo y ralladuras.
LUZ DIRECTA:
Se denomina luz directa, a la luz en la cual el rayo se
dirige desde la fuente de luz hacia la superficie. Si en el
rayo de luz no interfiere ningún obstáculo, al punto en la
Luz Indirecta:
La luz indirecta resulta de la reflexión de la luz en una
superficie. La reflectancia de la superficie y el grado,
generalmente idealizado, de la dispersión, determinan
la luz indirecta reflejada.
El Flash
Cuando la luz natural es demasiado débil para poder
efectuar una exposición fotográfica, se hace uso del
flash. Aunque normalmente también se puede utilizar
para situaciones en que la luz es escasa. El flash sirve
para la toma fotográfica de buenos primeros planos y
retratos en exteriores.
FIN UNIDAD IV

También podría gustarte