Está en la página 1de 17

- - ----------

12 Javier: Ocampo López

Y de las grandes fuerzas espirituales que Colombia posee


para ll~gar_P_or el camino del desarrollo, e/progreso, la
paz, la JUS!lcza social y el bienestar, a la meta ideal a la
cual aspiramos todos los colombianos.
EL AUTOR

I
El mundo indígena

1. Los orígenes de los indígenas


colombianos

En las migrack:nes de los grupos humanos que po-


blaron el continente americano en busca de animales
de caza, frutos silvestres y mejores condiciones de vida,
los primeros hombres /legaron al territorio colombiano
en una etapa paleoindígena que oscila entre los 1Omil Y
15 mü años antes de nuestro presente histórico. Los
hallazgos humanos del llamado Hombre Temprano u
Hamo del Tequendama y ilos restos arqueológicos de
lascas líticas, raspadores, cenizas y huesos de animales
prehistóricos encontrados en diversos lugares del país
(Espinal, Garzón, Tibitó, Canal del Dique, Valle del
i
,· río Magdalena, Mahates y otros), señalan la presencia
de una cultura de caza y recolección en el paleoindígena
colombiano. Eran grupos humanos de cazadores y re-
colectores ·nómadas, quienes llegaron en una época
cuando los animales prehistóricos, y entre ellos, los
mastodontes y megaterios \iivían en diversos lugares de ,
Colombia .
14 Javier Ocampo López . . , bás1·ca de Colombia 15
Historia · ,

. hombres en el contí-
L,os primeros hombres que penetraron estas tierras·
ve.man . procedentes de Asia y Oceanía y llegaron en
La penet@gón d~_!Q_s Pr:1m~ros _n far ·!aCíácfones y
nente americano está relac1o_Eada ~,9_ _:_g: ___l pleIS
...------:
toce-
ffeñ-·-- · Durante e
... .LoJ_~aJ!!~i~~-én ~ ~ rJ_Y. la tia~~~~ continente sufrió la
m1~rac1ones ~u~esivas en busca de nuevas tierras y
meJores . con?1c1ones de vida. Tenemos en cuenta que no, ·Amenca al igual que e vieJ . . . .. nz) Kan-
~: la ~is tona de ,la Tierra, y. de la evolución de la acción de las cuatro: glaciaciones: Illi~ois (~u (W'u·· rm)
d Tª rndad, .~1 penodo geolo'gico del Pleistoceno es el
~ a expans1on del hombre en el mundo y de la creatí~
.
sas (Mmdel), Nebras a
.
k (R' ) y W1sconsm
iss
. , · s como consecu
encía de
'
con·grandes cambios c1imat1~0 . / . , de la tempera-
v~ ad _c~l~ur~ desde las etapas primitivas hasta las . una acusada y permanente dismmuc1on general
a tas c1v1hzac1ones. Los fósiles humanos más antiguos tura, con repercusiones en la ~ora, la fauna ~o:ros ínter-
y l~s h~ellas arque.o lógicas de las culturas prehistóricas en la vida de los seres de. l~ tierra. ~ospen favora-
ma~ leJanas en el tiempo, han sido localizadas en Asia glaciales presentan condiciones mas cahdas y
Afnca y Europa. Los hallaz~~s de huellas arqueológi~ bles. . , . l'0 ·cas seña-
cas y res~~s humanos en Amenca son más recientes que Las investigaciones geolo~1,cas Y~rque? ~ ,.. se
l~s. del v1eJo continente, por lo cual se deduce la proba- lan que en la última glaciac1on W1sconsm. o Wurm
bihd~d de la procedencia de los primeros pobladores encuentra la·época de posibilidad de la Pf:mera pene-
amenca~os, de ~tros continentes, y en especial de Asia tración del hombre en el continente amencano en unl
Y Oceama en migraciones sucesivas.
. . o ·¡ -
tiempo que oscila entre 30 y 5 . m1 anos, a
ntes de
.
El ª,ntropól?go francés Paul Rivet (1876-1958) de- presente. En la última glaciación s_e present~ ~,na baJa
most~o la tesis sobre el origen múltiple del hombre sensible en el nivel del océano, la cual perm1t10 que_ el
americano, tanto en las migraciones asiáticas como en Estrecho de Bering y algunas áreas de las islas ~le~ua-
las oceánicas, principalmente procedentes de Australia nas- quedaran libres de las aguas. Se forro~ . ~s1. un
Y Melanes_ia. Por su parte también, el antropólogo corredor transitable para ·Jos animales preh1stoncos
norteamericano A/es Hrdlicka había demostrado el ori- como el mamut, _el reno, · el castor, · el bisonte ~ el
gen asiático del hombre americano y su paso por el antílope en busca de pastos y mejores medios de V1da .
Estrecho de Bering aprovechando la últimaglaciación. l En la misma forma, permitió la penetración de grupos
Las seme~anzas raciales y lingüísticas entre los indíge- humanos a América, prqcedentes de Siberia Y ?tras
nas amencanos y los habitantes de Siberia, Mongolia regiones de Asia; los cuales se dis_tribuyeron hacia las
Y otros pueblos asiáticos son muy definidoras del pro- · costas y el interior del continente. El Estrecho de Be-
bl~ma. Nuevos aportes a las investigaciones sobre el ring tiene hoy una anchura de 80 kilómetros y posee
ongen del hombre americano los han presentado los aguas poco profundas. Lo anterior señala que los cam:.
antropó~ogos .Méndez Correa y G. Montandon, quie- bios climáticos bruscos en la última glaciación obligaron
nes sos_t1enen la posibilidad de la penetradón de los J . a grupos humanos y -animales prehistóricos a buscar
j

austrahanos y polinesios a América, atravesando el nuevas tierras y mejores medios de subsistencia, pene-
continentt! de la Antártida y la vía marítima del Pacífi- trando en el continente americano.
c? hasta la isla de Pascua y la C_osta. pacífica de Sura.mé- , Cuando los pueblos del viejo mundo se encontraban
nca . en su etapa cultural del Paleolítico Superior y cuando
1 . . . t-7
[ : _ _!6 Javier Ocamp~ López Historia básica-de Colombia
i/1:

r
, ;/( los hielos se_ retiraban hacia el' norte .dejando en el isfas.Aleutianas en el Norte; yel con i
t. nen te Antártico y
1/:
centro•
un clima • i;t'.avorabl e, los asiaticos
. ,. . poblaron el las islas ~el ~acífico en el S_ur. el Istmo de Panamá
r con~i~ente americano. Estos primeros pobladores de -- El' .terntono de Colombia y , . ortante en el
1 ¡. Amen~~ eran pueblos recolectores, cazadores y pescado- . l t" ntal un area imp
presentan a mv~ c_o~ me ' , . a Fueron los centros
¡•:
·
res; ,utilizaron como armas las hachas de pie . d ra, lascas .áblamiento pnm1t1vo de Amenc . . de las diver-
I/' Y nodulo~,_puntas de proyectil, arcos, arpones y algu- P . ., d b tá . los en el camino
de· atracc1on y e o s cu . . h bres en su paso
nos ute~sihos y armas de hueso. Cuando penetraron en sas; migraciones de los pnmeros o~ nte americano.
el _contmente no conocían las plantas cultivables los hácia el norte o hacia el sur del con~me "bandas de
ammales domésticos, el arado, la cerámica . la ru~da • M la que las pnmeras l
Lo antenor nos sena , . llegaron inicia -
los f.lletales, etc. Se fueron extendiendo p~r todo ei hombres" que poblaron a Suramenca, e oscila
con tmente americ~no y con el transcurrir del tiempo se mente al territorio colo:'1b~ano en ~:~ 1::~:l ~esente).
adap_taron al, medio natural circundante y crearon su -entre· los JO y los 15 mzl anos A.P. l I a é oca
propia y autentica cultura. . H'acia el milenio XII antes del presente, eln ~n pente
d., u atmam ,
Algunos restos arqueológicos, princípalmente líticos cuando la temperatura aseen . ~o pa . .ó el carác-
se han encontrado de los primeros pobladores america- aumentó la humedad y la vegetac1on adqm.n ll del
, 1 primeras hue as
nos~ e?tre ellos los de Tulespring (33.000 años A.P.), ter de sub-paramo, aparecen ~s . sti-
Lew1sville (Texas, 21.800 años A.P.), Plainview (Ne- hOmbre en la altiplanicie cund1boyacense. ~_a~ inve d
braska), Tepexpan(México), Cochise, Clovis, Sandía, gaciones realizadas en el yacimiento paleomdígena e
1
Folsom Y otros en Norteamérica. En Suramérica los El Abra en Zipaquirá por los antropólogos Gof~~
restos arqueológicos más antiguos se han encontrado · Correal U rrego Thomas van der Harnmen Y ·
en Ayacucho (Perú, 22.000 años A.P.), con industria H urt, en los año's de 1967 y 1969, señalan una crono 1o-
lítica de núcleo; en la misma forma en El Jobo (Vene- gía de 12.460 años (± 160 A.~.). Allí se enconttr:
zuela, 14.000_años A.P.), El Abra (Colombia, 12.460 artefactos líticos, huesos de ammales y restos de .og
A.P.), Jujuy (Argentina, 12.000 A.P.), Chuqui (Chile), nes. . e 1
El Inga (Ecuador), Tequendama (Colombia) y otros. Otro hallazgo importante fue realizado por arrea
Las investigaciones antropológicas han reconocido Urrego y Van der Hammen en 1971 en el Tequendama
las relaciones culturales, etnológicas y lingüísticas .con (municipio de Soacha); es el llamado Hombre del Te-
los pueblos asiáticos, australianos, melanésicos y poli- quendama u Hamo Temprano. Se trata de artef~c_tos
nésicos. Se han hecho comparaciones.en relación con · líticos, utensilios de hueso y cuerno y algunos_ fos1les
los índices cefálico y nasal, color de la piel, textura del humanos, áconwañados de ofrendas fun~ranas con
cabello, la diversidad de lenguas' y .costumbres, etc. i_n strumentos dlhueso, cuerno y piedra y pintados con
Paul Rivet estudió la raza oaleoamericana con caracte- ocre. Se encontrarÓn puntas de proyectil fragm~ntada,
res dolicocéfalos y rasgo/melanésicos y australianos. una hoja bifacial de cuarcito y un raspador aqmllado Y
Todo_s estos pueblos llegaron a América por oleadas cuchillos laminados. Se encontraron cinco falanges con
sucesivas, siguiendo las vías del E"trecho de Berino o
e fractura longitudinal y parcialmente calcinadas, las cua-
les son los restos humanos más antiguos encontrados
-1
18 Javier Ocampo--López

. dcsenvolv1ó princíp~l,.,
hasta ahora en Colombia y que corresponden al pleisto-
1:;
1

111
111, ceno tardío. una-eultura prehistónca q~:: \as ciénagas ~ 1~u~
mente alrededor de las co Co~cheros. Mesotn ge
El esqueleto humano completo más antiguo encon- s la llamada de Los
trado e~ Col<;>?1bi'a en el área del Tequendama, tiene nas~ E ~-
,.. · cazadores Y Y'"'- - - .
una dat1ficac1on de 7 milenios antes del presente. En /,f)l.cazca. d pueblos recolectores , 1· dos estos últ1-
Gachalá (Cundinamarca) se encontraron restos de fo- Se trata e riscos , toca iza _ ta(iaS
gones, artefactos dior,es'
de moluscos y ma
h l ·unto co
n p·1cdras pulimen. - ,
taJllano~
., , y restos de mamíferos·, ~n su datifica- mos, en los conc a es , J ntas líticas de gran ; .ca
c1on se encontro una fecha de9 .IOO+ 160 años A.P. fa, astilladas , raspadores y p~lgunos restos de cera:cos:
N,emocón se encontrar<;>n ~rtefactos líticos, raspadort.., en• la misma forma ,, cf;os se han localizado ~ del
concavos y lascas ; asimismo en Sueva (7.530 años Estos restos arqueoloi 'fico y en algunas regiones
A.P.) , Tibitó , Zipacón , Vista Hermosa y Media Luna'. ta del Atlántico y del ac1 ~atorianas, las cuales repre~
Otros hallazgos paleoindígenas se han encontrado eñ alto Amazonas Y costas ec ltural del arcaico en Sura
El Darién, Serranía de San Jerónimo , Alto Sinú, Valle sentan el máximo adelanto cu ,
del río Magdalena, Mahates, Santa Marta, Serranía de
,l
••, -· , · b , a las area.s
menea. . ar Caribe cu n
•Cosinas.(La Guajira), Porto Belo (Antioquia), Pipintá, Durante el pleistoceno~1m do hasta la Serra-
c 1 bia penetran di.
Manizales , Ibagué , Espinal, Neiva , Garzón.y otros lu- del Nor-oeste d,e . o ~m e allí en un arco e~en. -
gares arqueológicos, cuyos restos presentan una anti- nía de San Jero~1mo , Y desdMarta En estos ro~eroos
güedad que oscila entre 7 y 12 mil años. do, hasta la babia de Sa~ta h~mbres en la Costa
Al iniéiarse el holoceno o periodo más reciente del se· desenvolvieron los pnmerosd han encontrado
1 -
b . n don e se
¡¡ cuaternario, hacia el décimo milenio, el clima mejoró Atlántica colom iana, e . fósiles humanos y
¡¡ notablemente , quedando la Sabana de Bogotá en bos- grandes concheros ~l. lado, d~ res;~:ante del arcaico en
que andino con helechos arborescentes, robles y ence- arqueológicos. El s1t10 ma_k imp. investí Oaado por el
nillos; fue una época de grandes fenómenos _volcánicos. Colombia es el de Puerto o~mzga, 1m t ff Se trata
El paleoindígena colombiano .corresponde a una cultu- antropólogo Dr. Ge~ardo Re1chel D~ntr:d: del Canal
ra ·de caza y re_co}~c4!i.n,:.eran pu~blo.ÚÍq_m,~4,~ª-1.flr.gíói.: de un conchero localizado cer_ca ~ la , sitos de conchas,
.i ados p~i_!11i tiyame~te.. _e_9. . ~-'J?~:11@-t_:_~s-tl.~ ca~~- del Dique, y formado por vanos e~ios culturales de
dores y re~~ l~c,~_qre~.. .Utili~ron C.9.ffi.?._ª !.!!!3:.~-~ ~-l.?~!:.t~if superpuestos y mezcl~~os con v:se: otros restos de
d_e proyectil, los cu~hi~!os d~ pie_q,!._~?-.!:.~~!:.~~'._:3,:~?_:= ¡
cerámica, artefactos líticos, fago d RC14 datifican
ras y otros , preparados para la caza de venados, cunes, ocupación human~. Las pruebas ~e Jesucristo, que
este conchero hacia el 3.100 antes , • . de · la
conejos , faras , armadillos, zorros, perros de monte Y ¡ ¡¡ ha mas antzgua .
otros. Entre los grandes animales-·prehistóricos de esa corresponde a su v~z a . a .;e ncontraron raspa-
época se han encontrado restos fósiles del mastodonte, cerámica en Colombia._ Tamb1e~ds~ e y alfarería con un
el megaterio , el caballo americano y otros. Su vivienda dores , pulidores, m~rti~los ovo1 a es
estuvo en las cuevas y abrigos rocosos. tipo de decoración mcisa., . . arcaica en
Entre los milenios séptimo y tercero ántes del pre.seri- Otros hallazgos arqueologicos ~e la etaft Barloven-
te se extendió en Colombia y en general en América Colombia se han encontrado en anap? '
........ 21
. _.._ col,L) fflv-'
L. _l~(;a U<,
H ístoria ºª ,
20 Javier Ocampo Lópcz ºó fl de
. , t iles , selecc1 . -
. de plantas u s uelos apropia
to , Monsú, Barú y otros lugares del Litoral Caribe y del auPtttra con el _culuvolirninares de 10s aldeas, 5edet:ta.-
Valle del Magdalena en los sectores aledaños a las semillas , estud¡;::srerracírniento d~:ia les, o rgan~~
ciénagas y desembocadura de los ríos. Hacia el Magda- a·os para los~~ i ' centros cere . zgos , nota .-
lena Medio y en el interior del país se han encontrado rismo, ap~nc16n d;cial de 10s ~ª~'~ción y fo rtaleCl l
restos arqueológicos del arcaico, principalmente de la trd)lll política y s -egalítica, 1n1c1 tas técnicas y ~
industria lítica de choppers, en los alrededores de la
ciénaga de San Silvestre , Chucurí y Puerto Carare.
aivances de
miento e
1:
d l cultura 1 . . s en
metalurgia, avanc~tos de extra?r ~ndí-
, ·ca y otros aspe d algunas tobUS L
dí ari.o

También se han localizado en Porto Belo , Puerto Bo- arte de la ceram1 . , n cultural e
la creac10 ., a
yacá, Neiva, Villavieja, Gachalá (Cundmamarca), Ne- puogreso en . s oblac100 ,
mocón y Sueva. Se han encontrado restos fósiles de genas colombiana . ovimiento de la p nnativo la
animales , principalmente venados , conejos , curies , ar- En el proces_o del: manifiesta en _el fointerior del
madillos ,· zorros, faras , tigres americanos , pumas: y través de los siglos, de las costas h~c_1a el ordiUera de
entre las aves, el águila y el papagayo. . emigración hu~an:o de las altiplan1c1es , e selvas arna-
Hacia el quinto milenio antes del presente , se reco- páís, el poblam1en_ ndinos , llanuras y
noce un período de gran sequía en la Sabana de Bogotá Los Andes, valles intera l
,, . roieron en e
y en los Llanos Orientales. . zomcas. l ulturas que su ::,- . . . , n en
En la etapa arcaica se expandieron pueblos nómadas . ·Erí el análisis de ~s e entramos una d1V1s10. dos
de pescadores y recolectores de moluscps del litoral y formativo en Colomb1a,c:.:cterísticos ?1~Y det~:rrí-
de los esteros; y ademas , cazadores de especies peque- sub-etapas, con rasgo~ 1 formativo inc1p1ente?
ñas. La presencia de la azada , señala qué-en el arcaico para cada una ~e ellas. i~ el formativo supenor . .
se inició uria agricultura incipiente y la elaboración de la Cola el formativo roed y , l ,, se caractenza
. , . . . " hortzco a d
cerámica, la más antigua encontrada en Colombia y en : _El formativo znczpzente u d la horticultura e
general en América . por la inici3:c~ón y de~ar~o~~a eor en la agricultura .
Algunas semejanzas de las culturas arcaicas de Co- raíces, sin ut1hzar ~na tecmc t!nto de la yuca dulce ,
lom1'ia han sido encontradas en la cultura de Valdivia Es la etapa del cultivo de la _Yuca .Los ueblos indígenas
en Ecuador, las culturas arcaicas de El Hineal y Mani- como de la brav'.3- o man1zoca: teritr del país y nume-
cuare en Venezuela y además en el Perú , Chile y Gua- empezaron a emigrar h~c1a el m la Amazonia y en los
yanas. rosas tribus se expandieron en
Llanos Orientales. • · coloro-
2. La etapa formativa o agrícola . , 1 en el ternton 0
La primera cultura hortico a . . u~olócrico
biano fue localiza ·· d a en m11,<. a ¡am bó ' un s1t10 arq -..·11 Este=-
En la evolución cultural de los indígenas colombia- en las orillas de una laguna ~l sur de ~arr~~d~~e~~ una
nos , el formativo corresponde a una etapa delimitada pueblo de pescadores y cultzvadore~ ~ { . d -taca por
cronológicamente entre el primer milenio antes de J.C. antigüedad de 1.120 años antes de . . e e:s
Y_la llegada de los españoles en el siglo XVI. Se caracte-
nza por el surgimiento , desarrollo y avance de la agri-
22 Javier Ocampo Lópcz
caracU ríza
. ¡¡0 o rup t: fWf. ...e _.,.f.,.
~ SCU'-n-
la cerámica con variadas formas y decoraciones . Otros - c:,1 período forma11vo wrt blos ag.r1cultore. ed d o r
restos del "hortícola" se han encontrado en las orillas , ' l::k . . to de: pue , l ~ alr c.
el desenvolv1mu:n_. . olí tico-soc1a e:: • ultural
de las grandes lagunas de los ríos Magdalena y Sinú, y por organizacwncs p . d un a vanee: e l'
tacios, con Son pueblos e ,, nización re i -
en las áreas costaneras que se van alejando del mar.
de l?s ca~ica z~o:~aI se retlcja ~~ su o~~n sace rd?teS o
E/formativo medio corresponde a los pueblos que en
sigruficattvdo,_d des para la fertth?ad y n diferencias de
el primer milenio antes de J.C. iniciaron-la agricultura · con ei ª ·, oc1al . coueblo y tos -¡;,~ -,ria.-
grasa, . na organizac1on s •
del maíz, la más antigua en la agricultura colombiana y sharoanes , u bl za los clanes, el p os cornere10
americana en general. la no e , guerrer ,
rangos en . sexos, grupas , v la rneta.1ur-
El maíz se convirtió en la planta alimenticia más vos; trabaJOS po: adelanto en la alfaren;e;taca el ade-
importante de América en la etapa formativa; su difu- con trueque, grat.len'a y otras artes. SSe Awstín, los
sión fue posible debido a su adaptación a todos los . ria tex 1 , de an ~
gta, ceste ' blos ind1genas . b s rurnacos ,
climas, su resistencia a las plagas, la facilidad de alma- 1ánto que los ?uenas los sínúes, qu1rn aya ,
. s los ta1ro ,
cenamiento y su larga duración. Su cultivo sirvió de mu_1sca ' anches y otros. . . del rorroati-
soporte principal a la mayor parte de los indígenas cahmas, p ás representativas 1· da. en
americanos, e hizo posible una verdadera revolución .. de las culturas m A <rUstín loca iza
. U:na . r fue la cultura de San ºH ·¡ , Su duración
agrícola, proyectándose en la vida sedentaria y en el vo supc:=no olombiano al sur del . u1 a. e mediados
desarrollo de las aldeas. Este cultivo se inició en dos el -~ ª~120 c f de 12 siglos y medio' ~esd XII d. J .C .
áreas americanas hacia el cuarto milenio antes de J.C.: . aproximada _ue . 1 e hasta el siglo ;:,,.- _
el Perú y México, en donde estuvo asociado al culto de . del primer m1len10, ª·. cd:s s~n· varios cen_tenares de . . .,'::lt:a
la fertilidad y las deidades solares. Sus restos arqueol~gi . distribmdas en el ar
Una de las culturas indígenas colombianas más re- tuis ,de grandes d1me~sione~ José de Is nos y Salado-
presentativas del formativo medio, fue la cultura de regional de San Agustm, S~ . van· os yacünientos,
: d los cuales tiene L .
Momil, ubicada en la orilla nor-oriental de la ciénaga blan_co~ cada uno e , . ortantes: ~{esitas, av_a-
Grande, en el Bajo Sinú, con una cronología que data destacando entre los mas imp_ h Alto de las Pie-
del primer milenio antes de J.C. Esta cultura fue la patas: Alto de los !dolos, Qumc ana, .
primera que cultivó el maíz en el territorio colombiano, dras, Y otros. ·a sº han compro-
además del cultivo de la yuca; y en la misma forma se . , d 1 · d·o de la estatuan , ~..... ·
. f\traves e estu 1 ueblo religioso, agn-
caracteriza por la variedad de las formas y la abundancia bado los rasgos cultura~es _d e ~n? En sus ;epresenta-
de la cerámica. Numerosas figúras ~ntropomorfas Y cultor y de un gran sentido ~rt1;~1c~-los animales como
zoomorfas en cerámica se han enconJrado en el área de ciones podemos observa~ e cu o -· presentacio-
Momil, lás cuales señalan el culto· religioso y las prácti- . . 1 ,. ·¡ l iaouar y otro:s, re
la serpiente, e agm a, e º - , ·tus rotectores, etc .
.J

cas religiosas relacionadas con la fertilidad, las siem- . nes de sacerdotes y guerreros, e~p1n ~ p l ''Yo" o
1 fioura de otro ,
bras y las cosechas. En algunas estatuas aparece a º- h os· cual lo
En el interior de Colombia, el cultivo del maíz más · de ·una ~eidad protectora de . ~o:s - 1~:an Entre los
antiguo se ha encontrado en el altiplano cundiboya- señala una profunda concepc1on 1 e .1º1osa.
cense, en el área de la cultura muisca.
~ J~ Ocampo _!:. ópez Historía t)/d.Sica. dt: Colombia 25

siglos IX Y XII después de J .C . se encuentra el mayor y 'a marill~; _ellos demostraron grandes ha.b .lidades
t
Y
esplendor en la estatuaria megalítica . .
gustos estet1cos. . , llama.da
E~, pueblo de San Agustín era agricultor;· sus gentes En la altiplanicie boyacense se localiw_ la Villa de
cult1~aban el maíz, el maní y varios tubérculos y plan- u/tura del infiernito'en la vereda de Monquirá \ . er
tas s1lve~tres. Laboraban las grandes piedras para su Leiva), la cual se ubica cronológic3:ment: en~ pnmdel
estat~ana con figuras antropomorfas y zoomorfas. milenio antes de Jesucristo . ~as mvest1gac1on~ de
Practicaron un intenso culto a los muertos, como así lo aritrópólogo Eliécer Silva Celis llevaron al es~~ºdri-
e_xpresan las tumbas, los sarcófagos y montículos. Rea- 'n centro solar conformado por 25 columnas cihn l
liza:?º sorprendentes obras hidráulicas para la distri- · u ali·neadas en dirección este-oest~, con las Clllles, le
buc1on de sus aguas., como las que se encuentran en cas li 1 1 sobre a
día del solsticio de verano se ve sa .! e so al
Lavapatas y .Alto de las Piedras. I'aguna de lguaque . Alrededor del mon~mer:to ce:~
La cultura de San Agustín está relacionada con otras y e encuentran numerosaS-celumnas--cílíndricas ,_ . d
culturas megalíticas dé América, destacando entre ellas s·as· de ellas con motivos fálicos, símbolos de fertihda ·
las culturas de la Isla de Pascua (Chile), Tiahuanaco nLas observaciones astrononucas
, • · y mete~ro 1ogic
, · as en e1
. s
(Bolivia), Chavín de Huantar (Perú), Esmeraldas infiemito están relacionadas con el penod? de lluvia
(Ecuador), cultura de La Venta (Sur de México)yotras. que sigu~ después del so~sticio; un dato importante
Estas culturas megalíticas están relacionadas con algu- para la iniciación de las siembras.
nos pueblos polinesios y melanesios que llegaron a Én el primer milenio des.p ués de_J.C ., las culturas
América por la vía del Pacífico. formativas o agrícolas de Colombia y en ge~eral de
Otra cultura formativa en Colombia es la de Tierra- América, recibieron un nuevo impulso en su desarrollo
dentro, cuya cronología data del siglo VI antes de J.C. soci¿~cúltural, en su paso de la comunidad tribal a los
Se caracteriza por una arquitectura de templos subte- ~ac'ü:azgns. La tribu indígena había aglutinado las
rráneos, urnas funerarias, estatuas megalíticas, cerámi- "·bandas" o grupos humanos_, unidos en tareas comu-
ca y orfebrería. Un pueblo de .gran sentido religioso, nes para el bienestar de la comunidad; en alguno~ ~asos
con creencias sobre la inmortalidad del alma y un culto se convertían en sociedades dánicas con la umon de
especial a los muertos. varias familias . Cuando a~arecieron las nuevas formas
La cultura de Tumaco, situada en el sur del Litoral político-soci'ales del cacicakg~ o señorío, surgieron los
Pacífico colombiano tiene una cronología que data de problemas del poder f los rangos sociales.
los 400 años ante·s de Jesucristo. Se caracteriza por sus
figuras antropomorfas, hechas e.n t;árro cocido y de , Los caciques o jefes de las tribus establecieron un
gran variedad de f orrnas. Son muy apreciadas sus cabe- sistema de dominación interna y ext~a, alrededor ?~l
zas y muñecos de cerámica, máscaras y caras malicio- cuar' se fortalecieron las jerarquías sociales: la familia
samente deformadas y picarescamente moldeadas . Su del cacique principal (alta nobleza), las familias de los
arte es escultórico; los tumacos elaboraron vajillas glo- caciques dominados (baj,a nobleza), los sacerdotes o
bulares, copas, vasijas, trípodes, botellones, etc.; en sus shamanes , los jefes guerreros, el puebl? Ylos esclavos o
d~coraciones utilizaron los colores negro , rojo, blanco
1>uohhm dornl,uHln~. So c,;i,,.olh h\ 1111H'J<1111l ·,11 t:lt111 poll
1len, '4ocluI y ro ll)llo,.m pn 1'11 In 1Ho l1\f' Ol'Mll 11 11111'11111 d,· l111t
"'ndt.:u ·1.110N .
l ·'.I n11ovo d,,ic111'rnll1) 11ndtl•c11ll11rnl dn lo,¡ 1111,, 1111111
1

1
1

1
lmllJ,té:11111 llcvc'l 11 1 fo1·111lrcl 111 lo n111 do u,10~1;11<~l, ·11tj!flH y
'I 11 In lu irH ¡11t•dn do cX pt111 1ilc,i 1 'j clo111h111 cltm ~,,h, r ni 11111
11
1, (;1H.: lc1tzttoli nu'1N dfhHcn del (11011 cln..: 111tvrt:l 1111 , S111ull'i
111 1
1 u~I In llti 11111du to m1m/t/(I(/ ,·om¡11111,,,10, 1~011 1111 ,:1wk111"
l' donil11urtl'c y ol w II nlrnN do01 l 1111do,1, 1111rod11dén1d,,Nc
1 1
1wl 1111cv1w ro l11clo11c~ ~ncl11lo~ , t<;t ,11/,m katt y polf 1l,;11n
1 et\ lu o~tructurn de lu ~(-,clcd11d , Lu confor•m11clti 11 de: lw:

1
1
c11c; l<;uÍ',JlOft l1'111i,011ltl6 unu 1111c vrt nrJ!unlzswl6n polftlcs,
11
en 111~c<m1 unidudo~ lnd(jlonun y el ~1lrj!lrnlc11t(1 del tri•
!I hut(1 do lo!J pueblo~ ~t,j ur.v,11d<1f4 u k,t1 cuclcitl(JN durril . .
' I'
1
1 rwritc'4 .
11
Cón lo nueva t~tructun,,t,y.ra rla, lo~ p1.,eb l<J1::."c hlde•
¡, il r<H1 1:tdcntarir11; y f'11tr(>n c0nf'Mmar1d() lú1: índp/t(ltcH
11 püb lacfott (J clucfodcn índf gtn:1r. , dcdíc1,do1: ,, Is,~ r1;1údtn•
cín del CHdquc. fo mílíM1 de 1:.,, núblc1,;,., ~:tccrdúttfí <)
1 1
i;hrirn;,uic~. l!.Utrrcr'(1~ y <:,,r.ít,:1.r,eti de l()t. dívur.(1f. puc•
1
t, fo~ domlns.idú~, Sur;!ltrün ZAf.Í l:1,f1 aldea,'/ lndlw:noJ, fw•;
I¡ c;w,JctJ cúrt~olícfo.ron un t.ivo de t;r;truc;tuhi urlw,mt, cuyó
l,
I!
r
1 eje de í.U~tívída.d príncíp;.tl er.tuvu alrededor de t~w cu ~
mr,níM relíg.íoN:t§ y letN ;,i,ctí vícfa,def, económícMi y tocí;,i~
lcti ,
lfo trt fatNculwn.1,:i índígcn;,it colombía,m,1,ti del prímtr
míl(;nín dcfipuéti d.t .fo~ucrí#tn qué of'recen 1úgnífícatí-
vo1: á(}efo.nw,; cult,ural1;~ 1 en<:()ntramo# la~ fjíguíenref.;
loti químbayí,W, lüfJ caJímM, km 7.énÚtf, 1 IC!} pu~blo,~del
b:1J,>rfo San .forgc y aJgunofj rtf} tOf~a,rqU1:ológlc0½ eo-
crmtradOfl tn Cupíca, Muril/o, río Blanco, bajo Magda-
lena, Rancherfa y otro~,
La cultura Qulmbaya de la regí6n de Quindío, Rfaa-
rnlda y Cal~~ eHtaba. org,aníza.da en numem1l,c~ ca,t;í.ca-
tmt Su mayor aporte a nivel americano fue la orfebre-
ría, la cual por su estilo cláfiÍCo, efJ cQn:,íderada com0 la
l- 2~er Ot""!'OJ..ópe,
Historia- bájíca- de Colombia- ~
~/ res; dentados a manera de un . .
'111 oro macizo con facciones ,~ T, ademas estatuillas de
1/., 1 · rea 1stasyexp · a~bles, conformando un sistema hidráulico a base de
!/(! es, con larga serie de d. res10nes bestia- canales artificiales que cubrían una extensión de
;. L , . 1entes.
i a ceram1ca calima se car . 500.000 hectáreas de tierra cenagosa.
, ción; se destacan las terrac ttenza por la ornamenta- la cultura del bajo rfoSan Jorge estaba conformada
estilos colombianos La fi o as, que superan los demás por pueblos agricultores y pescadores. Se h~ encon-
en general una posi~ión sse!tu:s antrop?morfas tienen trado muestras de orfebrería con técnicas vanadas de
expresivas. ªª en cuclillas, con caras .martillado, repujado y decoración. La cerámica ~e este
La cultura Zenú de la t fi : . puebl'o es de tipo modelada-pintada e incisa-alis~,
localizó en el bajo Magd:1::, ~::t:~: ~:~í~~~~ se según sus características tecnológicas y decorauvas
predominantes. .
Magdalena,
• .hasta,la costa.Atlántica•Com pren d'ia tresY Una de las culturas más avanzadas delformamo e?
cac1catos: ~mzenu, Panzenú y Zenufara. . su etapa superiór es la cultura Taírona, la cua! se Ioca~-
~o~ zenues se des:aca~o~ también por sus trabajos i6 en Ia Sierra Nevada de Santa Marta. Ha sido consi-
ª~1sticos en orfebrena, d1stmguiéndose por su estilo en d~~áia como la cultura más adelantada técnicamente
filigrana; su forma más característica es Jacélebre nari- en Ias formas diversas de cultivos en Colombia. Sus
guera cjrcular, formada por varias series de círculos técnicas agrícolas se basaban en la construcci~~ de
seudo-filigranados, únicos·en Colombia por su estilo y terrazas que impedían la erosión yfacilitaban la ID:~'"
perfección. . . .: · ción artificial. Las aguas de los ríos eran llevadas por
Restos arqueológicos de la etapa formativa en Co- · canales hasta sus terrazas.
lombia también se han encontrado en Cupica (Chocó) Los taironas construyeron caminos bien empedra-
representados en industria Htica y orfebrería. En Muri- dos, los -cuales desembocaban en vías generales tam-
l/o cerca del río San Juan, se localizó un pueblo de bién enlosadas; así se podían comunicarunas poblacio-
-~· -- agricultores, cultivadores de la yuca, con restos ar- nes con otras. Construyeron alcantarillado~ en los
queológicos de una industria lítica .y una cerámica 1
' pueblos, calzadas y puentes de admirable estructura
¡I
oscura. Además se han encontrado restos arqueológi- arquitectónica. En los diversos pueblos construyeron
''!/'
,,, cos del formativo en el bajo Magdalena, río Ranchería, plazas de piedra en forma triangular, en cuyos extre-
I
1
rfo Blanco (Tolima) y otros. . mos se alzaban las casas d~ los caciques, las cuales eran
1
Las investigaciones más recientes sobre fa etapa for- !,' · de grandes dimensiones.
matÍva en Colombia se hanrea1izado en:el bajo río San · Los taironas se destacaron en los trabajos de orfe-
Jorge, en el cual se han encontrado huellas arqueológi- brería, cerámica y tejidos. Conocieron diversas técn~-
cas de dos grupos étnicos con. desarrollos culturales cas para la orfebreria, destacando entre el~as, la fundi-
diferentes que existieron en dicha zona entre el siglo! y ' ción, la cera perdida, la filigrana, el repujado. En sus
el siglo X, después de ]; C. Estos pueblos alcanzaron formas de orfebreria se destacan las cabezas humanas
una gran densidad de población yutilización producti- con picos de águilas yotras figuras antr~po-zoom?rf~s.
va de la agricultura. Estos pueblos construyeron cana- r Los taironas fueron alfareros, con un tipo de ~eramica
/es de control de aguas que drenaron las llanuras inun- . parecido a la azteca; elab~raron urnas funeranas,Jigu-
. d Cotornbia 31 -
Historia t,ás1ca e
3Q_Javier Ocamp_Q_ López
-- - - - - --- - -
· .. deba-
"li s de cocina, vasiJas .
ras humanas con gran perfección y un tipo de cerámica 1
'
rás,antropomorfas, utens1 o actividades fue la orfeb~e-
. k . adornos, etc. Otra de sus . d·as y cornpleJas
ceremonial. Desarrollaron una verdadera industria.de r,r0, . rfi . ron con vana H

tejidos y utilizaron, las plumas vistosas. rl'a la, cual pe ecc1ona nas los trabajos en turn-
Los principales yacimientos arqueológicos de la cul- tée:;~icas metalúrgica5'-Y entre e bre y la fundición a la
tura Tairona se han hallado en el sitio denominado baga"' co:1 la alea~ió_n dee':fa:s ~~nas rep:esentaciones
Pueblito, en donde se encuentran los vestigios más ,, eer~·perdida. Se d1stmgurfas ara los tunJOS u _ofr~das
representativos de esta cultura: terrazas de cultivo, "1:1 ant~~p:omo~fas y zoom~eidades chibchas; la d1v~rsi~~
largos caminos empedrados, muros de contención para ;,¡ - - .. pto_p1c1atonas para las . ues y señores pnnc1pa
canalizar fuentes, escalinatas, restos de cerámica, orfe- \!
de .
adornos en oro para los c~dc1nqcias señalan el ade_lan-
d s para las res1 e ' , sus
brería, estatuillas de piedra, tejidos, etc. 1es:ylosa omo bl El oroloobten1an en
to· artístico de est~s pue o~~s indios de las riberas del
relaciones comerc~albes conl esmeraldas y mantas por
.- . Magdalena; cambia an sa ' .
3. Sociedad y cultura Chibcha o Muisca . . ? ··:~~
·, -..
dro·Iundi~o. T
•, Los mmscas u tI izaro
n también el cobre, explotado
. , de fi.gu-
·"' ·.:., ·· . ·. ·M · . •rá y Sumapaz, para la elaboracion ..
· en omqm , · 1 hicieron
A la llegada de los españoles al territorio colombia- :,, _·r:.:" ras antropomorfas y bastones ceremonia eb~, e n c<r
no, el pueblo indígena más adelantado era el chibcha o 1 ~ .. narigueras, zarcillos, pectorales y otros o ~etos e
muisca en el altiplano cundiboyacense. Con la cultura · bre. · ' . . ·
Tairona de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colom- ., .Los c,hibchas explotaron las minas de sal de Zipaq1; 1-
bia aborígen fueron los dos pueblos más avanzados de rá, Sesquilé, NemocónyTausa; además delus~ domes-
·la zona nor-occidental de Suramérica. ti'co, la· sal sirvió para el trueque en el comercio. En la
En el área de la meseta cundiboyacense, los chibchas misma forma, conocieron el carbón mineral, el cual fue
se dividían en los siguientes cacicatos: Bacatá: dominio u_tilizado principalmente por los chibchas de' Soga-
del Zipa; Hunza: dominio del Zaque; Tundama; Susa Y moso.
Guata vita. Desarrollaron una industria de tejidos con una gran
Los muiscas del altiplano cundiboyacense alcanza- variedad de fibras vegetales j principalmente el algodón
ron notables avances en las técnicas de la agricultura. Y el fique. Según la tradici6n chibcha, Bochica enseñó
Cultivaban el maíz, la papa, la batata, la quinua y otros
. en sus predicaciones la manera de hilar el algodón y de
productos agrícolas; también cultivaron:el algodón y el
tabaco. Planificaron la agricultura con base en el calen- :tejer Yadornar las mantas-, los chircates, líquiras, llillas,
dario Y atendiendo a sus observaciones meteorolóaicas ch_unibes? etc., y demás elementos del traje cµibcha.
Yclimáticas. Utilizaban las terrazas para sus cultivos. Cada familia tenía su telar, el huso y los torteros para
Una de las ~ctividades artesanales más importantes hacer sus hilados. También fue importante la industria
del _pueblo ch~bcha o muisca, fue la alfarería, con gran plumaria y la de pieles de los animales, que cazaban.
vanedad y calidad de la cerámica, destacando sus figu- Los muiscas hacían el comercio por medio de true-
que; tenían mercados importantes como los de Turme-
. . - ·• -----..1......;:x:a.ct . ,
s: . . y 1os t eJldos·
co -- las esmeraldas
z.quinan.

r
H.istonabásia... ~ ~33--
Funza o Mueq~e~Paqu1rá Para el ex . d~ Sornando--
dos; y Aipe para l ~ara el expendio ~end10 de la sal : cierto caso teocrático. En cambio . en el cacica to del
~ agdalena, cu o os Intercambios co e man tas Y teji- Zaque de Tu nja ~la a uto ridad estaba resi.ringi<la en lo
J
p1edra labraday negocios los rea r nbotras tribus de l moral por el sum o sacerdote d e Iraca o Su ga.mu:ri- La
transmisión del poder se hacia por un sistema ú pic:2.-
sal, mantas pin~ n Sorocotá los ~: a n en una gran
meote matrilinea l: heredaba el sobrin o . hijo de \a he:r-
de los agatáes das y esmeraldas o~ cas cambia ban
mana del cacique . . ...\
Fray Pedro Si y ~l al~odón que ll~vabel oro en polvo Las leyes pri ncipales de \os ch ibcbas, dadas po:" --
red d man senala - an los guanes antiguo legislador Nomparem se reducían a ~ no <:> -
t - on ~dos de oro fundid¿ue existían unos tej uelo~
ransacciones comercial , los cuales facilitaban las matar , no h u rtar. no mentir y no quitar \a r:1u1er <:.l~
El Z ipa N em e quem e reformó estaS leyes. ~k:clen<1°
~1;1 la sociedad chibc: qu~ ~e hacían con el oro. la ley del T alió n (ojo por ojo , dient.e por di...~) - El
cacion social, en la cual I exis~1a un tipo de estratifi- sistema penal d e los chibcbas era uno de los m2-S 5,ie,;e-
~aban un estamento os ~ciqu~ ?' sus familias for- ros de los pueblos aborígenes americanos.
mfluían los sacerdotes su~enor pnYilegiado; también e.e
Entre los chi behas existía el poder oolítico unos ca-
rreros En las d . . 0 Jeques Y los güecha.s o gue- cica to s sobre otros , lo cual ~esen~ los r.:.Sgos de una
milita;es los . ecis1ones politico-_administrativa.s Y comunidadam pliada.. Un ejemplo l o encon u-c..mosenre-
de , caciques estaban asistidos por un consejo lación con la influen cia d el Zaque de T un~ sobre el ca-
re presentantes de los cacica.tos y en alrunos casos cique de Tundama y la tribu~ción que ~e e.ri~a al
por 1os u.za . e
que~ ? ~ciques de alta jerarquía. Después cacique de Soatá, quien a su v~ tenía el poder sobre
?el gruJ?o de pnvilegiados y dirigentes seguía el pueblo , el cacique de Susacón .
JerarquIZado de acuerdo con el trabajo que realizaban Los du"bchas tuvieron una reli2ió n o roa ni zada , arre-
en grupos. Por último en la escala social estaban los - -
dedor de un conjunto de dioses, templos y un g rupo
esclavos, que generalmente eran los prisioneros de gue- sacerdotal encargado del cult o . Sus principales deida-
rra. des estaban alrededor del sol, la luna y el a ~ creían
La base de la sociedad chibcha era la familia , varias en Chiminioaoua
e ~ , el dios creador...- autor de la luz. El
~

de las cuales formaban los clanes y varios de éstos, las culto al Sol o Súe lo hacían principalmente en So~wo-
tribus. Pagaban los tributos a los caciqües, los cuales so "la ciudad sagrada" . También tenían el culto a la
consistían en oro, alimentos, mantas o trabajo. Luna o Chía y creían en Bachué ,. la diosa madre del
- Los chibchas no constituían un grupo o unidad polí- género humano. Creían en el dios civilizador Bochi~
tica compacto y homogéneo. Entre tos cacicatos tenían quien les enseñó las artes y oficios; tenían algunas
mayor poder los cacicatos dominados por ef Zipa y el leyendas míticas de caciques como las de ldacansas ,
Zaque; ambos cacicatos tenían estados tributarios~ con Hunzahúa, Tomagata, Furaten~ Goranchacha, la ca-
los cuales se aliaban para hacer guerras entre sí y cica de Guatavita y otros.
conquistar la hegemonía. Entre los dos grandes cacica- Lo_s chibchas respetaban profundamente los lagos~
tos- existían diferencias: el cacicato del Zipa era neta- las montañas y las rocas; consideraban que los espíritus
mente civil; el soberano ejercía un poder despótico y en están vinculados a los fenómenos fisicos, los ríos, las
•,:.r:.:Ocampo_López _ _
.:,A-- J::i -V.1 . - - - -

montañas y lagunas. Los sa d Historia básica. de CoJo..mbia-35


db.~-JefJ..ues se -educaban d cer otes chibchas 11
q u_e ~ran semmarios. urante 12 ~ · , ama-
di . . . anos en los C . · füies,, quimbayas,. catíos,.chocoes, calimas, píjaos, pan-
prmc1pales templos . ng1dos. por los an . . ucas,
ehes, muzos y ótros. .
. e?, Sogamoso, Ba. e_ntre los, chibchas se etanos. Los · La familia lingüística arawak se localizó prin,ci?al-
b1en iban a G ga_nique, .F uquene y G encontraron . mente ¡en: los Llanos Orientales, las selvas amazo~icas
tunjos com uatav1ta, Chía y Bo , uachetá; tam- ,yLa Guajira. Pertenecen a dicha familia: los.guaJrros,
d ? ofrendas a su d" . gota. Utilizaron 1 achaguas, piapoc~s, huitotos,Jic~nas, tukano_s Y, otros~
ca e mom1ficac1· , d s IOses. Conoc1·e 1 os .:1
ca · on e los m ron) a técni- ·;: 'Entre los, abongenes colombianos no ex1st1a. un,
~tques. uertos, principalmente sus
unidad de cultura; fa mayor parte de los pueblos mdi-
. o anterior nos señal 1 . . ¡f
genas eran de comunidad tribal,. generalmente pu~b!~s
ch1b~ha, el elemento cu1~:a~se~c1adel pueblo•muisca o ·;( dazaéfores, recolectores y pescadores en estado pnrmti-
dad indígena en el ter . :mas a vanz~do de la socie- va;fueron los que más presentaron resistencia a la con-
trascendencia se cori _dntono colomb1ano. Dada su ) quista española en·el siglo XVI Estos pueblos de, c_omu-
g rad o d e desarrollo
, s1 era que este bl nídad tribal presentan una , cultura paleohtI~a Y
cultur 1 , . pue o alcanzó el
aborígenes de Suram , .. a mas I~portante entre los ---- ariimista, generalizada en el occidente calomb1ano,
enea septentnonal. costa Atlántica, Orinoquia y Amazonia.
Algunos pueblos indígenas como los quimbayas Y
los nutabaes , entre los más representativos, fue.r on d_e
comunidad compuesta, con el surgimiento de unos caci-
4· Fin del mundo indígena cazgos de mayór dominio sobre otros -y con avances
Y sus supervivencias notables en la agricultura, y la metalurgia, principaL-
mente los quimbayas, calimas, zenúes y panches.
:_·Otros pueblos como los muiscas o chibchas del alti-
Una ~isión ~eneral sobre la sociedad aborigen ·de plano cundiboyacense y los, taironas en la Sierra _Neva:-
C~Iomb1a _en. VIsperas de la conquista española, nos da de Santa Marta y alrededores, fueron de comunidad
s~nala la siguiente e~~Iución so~!o:.cultural: el ma.y or .1
-'
ampliada, en la cual se presentó un notable desarrollo Y
nucleo de concentrac1on demografica se ubicaba en el adelanto cultural y se acrecentó el poder de los cacica-
· altiplano cundiboyace·nse alrededor de la sociedad y tos centrales o dominantes, ¡sobre los cacica tos domi-
cultura muisca o chibchá, ·fa más avanzada·de las c·ultu- nados y subyugados. Los:mJiséas o chibchas presentan
ras indígenas de Colombia. Otros pueblos·de la familia una evoh.ición del poderío de un estado o reino comu-
lingüística ~hibcha fueron los guanes; taironas, loslos· nitario, alrededor o del Zaque de Tunja, o del_Zipa de
cunas, los pa·eces, los quillacingas y los pastos. · · Ba_ca_tá. Esta, unidad . no fue posible en la sociedad
La familia lingüística caribe se extendió en Ia ·costa e\ aborigen, pues: cuando se presentaron los enfrenta-
Atlántica y en los Valles del Magdalena, Cauca, Atrato mientos entre el Zipa y el Zaque para-la definición del
Y otras ·regiones def interior 'del' país. A ·esta familia P_~der, llegaron·los españoles; e impusieron;la domina-
pertenecían los motilones, los zenúes~ .turbacos cion europea alrededor de una dependencia entre las
- . , ,. ura-
colonias americanas y la metrópoli española. .
,,//''
,
·,
La~ tradi .
del rnund ~iones ch 1'b
2. . ,aguanm ° tnd'1gena cha
Ja, q u ie
ach · ,
tea de II
el e sr, record aro
n renta . n en lo
Historia M ~ ca de Colombia. 1-1
1
qué en ndes batallaro nacatá y el Zarn1cnto entres filinafes . , En launa
mentalidad , r1_ca del _mundo indígena se pre-
-
' · ond en J 4g que M' e Zi sentá rce , etc
muriero e despué . Oen 1 . ichúa d pa pe pción stncrómca no en forma lineal
11
ao br· n loR dos s de luch• a~ tierras d e Tun- como 1a europea • s,no
• · en un plano' histórico en sentido
. m o Quernu caciq ues ar duranteR e Tunne- crrcu1ar. Es_un tiempo que vuelve sobre sí mismo, al
Jzª·a la llegada denchatocha . q. ~ M:ichúa le, tres horai;
¡.
1
acabar,un ciclo Yllegar uno nuevo. Los pueblos índíge-
1 ,_,Jpa N e Jo , u1cn sucect ·ó ' na'i mas a va n~dos en América , principalmente los
cmequ. R español. era el Za i su
aztecas, mayas , meas y chíbchas, hicieron predicciones
;r• •. Ne rneq uemc : me, a q uie es YRe habfa e que de Tun- sobre la terminació n de su ciclo estructUral y el adveni-
li quien se cnfrc'c sucedió ci" ~ errotó en ct~~nta~o al .m1ento de un nuevo ciclo , pocos años antes de la con-
¡11¡. y además le ntó a los caci pa T1.rque.rura eontá. A quista española . Este cambio de ciclo civiliza.torio en la
1,¡, espafi o)e , correspondió qu~s_ de Tunja Y.S n 1532, vida de los pueblos indígenas era de 52 años para los
¡•;:,· s Y surr· rec1b1 r 1 ogamoso
aztecas , el cual culminaba en el siglo XV1, pr ecisamen-
"I i, co nquista. En T tr <;l p rimer impa~t os conquístadore;
l~;¡ ,, te con la llegada del conquistador Hernán Cortés a 1aS
1
¡' que, q uien fue d unJa , el último Z o destructivo de la costas mexicanas e iniciación de la conquista.
r ~ércz de Q ue ' ecapitado po r el tque fue Aquimenza- En la temporalidad cíclica del mundo indígena, apa-
I11
1
1
,, i uero n dcst 'dsada en 1541 La on.quistador Hernán rece una actitud hacia el cambio en la sociedad, una vez
ru1 as y , b · s ciudad · d' culminado el ciclo. Existía la creencia sobre el surgí·
truye ro n co nv so re sus ruinas lo es m igenas
corazó en tos , templos . s españoles cons- miento de una nueva forma de vida, la cual se sustenta-
, 1 n y de las ruinas d .. Yc~sas particulares. Del ba en las supervivencias del pasado , expr esadas en
11 n_asd, con tradiciones mil: las ~nt1guas ciudades índíge- permanencias de larga duración que perviven a través
1
CIU ~des. espaí'lolas comonanas, surgieron las nuevas d~ _los siglos y se transmiten de generación en genera-
¡:¡¡1
domrnac,ón colonial e, frutos de la conquista Y la
111,:

surg1cron sob · asa s son los d e Bogotá y Tunja c1vn.
El acercamiento de la destrucción de un ciclo en la
1¡ 1
qHunza.
ue re Ios poblados indígenas de Bacatá y vida de los pueblos indígenas infundió una actitud
¡,11 derrotista y tolerante , muy fácil de aprovechar para la
, 1
Un problema
la socieda que pr~senta
d indígena . el estudio sobre el fin de aculturación de la sociedad conquistadora con la do-
,:

11'
f'l o la en el siglo
abor'
xvf e tmpacto_d_ela conquista espa-
. ' es el análisis de la mentalidad
minada. Es lo que para ei estudio de los chibcbaS, el
sació lago-Orlando Fals Borda ha llamado "un ethos de

1
1

:JI:
LI'
des d:!i: ~7.r especial las ideas, sentimientos y aé:titu-
mét d sdm •gena~ en relación con Jos espafioles y sus
tolerancia" o sacralidad tolerante. Precisamente ante
ta destrucción de un pueblo que está convencido de su ·
0 0 6 e conquista Y colonización . . decadencia, surge una actitud hacia el cambio y una
i
1
lt ¡,
L~~Íueblos_indlgenas americanos' tuvieron una tem-
po~a t ~d cfchca de _la visión del mundo, en la cual
apertura al contacto con la sociedad conquistadora; se
convierte por consiguiente en una sociedad receptiva Y
:,1·11 prc:d om1oaron los mitos y los ritos y la ligación muy \. fácil de ser conquistada; lo que ocurrió con el pueblo
'i¡,.l i ~~t~echa en.~re _los hombres_y la naturaleza. Existía la
1\

1 chibcha del altiplano cundiboyacense .


¡·:, 1. ea del nac1m1ento de un c1clo, su evolución y destruc-
11 ¡:
'I ción ~y el surgimiento de un nuevo ciclo.
. 1:¡ 1
· 1'11 :, f
1 ,! . 1
1

1\
il 1:
.' ' J'I
- . . L.-< s,·ca de: Co!ombí.a. 39
H 1stona lT'"
. E! ,sentido futurista de lo . ,
~•c.~1on sobre la llegada de s md1genas afirmó la con- , . 1537 hicieron la m is--
nc1on de muchos valores una n_ueva vida y la desapa- da y su hueste conquistadora en. ' 1 zahumaroo
•, h , us d10ses Y es
a~aptarse a los nuevos Est/rop~os y auténticos para ma,veneracwn que ac1an as . d hayo destina.-
c1onado con la "pred ... , sentido futurista está rela con la misma resina de moqu<? y hoJa~u;ndo ;e dieron
das para la honra de sus d1.~ses. entes de e.ame y
o sea con las profeci' icc10n sobre_ lo que va a ocurrir" - cuenta que " los hijos del Sol eran g las piedras pre-
·mdígena aparecen antes as od presagios, .que en América' ,·1
hueso, codiciosos, afieb_rados al or~Ión y presentaron
En las tradiciones chibche 1a conquista. ciosas, y mortales, cambiaron de op
Zaque de la Hunza 1 as: Goranchachae!profetay i resistencia. . , b los españoles de la
da Una visión de los md1genas so __re n relación con los
una raza extraña
1 e:o na_, pr?fetizó la venida de •fa
por haber olvid da fu escl~v1zana al pueblo chibcha conquista, la encontramos tam~1enoenquísta y destruc-
cuerda . , a o a~ ensen~nzas de Bochíca~Se re-
tam b1en el sueno que impresionó al Zipa Tis- r.
elementos que colab?raron : í a a~mente el cab~~º.' el
ción del pueblo abongen , pdígenas creían uuc~l-
queSusa de Bacatá, en re,lación con un baño que tuvo en
s~ casa de recreo de Tena, en el cual el agua se convir-
tió en _sangre; una predicción sobre lo que ocurrió al
for::
perro y Jas armas de fuego·. os m
mente que caballo y caballer~
za. de ahí su estupor cuando o ve
ban una sola pie-
d~scomponer en
erros de los con-
poco tiempo. Esta tradición futurista de la llegada de do~ También tuvieron terror a lo~ _P dos para hacer
·1
seres extraños también la tuvieron otros pueblos aborí- qui~tadores, los cuales ~uer~n u~~::10 encontramos
i
1•,¡
i'
genes americanos antes de la conquista española. Re- ;i {- sentir temor y poder dommar, un . s el miedo a los
cordamos los vaticinios de Quetzalcóatl entre los azte- .)
·•:.:·
. entre los indios muzo~, para '!.m~ne sa tierra de las
/'•
,,¡ 'if ·:.: ,.
cas de México, y los de Viracocha entre los. incas, erros facilitó la conqmsta espano a en e petas los
P d f go las esco ,
quienes profetizaron el final de las cµlturas aborígenes esmeraldas. Las armas e ue ' los indígenas
americanas. Según expresan los códices aztecas, los (¡1
:¡·
/;~;:.
mosquetes y arcabucos aparecen_ ª-?te vor infer-
pueblos mexicanos se preocuparon por los presagios ¡, como elementos diabólicos; ellos smt1er~n pa11 aba el
funestos, agoreros del gran final indígena: la espiga.de f} i~- - · nal al escuchar el estruendo y no saber como ~ f ueao
. Para los indígenas, las armas ed °
fuego en el cielo, el incendio del templo de Huitzilo- Proyectil mortal 1
pochtli y otros. ·. eran rayos d1vmos: qu~ o b e d ec_i, an a l mandato e os
. .
Cuando llegaron los españoles, éstos fueron conside- "hijos del Sol" o· dios~s conqmstadores. . ,
rados por los indígena,s como. seres extraños qu~ venían . En la primera mitad del siglo XVI, los, ~ndígen:s
a cumplir ciertas profecías. En la mayor part~ de. los recibieron eI impacto destructivo de la c'?nqms~a _espa-
casos identificaban a los conquistadores como "hijos ñola, ante la cual numerosas. tribus opusieron resisten-
1 del Sol" .o•dioses que tenían fa cpisión de dominarlos: cia y fueron diezmados; otros aceptaron la a~ulf~ra-
En Tierra Firme en la región del Darién, los .españoles ción y el mestizaje; y otros se aislaron y se·convutteron
fueron recibidos como dioses que .bajaran deJ cielo, o en los llamados "pueblos de frontera" . Durant~ I_o s
llegaran de otro mundo a través del mar. Se recuerda el siglos de coloniaje hispánico, los indígenas se conV1rt1e-
~o de lqs indios de Turmequé en el cacica to de Tunja,
quienes cuando llegó don Gonzalo Jiménez de Quesa- J ron en la sociedad dominada por •los españoles, Y su-
frieron las instituciones de la dominación colonial: la
· 41
of1lb13
de e 0 l
r{istoria básica
. .. ...
. '
os algooaS 10
tfl'
.
. l encontrafl1 . cíPªl
encomienda, el resgu d .·:En los Llanos orienta
¡ es
cuales el groPº pfll'l
e 10s AoS p

alrededor. de la deD ar o y la mita S bus indígenas entre os . nes viven entf oii!!l~-
por la tierra y la su ensa de Sil proi,ia c~lt us problemas conforman los guahíboS, qu1ena poblacióO apr tes 10s
• d ,-k"lcentran u · ortªº
tendenciales de I p~rvivencia, se conv'r/ra y su lucha
nuestra contem arga duración que ', ieron en líneas
Meta y V,cha a y~uu r arobién son 1'11 p
da de IO.000 abongenes- as (de \engu• ara [l,lac•«-
1os "'ª\()'
llama El probl por~ne1dad. Confo aun perviven en aruro, los saliva, ¡os achaEgun la serranía de l~ el 1oírí'
E ema md/ nnan lo q h uayaberos. . y hacia
. n los mediados d gena en Colombia ue oy se ypiapacas, 1os g - s de 1in1!f"ªs
na existen grupos pequen o , 0e<º ¿e
mdígenas
, , ca1culadosel siglo
d XX sub s1sten . . varias t 'b
da viven los puznavAes. zonas ,,iste un gran '"\es estiO
a ongenes L emográfic n us . En \as selvas del . ma as muchas de Jas cu• eoeflll a
dad·
b d' · os cálculos de :mente en 300 mil
ñola m igedna en Colombia a:?g~ficos para la sacie- tribus aborígenes drspers ' perteneceº en g aun
son e aproximadam es e la conquista espa- . . aún por descubrir-Parece q~: arawal< y tul<"°ºiode-
nes.
s b• Entre los d' ente
1versos núcl un .millón de b ,
a onge- :.'- las rarnilias Iingüísllcas ca; u~ hablan dialecto~ ¡ukª'
u s1sten en la segu da . eos mdígenas que aún . e - · cuando h•Y ~uchas trti~ca1os. oestac•"'º\1:'e cuyas
mos los siguientes· n mitad del siglo XX, menciona-
.
°
',> pendientes aun 0 rden , y putu!!laYº• en , \OS
. no en el Vaupés, Caqueta sobre el \laUl'°s, a
El más denso gr~po ind' . .
La Guajira en dond . ,gena de Colombia reside en -¡ ·: · tribus destacamos: ios
karapana, los uanana,
ª1p~:; tos kubeO, ¡os pu/11~;
yuPa 1a'
genes guaft;os. Es e viven alrededor de 50.000 aborí- ' Los ma un , 10s yabajana,deo
los esk 'a
lingüística arawa/n grupo_ que pertenece a la familia \os tuyuka Ytos barrI- . T mbién corresPºº ¡os
viVen cerca del Apopons, . a \os macareguaice, , .
artículos varios t ', comercian con perlas, ganados Y familia tul<•ºª las tnbus "ººª' ue ¡os ríos caqueta y
nestes d ra1dos de Venezuela. Son diestros ji-
, ' caza ores intrépidos Y viven en pacífica armo- koregua<e, \os eno y tos tantª en
m_ab con los blancos. Esta nación la conforman varias Qrtegua:zll- · r tre \OS ríOS r,legtO,
. La familia arawak se toca ,za en\ tribus: \os banr-
tn . us·· lo s auspunanos,
· 1puanas
· urianas sapuanas
Vaupés e Inírida- Se destacan entr; ª\:sua 1<uripa\<O,
ep1e yes, epmayues,Jararúes,
· · · ' ureguas,
sijuanas, ' etc. Allí'
se conserva en gran parte la cultura •indígena autóc- va tos baré, \os siusí. \os, ,peka,, os y ot'r os.
' · 1 s ress1garo l
kabiarí, yukuna, ukuna, o. , . presentada en e
tona.En la Sierra Nevada de Santa Marta existen los ko i
0
La fiamilia /ingüÍstica· carzbe esta r_e k Oto- urnaúna
los h1ana
los ika y los sáha, llamados comúnmente arhuac;s'. · Amazonas por los kanxona Y , y ,
Culturalmente hablan dialectos chibchas, pero preSen- ·· _ que ocupan parte de la Boya del, no ~-subtribUS y
tan también algunos rasgos circunscaribes. Al sur de la . La familia hmtoto uene
. gran 1Os ando e. en el. Arara-
numerok
Sierra,_en las tierras bajas del rio Ariiuaní viven unos entre ellas: )os bora-miranya Y ;. tuma o· l
cuara y la Pedrera; los kofan entre el alto no Pu S1-b~O'
500 m1dos chimilas. · . t
En la Sierra del Perijá y selvas del Catatumbo viven los-sibundoy en las fuentes del río PutumaYº; ta en :
doy y San Francisco. La familia quechua eS rep~es{ns
los indios motilones con sus subgrupos yuco, chaqué y
otros, los cuales hablan un dialecto caribe. Entre ellos, tada por varios grupos inganos del alto Caqueta. o
el grupo de los bari habla dialecto chibcha.
4-2 Javier Oéampo-López
- --
. 43 -
H isroría básica de C o lo m b s-a-
1
makú se. . dispersan
.· entre los· , N \
~ar~~e· que hablan var· . . nos egro y Ca ,.
hngu1stica . tos idiomas y nü'" q~eta, b 'bcha· se
E . . , ., 1orman unidad viven los tunebos de la,gr~n famil~a macro-:c ~ó ko;a y
. n el Choco. viven 1 . . . .. díviden en los grupos sms1ga, tegna , unk as1a,
la, región del bajo San ~~=~~nª!1'1 ( Cholos o Chocó) en otros.
En el Tolima viven algunas comum
-dades indígenas
E ·sten mu-
do,, Emberá) que ocupa 1 'as1m1smo/osemberá(Bau-
q ue conservan muchos rasgos autóctonhos. i~~o ciasífi-
San Juan. · n as,.hoyas delAtrato, Baudó y . l ' ue aún no a n 5
chas otras tnbus en e pa1s _q I Amazonia, la
Entre Antioquia, Caldas . _ · · , . . - cadas ni estudiadas, espec1almentbe_en a (Véase el írn-
tos de los indios ca tíos y ch Y 9hoco viven algunos res- , . . s coloro ianas. ,
Orinoqma y otras reg10ne , D Alicia o ussan
actualmen te. . amzes, b~stante aculturados portante estudio de la antropol~~a d rade la in vestiga-
En-las riberas del Golfi d U · , . de Reichel "Problemas y n~c~,s1 ;bl~~ado por la Uní-
hablan dialecto ch'b h ~, e . rab~ viven los cunas que ción etnológica en Colomb1a p
1
d e a, estos estan menos acultura- versidad de los Andes).
os qu~ los cunas del ·archipiélago de San Blas en
Panama. ·.
. En el Depart~mento del Cauca, en la región llamada
T1erradentr~, _viven aproximadamente 50.000 indíge- Bibliografía básica
nas que se d1v1den en varios grupos y hablan diversos
dialectos. Entre ellos se destacan los paeces que viven Madrid.
Alcina French, José, Manual de arqueología americana.
en dos grandes agrupaciones, llegando hasta el norte de Editorial Aguilar, 1965. , _ h ' , ·ca Barcelona, EdiJ
Silvia y aún hasta las· cabeceras del río Saldaña . .Al Bosch Gimpera, Pedro, La Amerzca pre- zspanz .
oeste de los paeces, viven lospanikitá; con unos 20 mil torial Ariel , 1975. . -, ·o-política.
Broadbent, Sylvia M ., Los chibchas: Organzzacwn soez
indios. En las riberas del rio,Piendamó viven losguam-
Bogotá, Universidad Nacional, 1964. _ . Edi-1
bianos con sus subgrupos ambaló y quisgó. Unos 3.000 Canals Frau, Salvador, Prehistoria americana. Buenos Aires ,
descendientes de los indios guanaka viven en el occi- torial Suramericana,- 1959. tiua-
dente de Inzá. Viven cerca los totora y los polindara Correal Urrego, Gonzalo & Thomas van der H~mmen, In ves B
( orillas del río Palacé). Otros grupos son los kokonuco y cione~ arqueológicas en los abrigos rocosos det Tequendama. o-
los puracé en las vertiedntes dehlbvo-kánd.. J:· stos inddio s ,J ~:. . - gotá , Banco Pop~lar, 1977. . , .
Duque Gómez, Lms, /ntroduccwn ~¡ P_asado abo~zgen. Bog _ •
otá
están bastante· acultura os y a ·1an· 1a1ecto:S e 1a .;,~ " · - Banco de la República, 1976. Brevtanos colo~b1~0s, No. :> .
familia chibcha. · · Duque Gómez, Luis, Prehistoria de Colombia. _H 1stona extensa de
En el suroeste del departamento d{! Nariño viven los Colombia. Academia Colombiana de Histona. Vol. I , tomos 1 Y
indios kwaiker, tribu que habla dialecto-chibcha. En . .
. 2. Bogotá, Editorial Lerner, ·1965. _
Nariño se ubicaron los pastos y los quillacingas,. con Edit, Robert, Asentamientos aborígenes de los chibchas en Colombta.
relaciones culturales con el imperio incásico. Tunja, Ediciones Pato Marino, 1975. No. 5. , _.
· En las selvas del Carare ydelOpón viven los car.ares; Pérez de Barradas, José , Arqueología agustiniana. Bogotá , M1mste-
(
rio de Educación Nacional, 1943 .
que hablan dialecto caribe . .Entre los ·departamentos },
'/ Pé;ez de Barradas, José , Los muiscas antes de la conquista. Madrid,
de Boyacá, Santander y las Intendencias de 'Arauca ,,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951 , 2 vols.
,f,f l 11 v l111 t 11 , I
111111 11
11¡11 . I

/'l1111,,, 1 ( 'l1i/ /1 11/ /1 111 ,, A M


I
/ll ll // t¡,,1,,,,,,~
, f) ,, ,, ,,,¡,, ¡1. /,I¡/ 1'"' // / 111: //i111 :11 11,l t111111111/1111/111
I //
' i11 ,, 111/1/ 1/11' I 1 1
,, 111,,,, l 1/ ,, 11 , 1'JI! / 11/1/ 1111(11 , , w 1/(1, /1 1111 111 ,/11 /11
/l ,1J1 111:/ I l11/1 11 11 ¡11 1/ ( ¡ r¡ / ,
1 111 1
11 111 11 11 1
¡ I ' II , '' M,,, ,, ',,, , il,· , ,,~,
' ( 1h 1111/i/11 1 111111 ¡1111/111/11 ¡1111/1/ t¡/II.
( 1 l111//1(,
1
/ ., 11 ,, 1 /C ,, 1111 1/1/,1
/f /J / J/ 111 1/ ( '1,tl l /lJ/ ,//1//II ,I I I ( '¡¡// fl/ tl , /'J/I J
11
1
1111 / I 1 /1 1,¡111 //1
1 1

It 1, 11 1111I I 1, ,/, 1 11 11 t ¡1. 1 ,


N" w •¡ li , ~ ,I /1I,' ,,1 /t I!",
1

11
1
, 111/I
/1'/J 1, 1/III l lJ1 111 1/11 11 111/1111 11 11/ ( 111 /11111/1/11
, ,
'' l,;l,,,1 / 11
,, ,,,,, ,, ,, ,,, ,
l / 11 10 1t/11, / )11 (11 1 l, 1111}1/111 ,1,/111111/11t lf! /111 /1/ t
1
/1 //111 , 1/ /,1 lllll/lf //1/ ){IJ/111111 111/1/11 1/,1 1'/11111,1 ~ / 111 /1/ /l 11f.!1/l{I , /11111 ,
11
,, 11 111 , ' 1· / 1" /," 1 11

:¡, /11 1/ ,l /l Jl' ' I , /1 11 111 , /'1 11/, / i / 111/11 1/11 '• ll fl lf/11/1/(1 / //111, 11/111111 I 11 /11 11 i/111
1
I ,11 11, , , I 'H,'J
1
tlll v, , ( '1,//1J, / /1/i, ,,. 1, A11¡11,,1d111r l,1 11 ¡11 ,1/, 1t/1J1/11 d,1 r 1!1111 11/,1,1 I 11 11 )11,
I / /' 1 t ' h/1 1/1111 n 1 11 11 11111 1 'l l 11 Al.!11/ /11 , l 'Jt, I!
,
·1¡, 11 ¡,, 111 1 ,1/,•, 111 111 11 1 ,', r !l ,11/11 /1 I1111 I111' I11 ' i 11 , , / /1,¡//r ,/,1/ t ,1111 i J
M 11d1 id,, ' ·u 11 1¡11¡,, ,,,, , l 11 v1•~ 1/J!11 1 /11.11 1,, ' ,,,.11, 111 11M, 1'J •PJ

, ;u1111lo 'f',,rr"•
. , 1 ,\11 t1,11 l.(/
I' 1<,r, 11 r, r:t t·fo ,1nn

También podría gustarte