Está en la página 1de 33

Entalpía de las reacciones

químicas
Laboratorio de Ciencia básica II
Segundo semestre
Grupo: 4223

1
Entalpía de las reacciones químicas

 Primera Ley de la Termodinámica aplicada a dos


situaciones:

Que la presión aplicada


Volumen del sistema sobre el sistema se
constante
mantenga constante.

2
Entalpía de las reacciones químicas

 Se sabe que:

 ΔE = q + w

 Donde el cambio en la energía interna ΔE de un sistema es la


suma en el intercambio de calor q entre el sistema y los
alrededores y el trabajo w realizado sobre (o por) el sistema.

3
Entalpía de las reacciones químicas

 Si una reacción química se realiza a volumen constante,


entonces ΔV = 0 y no resultará trabajo P-V a partir de este
cambio se obtiene:

ΔE = q –PΔV
=qv

4
Entalpía

 La mayoría de las reacciones ocurren en condiciones de


presión constante (por lo general a presión atmosférica) y se
tienen tres situaciones:

Si hay un incremento neto en el número de moles de un gas, entonces el sistema


realiza un trabajo sobre los alrededores (expansión).

Si se consumen más moléculas de gas de las que se producen, los alrededores realizan
el trabajo sobre el sistema (compresión).

Y no se realiza trabajo si no hay un cambio neto en el número de moles de los gases de


reactivos a productos.
5
Entalpía de las reacciones químicas
Cualquier reacción está acompañada de un cambio de energía

• Liberación de energía • Ruptura de enlaces en los reactivos


• Consumo de energía • Formación de nuevos enlaces en los productos

Cantidad de energía involucrada


¿Se puede medir?

Variación de la temperatura • Calor que fluye desde el entorno


de reacción hacia la reacción (Qabsorbido > 0)
• Calor que fluye desde la reacción
Calor de reacción hacia el entorno (Qliberado < 0)

Reacción química – recipientes abiertos – presión constante

• Cambio de entalpía del sistema (∆H)

6 • Depende de los estados físicos de los productos


Entalpía

 En general, para un proceso a presión constante se tiene:


ΔE = q + w
= qp – PΔV
qp = ΔE + PΔV

 Ahora se presenta una nueva función termodinámica de un sistema llamada Entalpía. Su


símbolo es H y es una propiedad extensiva.

 Se define por la ecuación:


H = E + PV

 Donde:
E = energía interna
P = presión del sistema
V = volumen del sistema

7
Entalpía

 E y PV tienen unidades de energía por lo tanto la entalpía también tiene


unidades de energía.

 E, P y V son funciones de estado, es decir los cambios en (E + PV) dependen


solo de los estados inicial y final, es decir, H es una función de estado.

 Si la presión se mantiene constante, entonces:

ΔH = ΔE + PΔV

 Por lo tanto, para un proceso a presión constante se tiene que:

qp = ΔH

8
Entalpía

 ΔE y ΔH se pueden asociar a una reacción.

 A volumen constante, el cambio de calor, qv, es igual a ΔE.


 A presión constante, el cambio de calor, qp, es igual a ΔH.

9
Entalpía de las reacciones

 Se define el cambio de entalpía, denominada entalpía de


reacción, ΔH, como la diferencia entre las entalpías de los
productos y las entalpías de los reactivos:

ΔH = H(productos) – H(reactivos)

10
Entalpía de las reacciones

 La entalpía de una reacción puede ser positiva o negativa


según el proceso:

Proceso endotérmico (el sistema absorbe calor de los


alrededores)
ΔH > 0

Proceso exotérmico (el sistema libera calor hacia los


alrededores)

ΔH < 0
11
Ecuaciones termoquímicas

 Las ecuaciones termoquímicas muestran tanto los cambios de


entalpía como las relaciones de masa. Son esenciales para
especificar una ecuación balanceada cuando se aluda al cambio de
entalpía de una reacción.

 Por ejemplo:
A 0°C y 1 atm de presión, el hielo absorbe energía de los alrededores
y se funde para formar agua líquida. Por cada mol de hielo que se
convierte en agua líquida el sistema (hielo) absorbe 6.01 kilojoules
(kJ) de energía. Debido a que la presión es constante, el cambio de
calor es igual al cambio de entalpía ΔH.

12
Ecuaciones termoquímicas

E H2O(l)
n
t
a Calor absorbido por el sistema
l de los alrededores
p ΔH = 6.01 KJ/mol
í
a

Fusión de un mol de hielo a


H2O(s) 0°C (proceso endotérmico)
provoca un incremento en la
entalpía del sistema de 6.01 kJ

13
Comparación entre ΔH y ΔE

 Para calcular el cambio en energía interna se utiliza la ecuación

ΔE = ΔH – PΔV

ΔE y ΔH son aproximadamente lo mismo; en reacciones donde se


producen gases una parte de la energía producida por la reacción se
utiliza para realizar el trabajo de empujar un volumen de aire (ΔV)
contra la presión atmosférica P, por lo que se desprende menos calor
y ΔH es ligeramente más pequeño que ΔE.
Para reacciones que no implican gases, el valor de ΔV por lo general
es muy pequeño, de manera que ΔE es prácticamente igual a ΔH.

14
Comparación entre ΔH y ΔE

 Otra forma de calcular el cambio de energía interna de una


reacción gaseosa es suponer un comportamiento de gas ideal
y temperatura constante. En este caso,

ΔE = ΔH – Δ(PV)
= ΔH – Δ(nRT)
= ΔH – RTΔn

Donde Δn = número de moles de productos gaseosos –


número de moles de reactivos gaseosos
15
16
Calorimetría

 La calorimetría es la medición de los cambios de calor.

 Los cambios de calor de los procesos físicos y químicos se


miden con un calorímetro.

17
Calor específico y capacidad calorífica

 El calor específico (s) de una sustancia es la cantidad de calor que se


requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de la
sustancia. Sus unidades son J/g°C y es una propiedad intensiva.

 La capacidad calorífica (C) de una sustancia es la cantidad de calor


que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de
determinada cantidad de la sustancia. Sus unidades son J/°C y es una
propiedad extensiva.

 La relación entre capacidad calorífica y el calor específico de una


sustancia es:
C = ms
Donde m = masa de la sustancia en gramos

18
Calor específico y capacidad calorífica

 Las ecuaciones para calcular el cambio de calor están dadas


por
q = msΔt
q = CΔt

donde Δt es el cambio de la temperatura:


Δt = tfinal – tinicial

 q es positivo para procesos endotérmicos


 q es negativo para procesos exotérmicos

19
Calorimetría a volumen constante

 El término “volumen constante” se refiere al volumen del recipiente, que no


cambia durante la reacción.
 El calor de combustión generalmente se mide colocando una masa conocida de
un compuesto en un recipiente de acero, llamado bomba calorimétrica a
volumen constante, que se llena con oxígeno aproximadamente 30 atm de
presión.
 Debido a que no entra ni sale calor del sistema durante el proceso, el cambio de
calor del sistema (qsistema) debe ser cero y se puede escribir:
qsistema = qcal + qreacción
=0
Donde:
qcal = cambios de calor del calorímetro
qreacción = cambios de calor de la reacción

qreacción = - qcal

20
Calorimetría a volumen constante
 Para calcular qcal se necesita conocer la capacidad calorífica
del calorímetro (Ccal) y el aumento en la temperatura, que es
qcal = CcalΔt
 La cantidad Ccal se calibra mediante la combustión de una
sustancia cuyo calor de combustión se conoce con exactitud.
 Como en una bomba calorimétrica, las reacciones ocurren en
condiciones de volumen constante y no de presión constante,
los cambios de calor no corresponden al cambio de
entalpía ΔH.
 El contenido energético de los alimentos y de los
combustibles se mide con calorímetros a volumen constante.

21
Calorimetría a volumen constante

 Bomba calorimétrica a
volumen constante. El
calorímetro se llena con
oxígeno gaseoso antes de
colocarse en la cubeta. La
muestra se enciende
eléctricamente, y el calor
producido por la reacción
se puede determinar con
exactitud mediante la
medición del incremento
de la temperatura en una
cantidad conocida de agua
circundante.

22
Calorimetría a presión constante

 Un dispositivo más sencillo que el calorímetro a volumen


constante, utilizado para determinar los cambios de calor en
reacciones diferentes a la combustión, es el calorímetro a presión
constante.
 Este dispositivo mide el efecto del calor de una gran cantidad de
reacciones, como neutralizaciones ácido base y calores de
disolución y dilución.
 Debido a que la presión es constante, el cambio de calor para
el proceso (qreacción) es igual al cambio de entalpía (ΔH).
 Se considera al calorímetro como sistema aislado.
 Para los cálculos, no se toma en cuenta la pequeña capacidad
calorífica del vaso.

23
Calorimetría a presión constante

 Calorímetro a presión constante


elaborado con dos vasos
desechables de espuma de
poliestireno. El vaso exterior
ayuda a aislar la mezcla en
reacción de los alrededores. Se
mezclan cuidadosamente en el
calorímetro volúmenes conocidos
de dos disoluciones que contienen
los reactivos a la misma
temperatura. El calor que se
produce o absorbe debido a la
reacción se puede determinar al
medir el cambio en la
temperatura.

24
Entalpía estándar de formación y de
reacción
 No es posible medir el valor absoluto de entalpía de una sustancia.
Solo se determinan valores relativos con respecto de una
referencia arbitraria.

 El punto de referencia “nivel del mar” para todas las expresiones


de entalpía recibe el nombre de entalpía estándar de formación
(ΔH°f). Se dice que las sustancias están en estado estándar a 1 atm,
de ahí el término de “entalpía estándar”. El exponente “°”
representa las condiciones estándar (1 atm), y el subíndice “f ”
significa formación.

 Por convenio, la entalpía estándar de formación de cualquier


elemento en su forma más estable es cero.

25
Calor de disolución y de dilución
 El calor molar de formación de un compuesto, ∆Hf, es igual
a la variación de entalpía, ∆H, cuando un mol de un
compuesto se forma a partir de los elementos en su forma
más estable a 25°C y 1 atm

26
Calor de disolución y de dilución
 Para cualquier reacción, ∆H es igual a la suma de los calores
de formación de los productos menos la suma de los calores
de formación de los reactivos.

27
Calor de disolución y de dilución

 Hay cambios de entalpía cuando un soluto se dispersa en un


disolvente, o cuando se diluye una disolución. A estos se les
llama calor de disolución y calor de dilución
respectivamente.

28
Calor de disolución
 El calor de disolución, o entalpía de disolución, ΔHsoln’ es el calor
generado o absorbido cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en
cierta cantidad de disolvente.
 La cantidad ΔHsoln’ representa la diferencia entre la entalpía de la
disolución final y la entalpía de los componentes originales (es decir,
soluto y disolvente) antes de mezclarse. Así
ΔHsoln = Hsoln – Hcomponentes

 No es posible medir Hsoln ni Hcomponentes, pero en un calorímetro a


presión constante se puede determinar rápidamente su diferencia,
ΔHsoln.

 ΔHsoln es positivo para procesos endotérmicos (que absorben calor)


 ΔHsoln es negativo para procesos exotérmicos (que generan calor)

29
Calor de dilución
 El calor de dilución es el cambio de calor asociado al proceso
de dilución.

 Proceso endotérmico de dilución: si cierto proceso de


dilución es endotérmico y dicha solución se diluye
posteriormente, la misma disolución absorbe más calor de
los alrededores.

 Proceso exotérmico de dilución: se libera más calor si se


añade más disolvente para diluir la disolución.

30
Calor de neutralización
 La neutralización de soluciones acuosas diluidas de un ácido
por medio de una solución acuosa diluida de una base, es un
tipo particular de reacción química; es una reacción de
neutralización.
 La neutralización de una solución acuosa de HCl con una
solución de NaOH puede ser representada por la siguiente
ecuación:
HCl + NaOH → NaCl + H2O (l) + calor

la ecuación iónica neta es:


H+ (ac) + OH- (ac) → H2O (l) + calor

31
Calor de neutralización
 Una reacción de neutralización entre un ácido fuerte y una
base fuerte es la reacción de los iones hidrógeno (H+) y los
iones hidróxido (OH-) para formar agua.
 Esta reacción es común para todos los ácidos y bases fuertes
en la cual está involucrada cierta cantidad de calor que es
liberado por cada mol de ión hidrógeno y por cada mol de
ión hidróxido.
 Por ello, es posible que al usar diferentes ácidos fuertes
mezclados con un cierto volumen de base fuerte se obtenga
una cantidad igual de calor para cada neutralización.

32
Referencia
 Chang, R. 2007. Química. Novena edición. Mc. Graw Hill.

33

También podría gustarte