Está en la página 1de 72

Disociación del agua

 El agua actúa como un ácido y como una base, su


ionización se podría representar como una
intermolecular de protones
 H2O + H2O H3O+ + OH-
. Hidronio hidroxilo
 No solo existen estados de descomposicion simple
sino también en estado múltiples como H5O2+,
H7O3+
 Esta interacción es constante
Cohesividad del agua
 Debida a los puentes de hidrógeno entre las
moléculas de agua
 Fenómeno de capilaridad
 Turgencia y el volumen celular
 Tensión superficial
 Puntos de fusion y ebullición
 Elevado calor específico
 Elevado calor de vaporización
Propiedades del agua en los coloides
Fuerzas de Van der Waals
 Interacciones entre los dipolos transitorios
generados por el rápido movimiento de electrones en
los átomos neutros.
 Son más débiles que los puentes de hidrógeno pero
tienen la particularidad de reducirse 1/6 la distancia
entre los átomos.
 2-4 Á
En el espacio molecular

Zona de enlace

Agua, oxígeno en el Carbonos


fosfato, alcoholes, ácidos, carbonílicos de las
carboxílicos, el azufre de amidas, esteres,
los tioles, nitrógeno en las aldehídos, cetonas,
amidas, anillo imidazol de átomos de fósforo
la histidina de los fosfoesteres
Agua biológica

 El agua que contienen los organismos vivos


varía entre los extremos de 97% en los
invertebrados marinos hasta 50% en las
esporas.
 El hombre adulto contiene en su organismo
70% en promedio, distribuido de la siguiente
manera: tejido nervioso 84% hígado 73%
músculos 77% piel 71% tejido conectivo 60%
tejido adiposo 30%
Ciclo
del
agua y
los
seres
vivos
Contenido de Agua
Peso ( en g ) Cantidad de agua (en g )
Pan 300 100
Leche 200 175
Carne 100 76
Papas 300 225
Verduras 150 133
Fruta 50 40
Queso 60 21
Pescado 60 49
Embutidos 80 9.5
Grasa 40 0
Azúcar 40 0
Indicadores de vida en el
agua
La osmorregulación
 Es la forma activa de regular la presión osmótica del cuerpo
 La presión osmótica es la medida de la tendencia del agua
para moverse de una solución a otra por medio de la ósmosis.
 Relacionados mayoritariamente con los órganos riñón y
corazón.
 Las reacciones metabólicas requieren un equilibrio preciso de
agua y de soluto disuelto.
 La ósmosis ocurre siempre en 2 soluciones separadas por una
membrana, difieren en la concentración total del soluto.
 Existe un movimiento neto de agua de la solución hipotónica
hacia la hipertónica
 Es la capacidad de obtener el interior de un cuerpo
óptimamente frente a un causante de variación osmótica.
Regulación de agua
 El agua se puede regular en los peces dependiendo si es
salada o dulce. El agua dulce es muy diluida y causaría en
que un pez de agua salada donde es menos diluida pueda
morir o afectar sus desechos.
 Mecanismos de aumento de presión
 Para aumentar la presión sanguínea inicialmente
el hipotálamo fabrica una hormona llamada ADH,
 El único órgano encargado de la disminución de presión
arterial y sanguínea es el corazón.
 Cuando la presión ya está demasiado alta, produce una
hormona llamada péptido natriurético auricular, que se
dirigirá las glándulas suprarrenales con el fin de inhibir
la producción de la aldosterona.
ANIMALES DE AGUAS CONTINENTALES.
Composición 1-% / 0.16%
• HIPEROSMÓTICOS. Entrada de agua.
• OSMORREGULADORES.
• Problema: . HINCHAMIENTO.
• PERDIDA SALES
• Solución: BARRERAS IMPERMEABLES.
• NO BEBEN.
• ORINA ABUNDANTE
HIPOSMÓTICA
• AMONIOTÉLICOS.
• RECUPERAN ACTIVAMENTE
IONES
ANIMALES TERRESTRES.
• Composición 1%-0,16 %.
• OSMORREGULADORES.
• Problema : PERDIDA DE AGUA : Excreción y
evaporación.
• Solución:
• Desarrollo de tegumentos.
• Beben agua y la toman con los alimentos.
• Pulmones y tráqueas.
• Agua metabólica por alimentos y reservas
grasas.
• Orina concentrada: uricotélicos y
ureotélicos.
• Tolerancia temporal a la deshidratación.
• Actividad nocturna.
• Heces secas.
EXCRECIÓN.
Eliminación de metabolitos.
METABOLISMO H2 O + CO2 + NH
C O3 H-
3
Órganos excretores.
Órganos. osmorreguladores Superficies respiratorias. Riñones.

EXCRECIÓN DEL AMONIACO

AMONIOTÉLICOS
• NH4+  Muy soluble
• Muy tóxico
• Pierde mucho agua
• Invertebrados acuáticos, peces de agua dulce.

• GUANINA  Insoluble: CRISTALES


Arañas
UREOTÉLICOS

• UREA : NH4+  ATP  (ciclo de la urea) 


UREA
• Menos tóxica acumulación  concentración
orina.
• Requiere menos agua.
• Mamíferos, Anfibios, algunos peces.

URICOTÉLICOS
• ÁCIDO ÚRICO  URATOS.
• Poco agua.
• Aves, Reptiles terrestres, Moluscos terrestres e
Insectos.
VACUOLAS PULSÁTILES.
Órganos intracelulares. ÓRGANOS
• Exceso de agua. EXCRETORES.
• Osmorregulación.
SUPERFICIE CORPORAL.
• Protozoos , Poríferos. • Animales acuáticos.
• Difusión
• NH4
•Animales pequeños. S/V
• Animales más grandes.
• Repliegues permeables del
tegumento.
• Órganos especializados :
EXCRECIÓN INTRACELULAR
excretores.
• Células que acumulan desechos: C. excretóforas.
• Son selectivos.
• Se metabolizan: Cuerpo graso insectos.
• Se expulsan al exterior: Urnas libres Sipuncúlidos.
• Órganos tubulares
EXCRECION • Concentración desechos
EXTRACELULAR. • Resorción selectiva
• Secreción activa
• Formación de orina.
ÓRGANOS EXCRETORES
TUBULARES.
38

METANEFRIDIOS
• Órganos pares y
metamerizados.
• Estructuras abiertas al celoma.
• NEFROSTOMA: Pabellón ciliado.
• TÚBULO CONTORNEADO: Con
plexo capilar.
• VEJIGA URINARIA.
• NEFRIDIOPORO con válvulas.
• Celomados.
ÓRGANOS EXCRETORES: NEFRONA

Túbulo ciego.
• CÁPSULA DE BOWMAN.
• GLOMÉRULO: ovillo capilar: Presión de filtrado.
• Orina Primaria.
• TÚBULO CONTORNEADO proximal.
• ASA HENLE.
• TÚBULO CONTORNEADO distal.resorción: Orina Secundaria.

• PLEXO CAPILAR :
• RIÑONES
• Corteza
• Médula.
• Pelvis renal.
• Uréter.
• Vejiga orina
• Vertebrados.
Transporte a
través de los
tubos de
Malpighi
• ¿Qué son los
indicadores?
• El término "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a
datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten
darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en
relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa
conocer.
• Los Indicadores
pueden ser
medidas, números,
hechos, opiniones o
percepciones que
señalen
condiciones o
situaciones
específicas.
U• Uso doméstico: turbidez, sólidos
disueltos, coliformes y compuestos
S tóxicos (metales y pesticidas).
O• Uso industrial: sólidos disueltos y en
S suspensión.

• Uso riego: sólidos disueltos, metales


pesados, sulfatos y coliformes.

• Uso recreacional: turbidez, tóxicos y


coliformes.

• Uso conservación de la vida acuática:


oxígeno disuelto, pH, compuestos
organo-clorados, pesticidas y metales
pesados.
Clases de calidad: Guía para el desarrollo de Norma
de calidad de aguas superficiales
Clases de calidad: Guía para el desarrollo de Norma
de calidad de aguas superficiales
Artículo 8º. Las clases de calidad asociadas a la protección de las aguas
continentales superficiales para la protección y conservación de las comunidades
acuáticas y para los usos prioritarios son las siguientes:

• Excepcional: extraordinaria pureza y escasez


• Clase 1: Muy buena calidad (conservación de la biota acuática, riego irrestricto
y usos prioritarios).
• Clase 2: Buena calidad (acuicultura, pesca deportiva y recreativa y usos
prioritarios).
• Clase 3: Regular calidad (bebida animales y riego restringido).
• Clase 4: Mala calidad..
Clases de calidad: Guía para el desarrollo de Norma
de calidad de aguas superficiales
ALGUNAS DEFICIENCIAS

PARAMETROS NO INCLUIDOS EN LA NORMA


PERO QUE SON DE RELEVANCIA REGIONAL
no han sido incluidos en la Guía de CONAMA, pero que
por la realidad productiva de la Región, y
particularmente de la Cuenca del río Biobío son
importantes, ejemplos:
• DQO
• P-total
• PO4-
• N-total
• Nitrato
• AOX
• Lignina
Relacionando biota vs contaminación
La filosofía es conocer la calidad
actual y matenerla en el tiempo.

Pero la WQ no es la misma en el eje longitudinal del río y la


Norma debe ser utilizada como una herramienta de manejo por
tramos de río y en consecuencia con lo que ocurre aguas abajo.
Integración de los indicadores de calidad de agua

Valores entre 0-100


n

C i  Pi 0-40 Muy mala


WQI  i 1
n 40-50 Mala
Pi 1
i 50-70 Regular
71-90 Buena
91-100 Muy Buena
Indicadores de calidad de agua

- Físicos: - Turbidez - Sólidos suspendidos


- Color - Olor - Tº
- Sabor - Conductividad
- Químicos: - pH - Dureza -O.D.
- M.O. (DBO, DQO, TOC) - Nutrientes
- Pesticidas - Metales pesados

- Biológicos: - Fisiológicos - Bioquímicos - Ecotoxicológicos


- Microbiológicos - Ecológicos
ECOLOGICO Evaluación
ecosistémica

Incluye

Monitoreo fisico-químico: evaluación parcial de la


salud del ecosistema

Monitoreo Biológico: que refleja diversos factores e


integra información temporal y espacial.
INDICADOR BIOLOGICO
El concepto “Indicador” en Ecología

Fue utilizado desde inicios del 1900, relacionada a especies


de plantas o animales que se asocian a zonas geográficas
o de estructuras físicas similares.
Desde entonces ha evolucionado para la verificación de las
más diversas situaciones.

Verificación de cumplimiento de exigencias específicas a


industrias, para evaluar calidad de hábitat y actualmente
son incorporadas en políticas de regulación para monitorear
integridad ecológica, especialmente en cuencas
hidrográficas, pastizales naturales, bosques, etc.
DEFINICIÓN DE INDICADOR
BIOLÓGICO
Integridad ecológica ha sido definida como “la
capacidad de un ecosistema para soportar y
mantener el balance e integración de una
comunidad adaptada de organismos, en
términos de composición, diversidad y
organización funcional comparable a un sistema
similar, no perturbado y de una misma región”

(Karr and Dudley, 1981)


INDICADOR BIOLÓGICO
Especie o conjunto de
especies, que tienen
requerimientos particulares
de ciertas variables
ambientales (físicas o
químicas):
 cambios en la
presencia/ausencia,
 abundancia,
 morfología,
 fisiología o
comportamiento,
Indican que las variables
físicas o químicas están
fuera de su rango de
Principales objetivos:
1. Evaluar estado de los ríos bajo criterios
biológicos
2. Evaluar capacidad de respuesta de los ríos
ante perturbaciones antrópicas
3. Definir protocolos de evaluación rápida
4. Evaluar costos/beneficios
5. Utilizar criterio científico como una
herramienta de gestión de los sistemas
acuáticos
Monitoreo Biológico: refleja diversos factores e integra
información temporal y espacial
• Calidad del agua
• Alteración de hábitat
• Condición del ambiente ribereño
• Hidrología (variaciones de caudal)
• Responde a varios tipos de perturbaciones y de
contaminantes
• Permite muestreos infrecuentes puesto registra efectos
comunitarios por semanas y hasta meses.
• Efectos puntuales y difusos
Característica de un indicador biológico
Un indicador ideal, debería mostrar
inequívocamente por su presencia, parámetros
ambientales estrechamente definidos (Hellawell,
1989).
• Identificable

• Fácil de muestrear

• Distribución cosmopolita

• Información sobre su autoecología

• Acumuladores de contaminantes

• Fácilmente cultivables en laboratorio

• Baja variabilidad
• GRUPOS MÁS UTILIZADOS

Bacterias / Protozoos
Microalgas (Diatomeas) / Macrófitas
Macroinvertebrados / Peces
Selección es determinada •Presencia de expertos
entonces:
•Si es preciso más de uno
•Conocimiento del grupo
•Tipo de problema a analizar
•Disponibilidad taxonómica
•Existencia de base de datos
comparativos
• ZONA RIBEREÑA COMO INDICADOR DE
CALIDAD DE ECOLÓGICA DEL SISTEMA
ACUÁTICO (QBR) = Macroinvertebrados como
indicadores de la zona ribereña
Importancia ecológica:
• Aporte de material orgánico

Water biological quality


• Corredores biológicos
• Zona de interacción entre
biota terrestres y acuática
• Refugios de aves
• Mantiene la temperatura
• Zona tampón para evitar la
entrada de nutrientes
(Nitrógeno, fósforo y
sulfatos) y pesticidas desde
los suelos agrícolas y
forestales.
•Bioacumuladores (organismos centinelas)

Organismos que tienen la capacidad de acumular


ciertas sustancias en sus tejidos, lo que refleja los
niveles en que estas sustancias se encuentran en
el medio, o el tiempo que han estado expuestos
los organismos a ellas.
INDICES BIÓTICOS
Nivel de especie
Poblaciones
Comunidades como indicadores
“La contaminación puede afectar la
abundancia y distribución de animales
y plantas en el medio acuático, ya que
algunas especies son más tolerantes
que otras”
• BIOENSAYOS
• Evalúan los efectos tóxicos
de la contaminación en los
organismos vivos.

• En la práctica cuantifican la relación concentración-


efecto de compuestos químicos o mezclas complejas, por
medio de respuestas biológicas medidas bajo condiciones
controladas y estandarizadas.

• Bioensayo aguda  Toxicidad aguda (mortalidad)


• Bioensayo crónico  Toxicidad crónica (crecimiento,
reproducción)
Adaptaciones a la vida marina
 Plantas
 Las plantas oceánicas se han adaptado a la salinidad
degradando la sal en iones de cloro y sodio. Algunas
plantas almacenan la sal y luego la eliminan a través del
proceso respiratorio. Muchas viven cerca de la costa y
pueden tener hojas suculentas donde almacenan agua.
Las plantas usan el agua para diluir la concentración de
sales. La reducción de la superficie de la hoja es otra
forma de adaptarse a los biomas de este tipo. La hierba
de los pantanos extrae la sal y puedes ver cristales
blancos de sal en sus hojas.
Peces y reptiles
 En el agua salada, la concentración de sal es más alta fuera
del pez y la sal entra en él. Los peces pueden beber agua
salada y eliminar la sal a través de sus branquias. Y también
usan sus riñones y bombas de iones, como la de
sodio/potasio, para excretar la sal extra. La mayoría de los
peces viven en agua salada o agua dulce, pero algunos,
como los salmones y las anguilas, pasan parte de su vida
en agua dulce y parte en agua salada. Estos animales
cambian su metabolismo para sobrevivir en diferentes
condiciones. Los cocodrilos que viven en agua salada se han
adaptado desarrollando glándulas especiales en sus lenguas
que los ayudan a excretar sal.
Adaptaciones del pez de agua salada
 El agua del océano mide 25 por ciento de salinidad y el
ph del agua de mar en los tanques de peces tropicales
mide 8,0 a 8,4. las temperaturas del agua salada de un
acuario están en un promedio de alrededor de 25,5 a
26,6° c y tienen una alta concentración de minerales
que no existen en agua dulce. además, el agua dulce
tiene demasiados fosfatos y productos químicos
adicionales que están asociados con sus contaminantes.
los peces de agua salada no pueden sobrevivir en agua
que tenga una alta concentración de estos.
 Para que un pez pueda respirar, el agua debe fluir a
través de sus branquias. A diferencia de los peces
de agua dulce que deben rellenar y retener
suficiente sal en sus células, los peces de agua
salada tienen un exceso de sal en sus células
evitando que se deshidraten. Con el tiempo han
desarrollado el equilibrio adecuado de agua dulce,
para no deshidratarse. Sin embargo, si se colocan
en un ambiente de agua dulce, el sistema nervioso
de un pez de agua salada no puede adaptarse lo
suficientemente rápido al cambio en la
concentración del agua. Esto causa que sus células
estallen, ya que no tienen ningún método para
liberar al cuerpo de este exceso de agua.
El agua salada no está sólo hecha de la sal ya que
contiene varios compuestos que son esenciales para
la supervivencia de las especies de peces de agua
salada. Las diferencias genéticas entre estos y los de
agua dulce permiten que las células de los primeros
manejen la sal en el agua. Una excepción de peces
de agua salada que viven en el agua dulce es el
salmón salvaje. Varias especies de salmón tienen la
capacidad de vivir tanto en agua dulce y como en el
agua salada durante períodos prolongados. Su
cuerpo se activa para mantener una cierta cantidad
de sal. Puede absorber o disolver el agua dulce
debido a los niveles de sal dentro de la capa de su
piel.
Aves y mamíferos
 Las aves marinas pueden beber agua y eliminar el
exceso de sal a través de las glándulas de sal y
hacia la cavidad nasal. El ave estornuda para
eliminar la sal de la cavidad. Algunos animales han
desarrollado adaptaciones para no beber el agua.
Por ejemplo, las ballenas obtienen el agua de los
animales que comen.

También podría gustarte