Está en la página 1de 75

Sindromes Psiquiátricos más

frecuentes
Sindrome Ansioso
Definición:

• La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia


futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de
síntomas somáticos de tensión.
• Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado
emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una
respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes.
• Tan solo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad
adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica,
provocando malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano
físico, como al psicológico y conductual.
• Las causas de los trastornos de ansiedad no son totalmente
conocidas, pero están implicados tanto factores biológicos como
ambientales y psico-sociales.
• Factores biológicos:
1. Alteraciones en los sistemas neuro-biológicos gabaérgicos y
serotoninérgicos
2. Anomalías estructurales en el sistema límbico (córtex paralímbico)
3. Predisposición genética
• Factores ambientales:
1. Situaciones de estrés
2. Ambiente familiar
3. Experiencias amenazadoras de vida
• Parece ser que es la interacción de múltiples determinantes lo que
favorece la aparición de este trastorno, además, es muy común la
comorbilidad con otros trastornos mentales.
Epidemiología

• Al menos 300 millones de personas en el mundo padecen de trastornos de


ansiedad al año, un problema más común que el estimado, de acuerdo a un
informe global sobre ese desorden mental elaborado por científicos de la
Universidad de Cambridge, en Inglaterra.
• Los expertos concluyeron que a nivel global, al menos 4 de 100 habitantes
padecen de ansiedad.
• En la Unión Europea (UE) al menos 60 millones de personas sufren de ansiedad
anualmente, mientras que en Estados Unidos, el país con el nivel más elevado, 8
de cada 100 norteamericanos padece este trastorno.
• En el Sudeste Asiático, la proporción de personas que sufren ansiedad es 3 de cada
100 habitantes.
• Los científicos concluyeron, además, que las mujeres, los hombres de menos de 35
años y las personas con problemas de salud crónicos son los más afectados.
Epidemiología
• En el año 2005 se realizó en el Perú la Encuesta Mundial de Salud Mental, que
determinó una prevalencia de 13,5% de trastornos mentales en la población
peruana en los últimos doce meses.
• Siendo los más frecuentes :
1. Ansiedad (7,9%)
2. Estado de ánimo (3,5%)
3. Control de implusos (3,5%)
4. Uso de sustancias (1,7%)

Dentro del grupo de trastornos de ansiedad, la fobia específica es la más prevalente (4,6%), seguida de la fobia
social (1,4%) y por el trastorno de ansiedad de separación (1,2%).
Clínica
Síntomas físicos Síntomas psicológicos y conductuales
Vegetativos: sudoración, sequedad de Preocupación, aprensión
boca, mareo, inestabilidad
Neuromusculares: temblor, tensión Sensación de agobio
muscular, cefaleas, parestesias
Cardiovasculares: palpitaciones, Miedo a perder el control, a volverse loco o
taquicardias, dolor precordial sensación de muerte inminente
Respiratorio: disnea Dificultad de concentración, quejas de
pérdida de memoria
Digestivos: náuseas, vómitos, Irritabilidad, inquietud, desasosiego
dispepsia, diarrea, estreñimiento,
aerofagia, meteorismo
Genitourinarios: micción frecuente, Conductas de evitación de determinadas
problemas de la esfera sexual situaciones
Inhibición o bloqueo psicomotor
Obsesiones o compulsiones
Clasificación

• Existen unos criterios universales para determinar si el comportamiento


de una persona cabe diagnosticarlo como un trastorno de ansiedad. Estos
criterios están recogidos en las dos clasificaciones de trastornos mentales
(o psicopatológicos) más importantes:
1. DSM-IV- TR (Asociación de Psiquiatras Americanos, APA).
2. CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, OMS).

• La DSM-IV-TR enumera doce trastornos de ansiedad y en la CIE-10 los


trastornos neuróticos (ansiedad) se agrupan con trastornos relacionados
con el estrés y somatomorfos.
DSM-IV-TR CIE-10
Trastorno de ansiedad fóbica

Fobia social Fobias sociales


Fobia siempre Fobias específicas
Agorafobia sin crisis de angustia Agorafobia
Otros trastornos de ansiedad
Trastorno de angustia con agorafobia Trastorno de angustia
Trastorno de angustia sin agorafobia
Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno mixto ansioso-depresivo

Otro trastorno mixto de ansiedad

Otros trastornos de ansiedad


Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno obsesivo-compulsivo

Reacciones de estrés y trastornos de adaptación


Trastorno por estrés postraumático Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés agudo Reacción de estrés agudo
Trastorno de adaptación
Trastornos disociativos
Trastornos de ansiedad debido a una enfermedad médica
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Trastornos somatomorfos
Trastorno de ansiedad no especificado Otros trastornos neuróticos
Diagnóstico
Los criterios diagnósticos que deben cumplir los trastornos de ansiedad según el DSM-
IV-TR4, serán expuestos en forma de pasos:

PASO 1:
Considerar el papel de la existencia de :
1- Una enfermedad médica
2- Consumo de sustancias
3- Otro trastorno mental

PASO 2:
1-Crisis de angustia:
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los
siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros
10 minutos:
a) Síntomas cardiopulmonares
b) Síntomas autonómicos
c) Síntomas gastrointestinales
d) Síntomas neurológicos
e) Síntomas psiquiátricos
Si las crisis de angustia son inesperadas (se dan “como caídas del cielo”, no se relacionan con un
desencadenante situacional) y son clínicamente signicativas, considerar:
Si las crisis de angustia son inesperadas (se dan “como caídas del cielo”, no se relacionan con un
desencadenante situacional) y son clínicamente signicativas, considerar:
Trastorno de angustia con agorafobia
• Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil
(o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos
relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de
ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones
características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa, mezclarse con la gente o hacer
cola, pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.
Trastorno de angustia sin agorofobia
• Inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis.
• Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (p. ej., perder el control, sufrir
un infarto de miocardio, “volverse loco”).
• Cambio signicativo del comportamiento relacionado con las crisis.

PASO 3:
Si el síntoma es temor, evitación o anticipación ansiosa a una o más situaciones específicas,
considerar:
1. Si los síntomas se relacionan con situaciones sociales o actuaciones en las que el individuo se ve
expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de
los demás, considerar: Fobia social
2. Si los síntomas incluyen la evitación de situaciones u objetos específicos, considerar: Fobia
específica
3. Si la ansiedad o la evitación se relacionan con situaciones donde escapar puede
resultar difícil o en las que no se dispone de ayuda en el caso de que aparezca una crisis
de angustia y no existen antecedentes de crisis de angustia, considerar:
Trastorno de angustia con agorafobia
4. Si el síntoma se relaciona con una situación en la que puede resultar difícil escapar o en
la que no se dispone de ayuda en el caso de que aparezca y no existen antecedentes de
crisis de angustia, considerar: Agorafobia sin historia de trastorno de angustia

PASO 4:
1. Si la preocupación o la ansiedad están relacionadas con pensamientos persistentes
(obsesiones) y/o rituales o actos mentales recurrentes (compulsiones), considerar:
Trastorno obsesivo-compulsivo

PASO 5:
Si los síntomas se relacionan con la reexperimentación de acontecimientos altamente
traumáticos, considerar:
1. Si los síntomas se relacionan con la reexperimentación de acontecimientos altamente
traumáticos y los síntomas duran menos de 4 semanas, considerar:
Trastorno por estrés postraumático
2. Si los síntomas persisten al menos 2 semanas pero no más de 4 semanas, considerar:
Trastorno por estrés agudo
PASO 6:
Si los síntomas de ansiedad y preocupación intensas se relacionan con una variedad de
acontecimientos o situaciones, considerar:
Trastorno de ansiedad generalizada
La ansiedad y preocupación se asocian a tres(o más) de los seis síntomas siguientes: (6
MESES)
(1) Inquietud o impaciencia.
(2) Fatigabilidad fácil.
(3) Dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.
(4) Irritabilidad.
(5) Tensión muscular.
(6) Alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al
despertarse de sueño no reparador).

PASO 7:
Si los síntomas se dan en respuesta a un estresante psicosocial específico, considerar:
Trastorno adaptativo con ansiedad

PASO 8:
Si la ansiedad es clínicamente signiCativa y no se cumplen los criterios para ninguno de los
trastornos específicos descritos anteriormente, considerar:
Trastorno de ansiedad no especificado
Tratamiento
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:
Con el propósito de hacer desaparecer, modificar los síntomas existentes, atenuar o cambiar
modos de comportamiento y promover el crecimiento y desarrollo de una personalidad positiva.

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS:
-Técnicas Conductuales
-Técnicas Cognitivas

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
-Tratamiento farmacológico
1. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG):
• Antidepresivos (imipramina, paroxetina y trazodona)
• Ansiolíticos: benzodiacepinas (BZD): el alprazolam, bromazepam, lorazepam y
diazepam han demostrado ser eficaces en el tratamiento del TAG
2. Trastorno de angustia con o sin agorafobia (TA):
• Antidepresivos: paroxetina, uoxetina, uvoxamina, citalopram, sertralina,
clorimipramina e imipramina.
• Ansiolíticos - benzodiacepinas (BZD): El alprazolam, clonazepam, lorazepam y
diazepam.
3. Crisis de angustia/pánico:
• En el tratamiento inmediato de las crisis de pánico las BZD tienen la ventaja,
respecto a los AD, del inicio más rápido de su acción. Alprazolam y lorazepam
son comúnmente utilizados en las urgencias.
SINDROME
DEPRESIVO

Montero López Julio Cesar


Definición

• Presencia de estado de ánimo deprimido, con


tristeza persistente y pérdida del con tristeza
persistente y pérdida del interés y de la capacidad
para el placer interés y de la capacidad para el placer
(anhedonia)
• Generalmente altera la capacidad Generalmente
altera la capacidad funcional del paciente. funcional
del paciente.
• Persiste por un período de tiempo Persiste por un
período de tiempo prolongado.
Etiología
 Factores desencadenantes: estaciones del año, influencia
hormonal.

 Factores neurobiológicos: genéticos, bioquímicos: Teoría


monoaminérgica (5-HIAA, NA, Dopamina..),
 Alteraciones neuroendocrinas, alteraciones neurofisiológicas,
factores neuroanatómicos.

 Factores psicosociales: Teoría psicoanalítica, Teoría conductivista


y cognitiva.

 Factores sociales: acontecimientos vitales, red social de apoyo,


relación cronológica, personalidad previa.
Criterios diagnósticos generales de
episodio depresivo según CIE-10
• A. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

• B. El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno


mental orgánico.

• C. Síndrome Somático: comúnmente se considera que los síntomas


“somáticos" tienen un significado clínico especial y en otras clasificaciones se
les denomina melancólicos o endógenomorfos
• Pérdida importante del interés o capacidad de disfrutar de actividades
que normalmente eran placenteras
• Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos que
habitualmente provocan una respuesta
• Despertarse por la mañana 2 o más horas antes de la hora habitual •
Empeoramiento matutino del humor depresivo
• Presencia de enlentecimiento motor o agitación
• Pérdida marcada del apetito
• Pérdida de peso de al menos 5% en el último mes
• Notable disminución del interés sexual
Criterios de gravedad de un episodio
depresivo según CIE-10
• A. Criterios generales para episodio depresivo
El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas
El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o a trastorno mental orgánico

• B. Presencia de al menos dos de los siguientes síntomas:


Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el sujeto, presente durante la mayor parte del día y
casi todos los días, que se modifica muy poco por las circunstancias ambientales y que persiste durante al menos
dos semanas.
Marcada pérdida de los intereses o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran
placenteras.
Falta de vitalidad o aumento de la fatigabilidad.

• C. Además debe estar presente uno o más síntomas de la siguiente lista, para que la suma total sea al menos
de 4:
Pérdida de confianza y estimación de sí mismo y sentimientos de inferioridad
Reproches hacia sí mismo desproporcionados y sentimientos de culpa excesiva e inadecuada
Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio o cualquier conducta suicida
Quejas o disminución de la capacidad de concentrarse y de pensar, acompañadas de falta de decisión y
vacilaciones
Cambios de actividad psicomotriz, con agitación o inhibición Alteraciones del sueño de cualquier tipo
Cambios del apetito (disminución o aumento) con la correspondiente modificación del peso

• D. Puede haber o no síndrome Somático


Según estos criterios, podemos
clasificarlo:
• Episodio depresivo leve:
Están presentes dos o tres síntomas del criterio B. La persona con un episodio leve
probablemente está apta para continuar la mayoría de sus actividades.

• Episodio depresivo moderado:


Están presentes al menos dos síntomas del criterio B y síntomas del criterio C hasta sumar
un mínimo de 6 síntomas. La persona con un episodio moderado probablemente tendrá
dificultades para continuar con sus actividades ordinarias.

• Episodio depresivo grave:


Deben existir los 3 síntomas del criterio B y síntomas del criterio C con un mínimo de 8
síntomas. Las personas con este tipo de depresión presentan síntomas marcados y
angustiantes, principalmente la pérdida de autoestima y los sentimientos de culpa e
inutilidad. Son frecuentes las ideas y acciones suicidas y se presentan síntomas somáticos
importantes. Pueden aparecer síntomas psicóticos tales como alucinaciones, delirios,
retardo psicomotor o estupor grave. En este caso se denomina como episodio depresivo
grave con síntomas psicóticos. Los fenómenos psicóticos como las alucinaciones o el delirio
pueden ser congruentes o no congruentes con el estado de ánimo
Factores de riesgo de suicidio en personas con
depresión mayor (NICE, 2004; 55-57]
 Antecedentes de intentos de suicidio previos.
 Antecedentes de suicidio en la familia.
 Impulsividad.
 Desesperanza.
 Eventos vitales tempranos traumáticos.
 Estrés vital.
 Bajo apoyo social-pareja.
 Sexo masculino.
 Abuso-dependencia de alcohol u otras drogas.
Diagnósticos diferenciales
• Trastorno distímico: ánimo depresivo de al
menos 2 años (1 años en niños).
• Trastorno bipolar: episodio maníaco al menos de
1 semana de duración  Psiquiatría.
• Duelo: estado depresivo como reacción a una
perdida de una persona querida. No se trata a
menos que se trate de un Duelo Patológico.
• Depresión neurótica: asociación de ideas
delirantes o alucinaciones. Debe tratarse con APS
y Antidepresivos.
Tratamiento
 Psicoterapia: Terapia
congnitivo-conductual y la
psicoterapia interpersonal.

 Fármacos.

 Ejercicio físico.

 Autoayuda guiada.

 TEC
Clasificación de los antidepresivos
según su mecanismo de acción
• -Inhibidores de la receptación:
-No selectivos:
-Duales (NA y 5HT): imipramina, amitriptilina, nortriptilina, etc.
-Serotonérgicos: clomipramina.
-Noradrenérgicos: maprotilina, desipramina.
-Selectivos:
-Duales (NA, 5 HT): venlafaxina.
-Serotonérgicos: fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopram,
fluvaxima.
-Noradrenérgicos: reboxetina.
• -Inhibidores de la MAO:
-Clásicos (irreversibles, no selectivos): tranilcipromina, fenelcina.
-Modernos:
-Reversibles: (RIMA): moclobemida.
-Selectivos: (IMAO-B): selegilina.
• -Antidepresivos atípicos:
-Bloqueantes de los receptores presinápticos : mianserina, mirtrazapina.
-Inhibidores y bloqueantes serotonérgicos: trazodona, nefazodona.
-Inhibidores de la recaptacion de dopamina: bupropión.
• -Nuevos: Agonistas de la melatonina: agomelatina
 Empezar con dosis bajas e ir aumentando según
tolerancia del paciente. (en 2 semanas).

 Generalmente la mejoría comienza a las 2 semanas.

 Si a las 6 semanas no respuesta: -revisar cumplimiento:


subir dosis ? cambio por otro? o asociación de otro de
diferente perfil de acción.

 Fase de continuación: entre 6-12 meses. Y debe


prolongarse al menos 3-5 años si recaída dentro los
siguientes 3 años.

 La retirada debe ser lenta y progresiva.


• Ancianos: Mianserina e ISRS (excepto fluoxetina).

• Insf. hepática: fluvoxamina,citalopram y sertralina.

• Insuf. Renal: fluoxetina y citalopram.

• Cardiopatas: ISRS. No usar ATc ni trazodona.

• Demencia: ISRS , venlafaxian, mianserina o trazodona. No usar ATc.

• Parkinson: ISRS. No usar IMAO.

• Asma y Epoc: ISRS. No usar IMAO.

• Diabetes y obesidad: ISRS pero pueden potenciar los efectos de los ADO.

• Adolescentes: no estan indicados lod ISRS. Seguimiento estrecho ante la


posibilidad de aparicion de comportamiento sicuida
Síndrome psicótico
Definición:
Epidemiologia:
Clínica:
Desarrollo de un episodio psicótico:
Causas:

Factores Genéticos

Factores
Modelo de
estrés vulnerabilidad- medioambien
estrés
-tales

Factores biologicos
Tipos de psicosis:
Psicosis
Psicosis inducida Psicosis
reactiva
por las drogas orgánica
breve

Trastorno
Trastorno delirante esquizofrenia
esquizofreniforme

Trastorno Depresión
Trastorno bipolar
esquizoafectivo psicotica
Tratamiento:

Psicológico social farmacológico

Antipsicóticos
o
neurolépticos
¿Por qué se produce una recaída ?

Abandono de la
medicación

Factores
sobreproteccion de estresores
riesgo

Consumo de
toxicos
Trastorno bipolar
Definición:
Epidemiología:
• Segun la OMS ocupa el sexto lugar de entre las enfermedades
de morbilidad mundial (Prevalencia del 0,4 al 3%) Problema
de salud pública
• Hombres = mujeres
• Aparece en todas las culturas y etnias
• Etiologia multifactorial
• Se inicia, frecuentemente en adolescentes o adultos jóvenes,
tambien en la infancia. Su aparición tardia, sobretodo
ciclotimia, debe sugerir causa orgánica (esclerosis múltiple)
• El trastorno bipolar I tiene la misma frecuencia en hombres y
mujeres, y el II es más frecuente en mujeres que en hombres
• Existen algunas evidencias de que la mujer que sufre
trastorno bipolar puede tener más tendencia a los episodios
depresivos que el hombre
Clínica:
Causas:
DIAGNOSTICO
Clasificación:
ciclotimia
Trastorno bipolar no
especificado
Manía orgánica
Episodios:

MANIA
HIPOMANIA
DEPRESION
EPISODIO MIXTO
Tratamiento:
• El tratamiento debe ser psico-farmacológico
litio
Abord
aje de
la fase carbamazepi
depres verapamilo
na
iva

Abordaj
e de los
Acido
episodi lamotrigina
valproico
os
maniac
os
gabapentina
mixtos
SINDROME DE ABSTINENCIA
ALCOHÓLICA
SINDROME DE ABSTINENCIA
ALCOHÓLICA
 INTRODUCCIÓN

Trastornos Trastornos
psicológicos físicos

Dependencia a una droga

Suspende su consumo bruscamente o lo disminuye


en forma significativa después de un período
prolongado de ingestión.
SINDROME DE ABSTINENCIA
ALCOHÓLICA
 Se caracteriza por la presencia de:

 Hiperactividad vegetativa (temblor, sudoración,


taquicardia, hipertensión arterial, náuseas, vómitos)
 Síntomas de ansiedad
 Irritabilidad
 Inquietud
 Insomnio
 Deseo imperioso o “necesidad” de ingerir alcohol.
Generalmente surge de seis a 24 horas después de la
última bebida consumida.
SINDROME DE ABSTINENCIA
ALCOHÓLICA
 Cuando la abstinencia es grave:
 Puede presentar crisis convulsivas generalizadas
 Alteraciones perceptivas(alucinaciones)
 Estado confusional (delirium)
 Cursa con agitación psicomotora

Que si no es correctamente tratado puede conducir


incluso a la muerte, sobre todo cuando el paciente
presenta otros trastornos orgánicos concomitantes
como traumatismo cráneo-encefálico, hemorragia
cerebral, neumonía, graves alteraciones
hidroelectrolíticas, etc.
MANEJO DEL SINDROME DE
ABSTINENCIA
 Es necesario comprobar mediante la exploración clínica si
existe temblor de las manos, sudación y aliento alcohólico.

 Se debe realizar un examen del pulso y la presión arterial


del paciente, así como del tamaño y consistencia del hígado.

 También se debe verificar si hay vómito con sangre o


evacuaciones abundantes o negras.

 Generalmente ocurre de 24 a 72 horas después de suprimir


la ingesta de alcohol.
GRADOS
DESINTOXICACIÓN:
- Acudir al médico si hay datos de sangrado
SINDROME DE en el vómito o por el recto
ABSTINENCIA LEVE - Recomendar la suspensión total de la
bebida y permanecer en casa por una
• Pérdida del semana.
apetito - Aconsejar el consumo abundante de
líquidos.
• Falta de sueño - Prescribir una serie de dosis de diacepam,
• Temblores leves iniciando con 35 mg, y reduciendo la
cantidad progresivamente en un período
• Sudoración de siete días.
discreta - Asegurar que la familia y los amigos del
paciente supervisen las recomendaciones,
• Náuseas muestren su comprensión hacia el enfermo
ocasionales y le brinden su apoyo.
• Agitación - Realizar consultas regularmente, ya sea en
la casa del paciente o en el consultorio
• Inquietud médico, durante los primeros tres o cuatro
días.
SINDROME DE
ABSTINENCIA DESINTOXICACIÓN:

MODERADO - Prescribir una serie de dosis de diacepam


empezando con 40 mg.
• Falta de apetito - Cuando hay agitación severa o alucinosis
alcohólica la dosis inicial puede ser de hasta
• Náuseas y vómitos 60 mg, disminuyendo la cantidad
ocasionales gradualmente
- Examinar el pulso y la presión arterial, así
• Falta de sueño como los niveles de conciencia y
• Temblor moderado orientación.
- Generalmente, la conciencia deteriorada
• Sudoración moderada constituye un signo de un síndrome de
• Sentimiento de angustia abstinencia más severo, y puede ser
necesaria la hospitalización del paciente.
• Fallas en la memoria - Se aconseja efectuar consultas
regularmente durante los primeros cinco
• Antecedentes de días, ya sea en la casa del paciente o en el
lagunas mentales consultorio médico.
- El Delirium tremens es un trastorno
SINDROME DE ABSTINENCIA
psicofísico caracterizado por la
SEVERO incapacidad para percibir la realidad,
confusión, alucinaciones, angustia,
• Negativa para comer temblor generalizado, sudación
• Náuseas y vómito excesiva, deshidratación, y
• Incapacidad para conciliar el ocasionalmente convulsiones.
- Se presenta en los alcohólicos crónicos,
sueño
de uno a tres días después de que
• Temblor moderado a severo dejaron de beber abruptamente.
• Sudación moderada a severo - Se aconseja remitir al paciente a un
hospital general para su internamiento
• Angustia y agitación severa y desintoxicación.
• Deseo intenso de ingerir alcohol
• Pérdida de memoria para - El diacepam es el fármaco de elección,
ya que disminuye los temblores, la
hechos recientes
agitación general y el insomnio.
• Convulsiones Asimismo, es un medicamento
• Delirium tremens anticonvulsivo.
 Adicionalmente, en el manejo del síndrome de
abstinencia de cualquier grado es necesario
administrar, tiamina (vitamina B12), que
habitualmente se aplica en una dosis de 10,000
unidades internacionales por vía intramuscular
diariamente durante cinco días.

 Prevenir el desarrollo de la encefalopatía de


Wernicke, que puede producir secuelas
permanentes.
SINDROME DEL DELIRIO
(SD. CONFUSIONAL AGUDO)
SINDROME DE DELIRIO
Deterioro de la capacidad mental, con pérdida total o parcial de la conciencia, sin
respuesta a estímulos. Además es una manifestación de enfermedades graves por
lo tanto se considera una urgencia médica.

Alteración de la conciencia y atención


• Facultad para responder a estímulos externos

Disfunción de las funciones cognoscitivas Instauración más o


menos aguda (horas
• Memoria, orientación, percepción, razonamiento o días), progresiva y
fluctuante a lo largo
Cambios emocionales del día
• Ansiedad, agresividad, hipomanía

Cambios autonómicos
• Sudoración, frialdad

Cambios conductuales
TIPOS DE PRESENTACIÓN
 HIPOACTIVO (confusión): Con bajo nivel de conciencia
y disminución de la actividad psicomotora. Más
frecuente en los ancianos.

 HIPERACTIVO (agitación psicomotriz): Con aumento de


la alerta y con inquietud o agitación psicomotriz. Mas
frecuente asociado a efectos anticolinérgicos o
deprivación de fármacos y tóxicos.

 MIXTO: Demuestra el carácter fluctuante, es la forma


más frecuente.
FACTORES PREDISPONENTES
 Demencia
 Enfermedad grave (cáncer en estadios terminales...)
 Edad
 Factores de riesgo vascular
 Déficit nutricional / alteraciones metabólicas
 Alcoholismo
 Déficit sensoriales
 Catéteres
 Depresión
 Antecedentes de delirium
Es plurietiológico, cualquier enfermedad o intervención grave puede desencadenar este
síndrome sobre una persona susceptible, por ello debe ser considerado como un signo de
alarma, ya que es un indicador muy sensible de enfermedad aguda subyacente, sobre todo en el
anciano.
DATO
La afectación principal Evitar el uso de anticolinérgicos (amitriptilina,
parece ser un déficit clorazepato, clorpromacina, codeína, corticoides.
colinérgico central Diacepan, fenobarbital,…)

Responsable de las alteraciones cognitivas y


perceptivas, déficits amnésicos, alteraciones
emocionales y desregulación del ciclo sueño-
vigilia.

Inversamente a la Neurolépticos bloquean receptores


acetilcolina, la dopamina dopaminérgicos, algunos estimulando
está hiperfuncionante secundariamente la producción de acetilcolina,
por lo que son útiles
Responsable de la incapacidad
de mantener la atención
DATO
Serotonina
- Puede estar disminuida (sobre todo en el delirium alcohólico)
- Aumentada (como en la encefalopatía hepática), al igual que el GABA.

Glutamato
- Aumentado, responsable de la persistencia del déficit cognitivo tras el cuadro
agudo, puede provocar la muerte neuronal (toxicidad por glutamato)

Endorfinas
- Hiperactividad por endorfinas, produciendo un grado de anestesia, justifica el
cuadro de autolesiones del paciente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Instauración de los síntomas suele ser rápida, generalmente
en horas o días.
 Si es brusca debe presuponerse  etiología vascular
cerebral.
 Característica : Son muy frecuentes las fluctuaciones a lo
largo de un mismo día (exploración aislada en un momento
dado puede no revelar toda la trascendencia clínica del
cuadro) es imprescindible obtener información evolutiva de
los acompañantes y del personal de enfermería.
 Esta combinación de comienzo agudo y curso fluctuante, junto
con un nivel de conciencia alterado es tan típica del SCA que
facilita, en sí misma, su distinción de otras entidades, como la
demencia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 El síntoma cardinal  Trastorno de la atención.

 El paciente se distrae con facilidad puesto que los


estímulos externos llaman su atención de forma
indiscriminada (difícil conseguir su cooperación para
obtener una historia adecuada).
 Las respuestas verbales suelen ser incoherentes y
ponen de manifiesto, además, una alteración del
juicio crítico y del razonamiento.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La memoria:

 Alterada en todas sus formas, es decir, en el registro,


retención y recuerdo (en especial de lo reciente).
 Tras la recuperación, los pacientes quedan con cierto
grado de amnesia del episodio.
 El paciente “rellena” sus lagunas amnésicas con
información errónea (confabulación).
 La orientación es defectuosa.
 Primero se altera la esfera temporal y, si el proceso
evoluciona, se afectará también la orientación espacial.
 Es característico que confundan lo familiar con lo no
familiar (la habitación del hospital con su casa)
 Pueden no reconocer a sus familiares
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Trastornos perceptivos:

 Simples ilusiones o, en los casos más serios, en


forma de alucinaciones (más frecuentes en el SCA
hiperactivo).
 Existe una disrupción del ritmo sueño-vigilia.
 En las formas hiperactivas suelen constatarse signos
de hiperactividad simpática (taquicardia, sudoración,
congestión facial, midriasis e hipertensión arterial).
Esto es especialmente llamativo en los casos de
alcoholismo crónico en abstinencia (delirium
tremens) .
DIAGNÓSTICO
 Esencial realizar una anamnesis exhaustiva, junto
con la observación cuidadosa del
comportamiento.

 Indagar, entre los familiares o allegados:


 Las circunstancias de aparición de los síntomas
 La forma de inicio y evolución seguida hasta el
momento de consulta
 Los posibles factores precipitantes o predisponentes
 La utilización o exposición a fármacos o tóxicos,
 El estado cognitivo previo del paciente (el principal
factor de riesgo para el desarrollo de un SCA es la
demencia subyacente).
DIAGNÓSTICO
CRITERIOS OPERATIVOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DELIRIUM
A) Dificultad para mantener la atención ante estímulos externos y para
dirigir la atención de forma apropiada a estímulos nuevos.
B) Pensamiento desorganizado que se manifiesta a través de un lenguaje
vago, irrelevante e incoherente.
C) Al menos dos de los siguientes síntomas
 Alteraciones del ciclo sueño-vigilia, con insomnio o somnolencia durante el día.
 Desorientación en tiempo, espacio y persona.
 Aumento o disminución de la actividad motora.
D) Síntomas clínicos que se desarrollan en un corto periodo de tiempo
(Habitualmente horas o días) y que tienden a fluctuar en el curso del día.
E) Cualquiera de los siguientes:
 Demostración a través de la Historia, del examen físico y de las pruebas de
Laboratorio de una causa orgánica.
 En ausencia de tal evidencia, puede presuponerse un factor etiológico orgánico
si la alteración no puede atribuirse a ningún tipo de trastorno mental no
orgánico.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
 Valorar a diario el estado físico y la aparición de
complicaciones, ya que es un cuadro de
sintomatología fluctuante.
 1 - Tratar factores etiológicos específicos y las
complicaciones que vayan surgiendo.
 2- Medidas generales:
 a- Retirar las medicaciones que no se consideren
imprescindibles, teniendo en cuenta los efectos de retirada
brusca.
 b- Proporcionar un adecuado aporte de líquidos y alimentos.
 c- Garantizar los métodos de control del dolor adecuados.
 d- En caso de trastornos respiratorios hay que aportar un
suplemento de oxígeno, para evitar el efecto de la hipoxemia
sobre SNC
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
 NEUROLÉPTICOS
- Teniendo en cuenta la relación entre los sistemas de
neurotransmisión más frecuentemente implicados,
dopaminérgico y colinérgico, los neurolépticos son los
fármacos de elección.

 HALOPERIDOL
- Es el más utilizado por su breve vida media, sus escasos
efectos anticolinérgicos, cardiovasculares y sobre la función
respiratoria y disponibilidad por vía parenteral. Asimismo
disminuye el umbral convulsivo.
 BENZODIACEPINAS
- Por sus efectos negativos sobre la cognición, solo estarían
indicados en casos de delirium relacionados con cuadros de
abstinencia
Bibliografía

• http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_compl.pdf
• http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_495_Esquizofr_compl_cast_2009.pdf
• https://www.researchgate.net/profile/Juan_Rodriguez-
Testal/publication/233408508_Trastornos_Psicoticos/links/5690da0108aec14fa55
996d6/Trastornos-Psicoticos.pdf
• http://www.sepsiq.org/file/Royal/TRASTORNO%20BIPOLAR.pdf
• http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo46.pdf
• http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/pqe/GUIA%20SINDROM
E%20CONFUSIONAL%20AGUDO.pdf
• file:///C:/Users/DELL/Downloads/S35-05%2018_II.pdf
• http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/guiapsiq.pdf

También podría gustarte