Está en la página 1de 18

“La observación, educar la mirada para dar cuenta de la

complejidad.”
OBSERVAR
“Examinar atentamente”
“Mirar con atención y recato, atisbar “
“Guardar y cumplir exactamente con lo que se ordena”
“Advertir reparar”

MIRAR
“Observar acciones de alguien “
“Revisar, registrar”
…”Dirigir la vista a un objeto”
Es un término polisémico, combinadas dan lugar al concepto: observar para
evaluar-alumnos-docentes-instituciones.
(Diccionario de la Real Academia Española.)
…UN POCO DE HISTORIA.
 En 1920,las observaciones que hacían los futuros docentes
eran colectivas.
 Realizaban un minucioso registro que a posteriori analizaban
en una sesión de “critica de la enseñanza “.
 Los futuros docentes no podían relacionarse con los alumnos
observados.
 Cerca de la década del 50, se fue perdiendo está práctica y se
pasó a la observación individual.
 Pruzzo-2002- se protegía a los alumnos.
 Se perdía de la riqueza de observar con otro.
FOTOGRAFIA DE UNA CLASE OBSERVADA POR
FUTURAS DOCENTES
EL PARADIGMA IMPERANTE EN CADA
ÉPOCA MARCÓ DEFINITIVAMENTE, EL
DISPOSITIVO QUE SE USARÍA EN LA
OBSERVACIÓN, ASÍ COMO EL OBJETIVO
DE LA MISMA.
PARADIGMA POSITIVISTA:
CONDUCTISMO - ENFOQUE CUANTITATIVO
 Estudia en la realidad las causas y los efectos,
para predecir y controlar.
 Su influencia acentuó la necesidad del
objetivismo.
 Se implementaron instrumentos de
observación altamente estructurados.
 Con escasos margen para la interpretación.
PARADIGMA: POS POSITIVISTA
ENFOQUE CUALITATIVO
 Estudia una realidad que es construida por los
mismos sujetos.
LA ETNOGRAFÍA(ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN, DE LA
TEMPRANA INVESTIGACIÓN SOCIAL)

 Liberó a los alumnos de la larga lista de


conductas observables, que debían ir
marcado con cruces en una grilla.
EL APORTE DEL ENFOQUE CLÍNICO.

 Enfoque Clínico: Se centra en el desarrollo vocacional-


profesional del docente mediante una relación democrática
y colaborativa realizada in situ, garantizando la significación
práctica que para el profesor tienen estos procesos.
Además, cuenta con una planificación muy estructurada de
cada una de las fases del trabajo que el docente ha de llevar
a cabo.
 Releva los aspectos relacionados con la interacción
pedagógica entre profesor, alumno, conocimiento y
formadores.

 Propone el registro de observación abierto con columnas


REGISTRO DE OBSERVACIÓN ABIERTO CON
COLUMNAS
HORA DISCRIPCIÓN DE INTERFERENCIA HIPÓTESIS INICIAL
LOS HECHOS SUBJETIVA

Se refieren a las
Se consignan los Se describe la sensaciones del Se utilizan
cambios en los situación en la observador conceptos teóricos
hechos según la secuencia en la que (prejuicios en relación a la
hora o los tiempos sucede. impresiones situación observada
transcurridos comentarios)
“LA OBSERVACIÓN ESTA AL SERVICIO DE
UNA FORMACIÓN CENTRADA EN EL
ANÁLISIS” FERRY GILLES 1997 EN SU LIBRO “TRAYECTO DE LA
FORMACIÓN”
 Observar con atención: significa concentrar
selectivamente la mirada.
 Como ocurre en toda selección muchas
cosas quedan fuera de foco.
Con intencionalidad y sistemáticamente.
 …”Se trata de comprender que las
situaciones observadas nunca son
completas y siempre son cambiantes”
Sandra, Nicastro 2003
MOMENTOS DE LA OBSERVACIÓN

 A. Momento de la preparación
 B. Momento de la observación propiamente.

 C. Momento del análisis posterior a la


observación.
A. MOMENTO DE LA PREPARACIÓN
 Requiere claridad acerca de la
intencionalidad de la observación. Permite al
observador hacer foco.

 ¿En que haremos foco ?


 ¿Qué instrumentos usaremos ?

 ¿Cual será el formato de presentación?

 ¿Cuál será el tipo de análisis e


interpretación ?
EJEMPLOS…
1. Las estrategias de enseñanza
2. El tipo de conversación que se establecen.
3. Tareas que realizan los alumnos
4. Organización, secuenciación de los contenidos que se
enseñan.
5. Uso del pizarrón.
6. Comunicación docente –alumnos.
REGISTROS DE LA OBSERVACIÓN

 Toma de notas
 Fotografías

 Vídeo filmaciones

 Grabaciones
C. MOMENTO DEL ANÁLISIS POSTERIOR A LA
OBSERVACIÓN.

 1.Elaboración de notas.
 2.Construcción de registros, comunicable a
otros.
 3.Análisis de lo observado.

También podría gustarte