Está en la página 1de 17

• ELIMINACIÒN <br />URINARIA<br />

• 2. INTRODUCCIÒN<br />Para que el cuerpo del hombre


conserve su funcionamiento debe de eliminar los
desechos.<br />La mayor parte de los desechos
nitrogenados del metabolismo celular se excretan por la
orina.<
• RIÑONES<br />Los riñones están situados en la parte
posterior de la cavidad abdominal detrás del peritoneo y
debajo del diafragma a ambos lados de la columna
vertebral.<br />
• 4. RIÑONES<br />La sangre llega a los riñones por la arteria
renal y es filtrada en el glomérulo de las nefronas.El liquido
filtrado contiene agua, electrolitos y glucosa.<br
• LOS URETERES<br />Los uréteres son tubos
Musculares estrechos y largos que cumplen la
función de transportar la orina de los riñones a la
vejiga.<br />
• 6. LA VEJIGA<br />La vejiga tiene como función
alejar la orina en tanto se elimina.<br />Esta
puede contener de 300 a500 ml de orina en un
adulto<br />
• 7. LA URETRA<br />La uretra es un tubo el cual
transporta la orina de la vejiga a su punto de
salida del cuerpo.<br />Su anatomía y función es
diferente según el sexo.<br /
• MICCIÒN<br />Es el acto de orinar y se controla en
forma voluntaria.<br />Cuando se acumula suficiente
orina se envían impulsos a la medula espinal y de ahí al
cerebro.<br />Se contrae el músculo de la pared vesical
y se relaja el esfínter interno, permitiendo que la orina
pase hacia la uretra<br />
• 9. MICCIÒN<br />Proceso de vaciado de la vejiga.<br
/>Puede contener de 250 ml a 400 ml de orina. En el
niño 50 a 200 ml.<br />Los adultos eliminan cada día
aprox. un 1.5 litros de orina, según el consumo de
líquidos y alimentos (800-1500 cc ó ml) <br />El
volumen de orina formado por la noche es aprox. la
mitad del formado durante el día. <br /
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MICCIÒN<br
/>crecimiento y desarrollo<br />Tono
muscular<br />La fiebre afecta a la producción
de orina.<br />Factores psicológicos<br
/>Factores socioculturales<

BIOFISIOLÓGICOS:
• que hacen referencia a las condiciones genéticas de la persona y al
funcionamiento de sus aparatos o sistemas u órganos de acuerdo con su
edad, etapa de desarrollo y estado general de salud.
1. Edad .Influye en el volumen y la frecuencia de la eliminación tanto
urinaria como fecal. En los niños la composición líquida del cuerpo es
superior que en los adultos, y por ello los niños excretan un volumen de
orina más elevado, además tienen la vejiga más pequeña.
2. Ejercicio. El ejercicio mejora el tono muscular de la vejiga y de los
músculos de los esfínteres. Favoreciendo la eliminación de orina.
3. Nutrición: La cantidad y calidad de los alimentos que ingerimos va a
determinar directamente la eliminación posterior. Así existen alimentos
ricos en agua como las frutas que aumentan y facilitan la eliminación. La
ingestión de líquidos favorece la eliminación urinaria
4. Estado de salud: Las personas satisfacen de manera diferente esta
necesidad cuando se ven influidas por su estado de salud. La ingestión de
sustancias o de medicación pueden interferir en la eliminación... los
diuréticos incrementan la diuresis.
• PSICOLÓGICOS: Psicológicos que se refieren a sentimientos,
pensamientos, emociones, inteligencia, memoria, psicomotricidad, nivel
de conciencia, sensopercepción y habilidades individuales y de relación.

Factores emocionales: Estímulos emocionales como el enfado, la ira o el
miedo provocan un aumento del volumen urinario.
En situaciones de estrés el individuo puede percibir un aumento del deseo
de orinar. provocado por un incremento de la sensibilidad o por un
aumento de la cantidad de orina producida. El miedo intenso causa a
veces una micción involuntaria. La mayoría de las personas han
experimentado en alguna ocasión la necesidad urgente de orinar ante una
situación estresante, como, por ejemplo, un examen.
FACTORES SOCIOCULTURALES:
• que se refieren al entorno físico de la persona y a los aspectos
socioculturales de este entorno que están influenciando a la persona. El
entorno sociocultural incluye lo relativo a los valores y normas que
proporciona la familia, escuela, las leyes.
1. Normas sociales
2. Estilo de vida
• La Micción en los Niños:<br /> Los volúmenes promedio de orina en 24
horas son: <br />2 a 11 meses: 400- 500 cc <br />12 a 24 meses: 500-600
cc <br />
• 12. PROCESOS PATOLOGICOS<br />PROCESOS POSRENALES<br
/>PROCESOS RENALES<br />PROCESOS PRERRENALES<br />
• 13. VALORACION DE LA ORINA<br /><ul><li>Color: El color de la orina
normal oscila entre pajizo claro normal dependiendo de su concentración.
• 14. transparencia: la orina normal recién emitida es trasparente.
• 15. Olor: La orina tiene un olor característico amoniaco. Cuando mas
concentrada es la orina ,mas in tenso es el olor. La orina estancada huele
genera un olor amoniacal.</li></li></ul><li><ul><li>Espuma: La orina
normal agitada levemente produce cierta cantidad de espuma.
• 16. Volumen: Depende de la cantidad de agua excretada por los riñones.
• 17. La diuresis normal de un adulto es promedio de 1500 ml de 24 h.
• Peso o densidad: Relación que guardan los solutos y solventes de la orina.
Valores 1,012 a 1,030.</li></li></ul><li>ORINA<br />Líquido orgánico
excretado por el riñón<br
• Alteración en la producción de orina<br />POLIURIA:
Diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas. Puede
deberse a polidispsia o a enfermedades.<br />ANURIA:
Diuresis de menos de 100 cc. al día o la ausencia de
orina.<br />OLIGURIA: Diuresis de menos de 500 ml y de
más de 100 ml de orina en 24 horas<br />PROTEINURIA:
Presencia de proteínas en la orina. <br />
• 20. Alteración en la producción de orina<br />DIURESIS:
secreción de orina por el riñón <br />HEMATURIA:
Presencia de sangre en la orina<br />PIURIA: Presencia de
pus en la orina, color amarillo-blanquecino<br />COLURIA:
Presencia de pigmentos biliares en la orina. Color café –
rojizo (té)<br />GLUCOSURIA: presencia de glucosa en la
orina, aparece sobre todo en la diabetes mellitus<br />
• Alteración en la producción de orina<br /><ul><li>POLIAQUIURIA:
Micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños
• 22. NICTURIA : Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche
que durante el día.
• 23. RETENCION URINARIA: La orina se acumula y la vejiga se distiende en
exceso (globo vesical).
• 24. VEJIGA NEUROGENICA: Existe una alteración neurológica que impide
que la persona perciba su vejiga llena.</li></li></ul><li>Alteración en la
producción de orina<br />ENURESIS : Micción nocturna, involuntaria,
después de los 3 años de edad<br />INCONTINENCIA URINARIA:
Imposibilidad de controlar la emisión de orina, caracterizada por
pequeñas emisiones involuntarias ante un esfuerzo (toser, reír,
gimnasia,..)<br />DISURIA : Dificultad o dolor al miccionar.<br
/>URGENCIA MICCIONAL: Deseo de orinar en forma inmediata, sin tener la
vejiga llena <br />TENESMO VESICAL: Sensación y necesidad de miccionar
sin orinar. <br />
• VALORACIÒN<br />Al valorar la eliminación urinaria del
px, la enfermera necesita conocer su patrón usual<br
/> de micción y cualquiera normalidad que padezca al
momento de ingresar.<br />
• 26. VALORACION<br />La enfermera debe considerar el
estado mental del paciente.<br />Además de conocer
la naturaleza de los problemas de salud del paciente. Y
los planes diagnósticos y terapéuticos.<br />La
información se complementa con los datos subjetivos y
objetivos<br />
• OBSERVACIONES SUBJETIVAS<br />Los pacientes
suelen estar muy angustiados y quizá sea
necesario alentarlos para que se expresen.<br
/>El enfermo puede manifestar sensaciones de
dolor con la micción o alteraciones de su patrón
normal o por el contrario dificultades para orinar
y cambios en el volumen.<br />
• 28. OBSERVACIONES OBJETIVAS<br />La
enfermera debe estar pendiente de las
manifestaciones de los problemas generales.<br
/>
• PRIORIDA DES DE LAA CCION DEENF ERMERIA<br />Vigilancia en
busca de signos de retención urinaria.<br />Establecer el
diagnostico temprano.<br />Un paciente nunca debe permanecer
con la vejiga distendida su acumulación constituye un peligro para
la vida del paciente.<br />
• 30. OBJETIVOS DE LA ACCION DEENFERMERIA<br />Conservar la
eliminación urinaria normal.<br />Restablecer un patrón de micción
normal.<br />Facilitar la eliminación de orina.<br />Ayudar a
reducir el trabajo de los riñones.<br />Usar medidas para reducir
los efectos del deterioro de la función urinaria.<br />
• 31. Los enfermos encamados deben utilizar un cómodo una chata o
papagayo para orinar.<br />La enfermera debe procurarles
intimidad.<br />El paciente debe de recibir toda la ayuda
necesaria.<br />
• https://es.slideshare.net/TatianaReategui/eli
minacion-urinaria
• 8 oct. 2011 - FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
MICCIÒN<br />crecimiento y desarrollo<br
/>Tono muscular<br />La fiebre afecta a la
producción de orina ...
¨
¿
¿’’
-.ñ*as

También podría gustarte