Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
químicas
Laboratorio de Ciencia básica II
Segundo semestre
Grupo: 4223
1
Entalpía de las reacciones químicas
2
Entalpía de las reacciones químicas
Se sabe que:
ΔE = q + w
3
Entalpía de las reacciones químicas
ΔE = q –PΔV
=qv
4
Entalpía
Si se consumen más moléculas de gas de las que se producen, los alrededores realizan
el trabajo sobre el sistema (compresión).
Donde:
E = energía interna
P = presión del sistema
V = volumen del sistema
7
Entalpía
ΔH = ΔE + PΔV
qp = ΔH
8
Entalpía
9
Entalpía de las reacciones
ΔH = H(productos) – H(reactivos)
10
Entalpía de las reacciones
ΔH < 0
11
Ecuaciones termoquímicas
Por ejemplo:
A 0°C y 1 atm de presión, el hielo absorbe energía de los alrededores
y se funde para formar agua líquida. Por cada mol de hielo que se
convierte en agua líquida el sistema (hielo) absorbe 6.01 kilojoules
(kJ) de energía. Debido a que la presión es constante, el cambio de
calor es igual al cambio de entalpía ΔH.
12
Ecuaciones termoquímicas
E H2O(l)
n
t
a Calor absorbido por el sistema
l de los alrededores
p ΔH = 6.01 KJ/mol
í
a
13
Comparación entre ΔH y ΔE
ΔE = ΔH – PΔV
14
Comparación entre ΔH y ΔE
ΔE = ΔH – Δ(PV)
= ΔH – Δ(nRT)
= ΔH – RTΔn
17
Calor específico y capacidad calorífica
18
Calor específico y capacidad calorífica
19
Calorimetría a volumen constante
qreacción = - qcal
20
Calorimetría a volumen constante
Para calcular qcal se necesita conocer la capacidad calorífica
del calorímetro (Ccal) y el aumento en la temperatura, que es
qcal = CcalΔt
La cantidad Ccal se calibra mediante la combustión de una
sustancia cuyo calor de combustión se conoce con exactitud.
Como en una bomba calorimétrica, las reacciones ocurren en
condiciones de volumen constante y no de presión constante,
los cambios de calor no corresponden al cambio de
entalpía ΔH.
El contenido energético de los alimentos y de los
combustibles se mide con calorímetros a volumen constante.
21
Calorimetría a volumen constante
Bomba calorimétrica a
volumen constante. El
calorímetro se llena con
oxígeno gaseoso antes de
colocarse en la cubeta. La
muestra se enciende
eléctricamente, y el calor
producido por la reacción
se puede determinar con
exactitud mediante la
medición del incremento
de la temperatura en una
cantidad conocida de agua
circundante.
22
Calorimetría a presión constante
23
Calorimetría a presión constante
24
Entalpía estándar de formación y de
reacción
No es posible medir el valor absoluto de entalpía de una sustancia.
Solo se determinan valores relativos con respecto de una
referencia arbitraria.
25
Calor de disolución y de dilución
El calor molar de formación de un compuesto, ∆Hf, es igual
a la variación de entalpía, ∆H, cuando un mol de un
compuesto se forma a partir de los elementos en su forma
más estable a 25°C y 1 atm
26
Calor de disolución y de dilución
Para cualquier reacción, ∆H es igual a la suma de los calores
de formación de los productos menos la suma de los calores
de formación de los reactivos.
27
Calor de disolución y de dilución
28
Calor de disolución
El calor de disolución, o entalpía de disolución, ΔHsoln’ es el calor
generado o absorbido cuando cierta cantidad de soluto se disuelve en
cierta cantidad de disolvente.
La cantidad ΔHsoln’ representa la diferencia entre la entalpía de la
disolución final y la entalpía de los componentes originales (es decir,
soluto y disolvente) antes de mezclarse. Así
ΔHsoln = Hsoln – Hcomponentes
29
Calor de dilución
El calor de dilución es el cambio de calor asociado al proceso
de dilución.
30
Calor de neutralización
La neutralización de soluciones acuosas diluidas de un ácido
por medio de una solución acuosa diluida de una base, es un
tipo particular de reacción química; es una reacción de
neutralización.
La neutralización de una solución acuosa de HCl con una
solución de NaOH puede ser representada por la siguiente
ecuación:
HCl + NaOH → NaCl + H2O (l) + calor
31
Calor de neutralización
Una reacción de neutralización entre un ácido fuerte y una
base fuerte es la reacción de los iones hidrógeno (H+) y los
iones hidróxido (OH-) para formar agua.
Esta reacción es común para todos los ácidos y bases fuertes
en la cual está involucrada cierta cantidad de calor que es
liberado por cada mol de ión hidrógeno y por cada mol de
ión hidróxido.
Por ello, es posible que al usar diferentes ácidos fuertes
mezclados con un cierto volumen de base fuerte se obtenga
una cantidad igual de calor para cada neutralización.
32
Referencia
Chang, R. 2007. Química. Novena edición. Mc. Graw Hill.
33