Está en la página 1de 18

Ubicación: La República de Colombia se localiza al noroeste del

continente de América del Sur


Área septentrional - culturas :
 Muzos, Guane, Lache
Tairona
Ubicación
Los Tairona
Se situaron entre el nivel
del mar y una altura
aproximada de 2.000
metros.
Se caracterizó el territorio Tairona por
sus quebradas y faldas montañosas
bastante abruptas. Esto los llevó a
desarrollar una agricultura de terrazas y
una urbanización escalonada en las
ciudades.
 trabajaron la agricultura mediante el sistema
de terrazas.
 hicieron uso de sistemas de irrigación y
desagüe especializados.
 El instrumento de trabajo agrícola fue el surco
de madera como principal herramienta.
 Se destacaron el cultivo del maíz (), yuca,
ahuyama, fríjoles y árboles frutales.
 Los Tairona cultivaron y consumieron coca.
 fueron pescadores y el pescado fue un
elemento básico del comercio que
desarrollaron activamente.
 intercambiaron también sal marina, orfebrería
y tejidos.
Creencias y Ritos
El sol y la luna tienen una gran importancia dentro de sus
creencias ya que influyen sus cosechas.

El centro de la vida social, política y religiosa era la plaza de


la población; allí se realizaban los actos religiosos en honor
al sol, los juegos y las danzas rituales.
Los Chibchas: habitaron entre
los altiplanos y valles de la chibcha

cordillera Oriental
colombiana. situada entre
1.700 y 2.000 m sobre el nivel
del mar.
Organización política

fue uno de los más grandes y mejor organizados confederaciones de


tribus en el continente.

se organizó en dos confederaciones:

 La confederación del sur: Encabezada por el Zipa,


tenía su capital en Bacatá (hoy Bogotá). Esta política
incluye el sur de la mayor parte de la población Muisca y
celebró mayor poder económico.

 La confederación del norte: Estaba gobernado por el


Zaque, y tuvo su capital en Hunza, hoy Tunja.
LAS LEYES

Las leyes eran cortantes: el cacique de Guatavita


aplicaba la pena de muerte a los asesinos, los
ladrones, los perjuros, los ociosos y al soldado cobarde
lo obligaba a vestir de mujer y a dedicarse a oficios
propios de su sexo.

LA GUERRA

Los Chibchas no eran por naturaleza belicosos. Pero


una vez forzados a la guerra se mostraban sanguinarios
y no concedían perdón a ningún contrario que cayese
en sus manos. Las luchas más frecuentes eran entre el
zipa y el zaque.
LA VIVIENDA

Tanto templos como habitaciones eran


construidos de madera, bejucos (plantas
trepadoras), paja y bahareque (barro).

Las casas eran de forma cuadrada y redonda,


remataban en techo cónico y contaban con
puertas y ventanas pequeñas.
Agricultura y otras manifestaciones

 Cultivaron la patata, la papa, los porotos, el zapallo, el tomate, el maíz (con el


que hacían bollos y Fabricaban la chicha ), y el tabaco, cuyas hojas fumaban.
comían carne de venado. El artículo más importante para ellos era la sal.

 Tejían mantas de algodón.

 Sabían laminar y alear los metales. elaborar pendientes, anillos, pectorales,


narigueras, etc.

Fue el único pueblo de América que utilizó la moneda de oro en forma de disco.

Orfebrería

Elaboraron piezas en oro utilizando la técnica de la tumbaga, que consistió en la


utilización de una mayor proporción de cobre en la aleación del oro.

Comercio y comunicación

Realizaban ferias o mercados en cada pueblo semanalmente.


Esto lo hacían a través de caravanas por sus caminos, algunos empedrados y con
puentes colgantes.
Las ciencias
• Los cultivos dependían directamente del
comportamiento del sol (Sua) y de la Luna (Chía).
Dividían el año solar en cuatro épocas, delimitadas
por los períodos de invierno y verano.

• Utilizaron los dedos de las manos para contar y el


palmo y el pie fueron sus medidas de longitud.
CREENCIAS Y COSTUMBRES

Para sus adoratorios se dirigían a las


lagunas, allí encontraron el centro de su
credo.
Al sonido de alegres músicas, danzaban
a sus orillas, extendían los brazos, los
levantaban, se postraban en devota
Origen de la Vida - Laguna de Iguaque
actitud.
Bachué o Furachogua (mujer buena)
Los Quimbaya y los Calima
Sin embargo estas dos culturas fueron las que
supieron desarrollar en un sentido de
perfeccionamiento, tal que en la actualidad
las colecciones de piezas de oro de estilo
Quimbaya figuran entre las mas finas y
perfectas de todo el conjunto de culturas
prehispánicas de América.
GRACIAS

También podría gustarte