Está en la página 1de 13

2.

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO SOLIDARIO CON
FAMILIAS DE NIÑ@S Y ADOLESCENTES BENEFICIARIOS
DEL PROGRAMA Y SERVICIOS DEL I.C.B.F.

En esta segunda parte los lineamientos proponen referentes éticos


para intervenir, entre ellos es importante resaltar:

1. DEFINICION DE TRABAJO EN EQUIPO, EQUIPOS


MULTIDISCIPLINARIOS Y EQUIPOS TRANSDISCIPLINARIOS

¿QUE ES UN EQUIPO?

Un conjunto de personas que se necesitan para lograr un resultado


TIPOS DE EQUIPOS

• Disciplinarios
• Multidisciplinarios
• Interdisciplinarios
• Transdisciplinarios

DISCIPLINARIOS: Basados en la diversidad de


conocimientos científico-disciplinares
MULTIDISCIPLINARIEDAD

Es el estudio de un objeto de una sola disciplina por varias disciplinas. La


investigación pluridisciplinaria aporta un algo más a la disciplina en
cuestión: está al servicio exclusivo de esa misma disciplina. Es la forma
más común de trabajo en los equipos institucionales: aporta a la
comprensión aislada de la problemática pero no contempla el impacto de
la intervención

INTERDISCIPLINARIEDAD

Es la transferencia de una disciplina a otra a nivel:


a> De aplicación de métodos
b> Epistemológico: se transfiere la lógica
formal subyacente a prácticas y conceptos
c> De gestación de nuevas disciplinas: gerontólogos, familiólogos, etc.,
con lo cual la interdisciplinariedad contribuye al big bang disciplinario.
TRANSDISCIPLINARIEDAD

Es una nueva visión del mundo más que una nueva disciplina o una
omnidisciplina. Parte de la consideración de que la complejidad del mundo
no permite que haya una sola inteligencia o un solo abordaje que dé
cuenta de la dimensión de los problemas, los cuales a su vez se han ido
complejizando dentro de los sistemas que los mantienen.
Este es posible legitimando en los equipos las diferentes voces de los
participantes incluida la voz de las familias, niñ@s, ya que poseen unos
saberes propios y que tejidos en conjunto con los de los profesionales
reinventan las explicaciones y soluciones de los problemas.
Se fundamenta en preguntas que están mas allá de las disciplinas pero
que ha su vez las incluyan.
Equipos Multidisciplinarios Equipos Transdisciplinarios
Están constituidos por profesionales con un cargo Están constituidos por las personas involucradas en cada
específico dentro de la institución y la pertenencia al caso dentro de la institución, independiente de su cargo.
equipo es determinada por la administración. Al concebirse como un sistema de ayuda incluyen al
consultante y su familia

Corresponden a la idea de una suma de competencias Son un contexto social o sistema relacional construido
complementarias de los agentes de intervención con por el Inter.-cambio humano de personas con distintos
distintos tipos de formación profesional saberes, cuya variedad constituye la riqueza del equipo.

Evocan la identidad profesional como distintivo que Los saberes y prácticas profesionales son vistos como
delimita y legitima los terrenos y prácticas de miradas complementarias dentro del mosaico de la
intervención: jueces, trabajadores sociales, terapeutas, complejidad del fenómeno abordado, las cuales son
médicos, psicólogos, educadores, etc. mutuamente enriquecidas en la interacción.

Buscan la coordinación de roles y la repartición de Pretenden construir una comprensión circular y


tareas en función de la planificación de un programa abarcadora del fenómeno abordado para evitar el
preestablecido con base en criterios disciplinares. reduccionismo de las puntuaciones lineales.

Esta planificación introduce puntuaciones en forma de Las estrategias de intervención son permanentemente
secuencias lineales según objetivos definidos por los evaluadas y ajustadas en conjunto según la evolución
profesionales. apreciada por todos.
La investigación y la intervención son procesos La investigación y la intervención son procesos activos:
independientes, aunque ambos parten de la No recolectamos datos sino que interactuamos con ellos.
recolección de información.
4. REDES SOCIALES E INTERVENCION EN RED

La red de un individuo es la suma total de relaciones humanas que


poseen significación perdurable en su vida. En comparación con
grupos más estables y regulados como la familia, las redes
permiten cierta libertad relativa de movilidad.

TIPOS DE REDES:
1. LA RED SOCIAL PERSONAL: La red social personal es la suma de todas
las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como
diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Existen pruebas
fehacientes de que una red personal estable, sensible, activa y confiable,
protege a las personas de las enfermedades y de los severos conflictos
relacionales al interior de la familia; actúa como agente de ayuda, de
derivación a los servicios y de colaborador para potenciar los efectos de
las intervenciones que allí se ofrecen; acelera los procesos de cambio y
aún de curación cuando se trata de enfermedades.
MAPA DE PERTENENCIA ACTUAL: lo que percibo
Actualmente vivo con: __________________________________________________

VIDA SOCIAL:
amigos, vecinos, FAMILIA
grupos informales 1

YO

INSTITUCIONES Y
PROFESIONALES: salud, OCUPACIÓN:
ICBF, Justicia, Iglesia, etc. estudio, trabajo

1= poca cercanía, 2= moderada cercanía, 3= mucha cercanía


MAPA DE PERTENENCIA POTENCIAL: lo que quisiera
Quisiera vivir con: ________________________________________________________

VIDA SOCIAL:
amigos, vecinos, FAMILIA
grupos informales 1

YO

INSTITUCIONES Y
PROFESIONALES: salud, OCUPACIÓN:
ICBF, Justicia, Iglesia, etc. estudio, trabajo

1= poca cercanía, 2= moderada cercanía, 3= mucha cercanía


2. LA RED SOCIAL FAMILIAR: Es similar a la red personal, pero se refiere
a los contactos de la familia como grupo. Puede describirse en los mismos
cuadrantes y representa un banco de recursos que se activa según las
necesidades. Esto significa que en lugar de colocar en el centro al “Yo”, se
ubica a la familia y se registran todos los contactos que tienen como grupo
en cada dimensión de la vida: 1) familia, referente a las relaciones con la
familia extensa; 2) ocupación, estudio o trabajo: referente a cómo la familia
participa en estas instancias a las que pertenecen los miembros; 3)
Instituciones y profesionales, referente a los servicios a los que acuden y 4)
vida social y comunitaria, relativa a los vínculos con grupos de barrio,
vecinos y otras actividades informales en las que participan, por ejemplo
equipos deportivos, juntas de acción comunal, etc.
Elaborar la red social en encuentros con cada familia o en grupos de familias
es una importante herramienta para que, como se hace con la red personal,
el grupo identifique sus satisfacciones e insatisfacciones y formule acciones
para modificar y enriquecer su mundo relacional. Este como se ha dicho,
representa uno de los parámetros más significativos de la vulnerabilidad-
generatividad. Estas actividades sirven por lo tanto como herramientas
donde simultáneamente operan la evaluación y la intervención.
3. LA RED COMUNITARIA: Opera por la participación activa de los
integrantes/ciudadanos del barrio o del municipio vistos como comunidad
que interactúa con las instituciones de la localidad. Dentro de la red
comunitaria cada persona, grupo u organización es un actor social; es
decir, un agente capaz de transformar su entorno al mismo tiempo que
se transforma a sí mismo. En esa medida, la red comunitaria es capaz de
identificar sus necesidades y de articularse con las instituciones para que
los programas se estructuren con base en un diagnóstico conjunto
acerca de los problemas prioritarios y en una planeación orientada hacia
la formulación de proyectos específicos.

4. LA RED DE SERVICIOS INTRAINSTITUCIONALES: Es la red que se


activa cuando es necesaria la participación de diversas áreas de la
misma institución para el adecuado abordaje del caso.

5. LA RED INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL: Para el caso del


ICBF, esta red equivaldría al Sistema de Bienestar Familiar al nivel que
corresponda: Local, Regional, Nacional, a cargo de los Consejos de
Política Social y de redes como las del Buen Trato o de Salud Mental
creadas en algunas localidades y municipios.
Para concluir, tener el mapa de pertenencia personal o
familia, actual y potencial, le permite a cada uno identificar su
grado de satisfacción con esa red y con cada uno de los
vínculos que allí se representan. Con ese sentimiento de
satisfacción o de insatisfacción la persona, la familia y los
operadores pueden identificar acciones posibles para
ampliarla, para modificar los vínculos y para resolver las
situaciones problemáticas en cada área. Por ejemplo, si una
pareja en proceso de adopción identifica que el mundo
relacional de ambos se organiza alrededor del trabajo de
cada uno, tendrán que preguntarse cuál función tendrá el
niño en su vida conyugal y si el estarán dispuestos a cambiar
su perfil profesional basado en la dedicación al trabajo por
las satisfacciones afectivas y las vicisitudes de la crianza.
Figura 14. MAPA DE LA RED INTERINSTITUCIONAL DE LA LOCALIDAD
ORGANIZADA ALREDEDOR DE LA FAMILIA

Medios de comunicación
ONGs

Líderes comunitarios Alcaldía local

ICBF
Secretaría de
Familias Cruz Roja
Educación
Internacional

Secretaría de Salud
Juzgado de familia

Programa Local de Desplazados

Vínculos activos Vínculos potenciales


SE PROPONE:
• Trabajar Transinterdisciplinariamente: No desde lo inter, sino con
una mirada mas holística, donde las familias sean intervenidas
desde todas las profesiones, para que las decisiones y
conclusiones no sean individuales sino generales. (PLATINFA)
• Trabajar en red: Con nodos de familias que luego se pueda
articular, intervenir y proyectarla a los diferentes ámbitos.
(Políticos, económicos, sociales, etc.)
• Realizar un adecuado proceso con la familia: Para que se
sostenga en el medio y no necesite reincidir a las instituciones,
por su corresponsabilidad y autorregulación.

¡¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN PRESTADA!!!


LOS QUIERO MUCHO

También podría gustarte