Está en la página 1de 115

 Costos y presupuestos son dos términos estrechamente relacionados dado

que no puede haber presupuesto sin costos y un costo por sí solo, aplicado
a una cantidad o metrado, de determinada unidad, constituye ya un
presupuesto. Para el caso de una obra se puede plantear el siguiente
esquema:

TÉCNICA
ESPECIFICACIONES MANO DE OBRA

OBRA COSTO ANÁLISIS DE COSTOS MATERIALES

CUANTIFICACIONES EQUIPO

TIEMPO
 PARTIDA.- Se denomina as1 a cada uno de los rubros o partes en que se divide
convencionalmente un obra para fines de medición, evaluación y pago. De acuerdo a
las tareas dentro del proceso productivo de la obra las partidas se dividen en partidas
de primer, segundo, tercer y cuarto orden respectivamente; que indicarán asimismo, a
medida que se varíe de orden, mayor precisión del trabajo a efectuarse.

 METRADOS.- Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados


mediante lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala,
es decir, utilizando el escalímetro. Los metrados se realizan con el objeto de calcular la
cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicado por el respectivo costo unitario
(cuyo análisis se verá en detalle en el Capítulo II) y sumados obtendremos el costo
directo.

Asimismo, se ha publicado el “Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones y


Habilitaciones Urbanas”(Decreto Supremo N°001-2009-JUS) que establece criterios y
procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas para obras de edificación y
de habilitaciones urbanas.
Existen dos tipos de costos:

 A. COSTOS DIRECTOS: El costo directo es la suma de los costos de materiales, mano de


obra (incluyendo leyes sociales), equipos, herramientas, y todos los elementos
requeridos para la ejecución de una obra. Estos costos directos que se analizan de
cada una de las partidas conformantes de una obra pueden tener diversos grados de
aproximación de acuerdo al interés propuesto.

Sin embargo, el efectuar un mayor refinamiento de los mismos no siempre conduce a


una mayor exactitud porque siempre existirán diferencias entre los diversos estimados
de costos de la misma partida. Ello debido a los diferentes criterios que se pueden
asumir, así como a la experiencia del Ingeniero que elabore los mismos.

Costo Directo = Metrados x Costo Unitario


COSTOS UNITARIOS :

Costo Unitarios = Mano de obra + Materiales + Equipo/Herramientas


Aporte Unitario: El aporte corresponde a la cantidad de recurso (mano de
obra, material y equipo) que se necesita para ejecutar una unidad de
medida determinada (m3, m2, kg, m. etc)

Rendimientos: Para el caso de obras de construcción así como en otros


tipos de obras (hidráulicas, viales, etc) el rendimiento podemos definirlo
como la cantidad de trabajo (por m3, m2, und, etc) que se obtiene de los
recursos mano de obra (por cuadrilla) y equipo, por jornada de trabajo.
Ejemplo:
0.1cap+1pe = 4m3 excavación/8horas en terreno normal hasta 1mt
0.1cap+1op+1pe=20m2 tarrajeo int./8horas
1 tractor D7 200HP 810m3 material suelto en la costa/8horas
Costo de Mano de Obra: La estimación del costo de la mano de obra en las
empresas públicas y privadas dedicadas a la construcción, es un problema
dinámico y sumamente complejo; éste carácter dinámico lo determina el costo
de la vida, así como el desarrollo de procedimientos constructivos diferentes
debido a nuevos materiales, herramientas, tecnología, etcétera; su complejidad,
varía conforme a la dificultad o facilidad de ejecución, la magnitud del proyecto,
el riesgo o la seguridad en el proceso, el sistema de pago, las relaciones
laborales, etcétera; además de las condiciones climáticas, las costumbres locales
y, en general todas las características que definen una forma de vida, afecta
directa o indirectamente el valor de la mano de obra.

Por lo anterior, es necesario destacar la importancia que reviste la realización de


un estudio de salarios cuidadoso y correcto, ya que los resultados del mismo
trascienden directamente en cada uno de los análisis de los conceptos que
integran el presupuesto, un error cometido en ésta etapa se manifestará a través
de todo el presupuesto.
Costo de Mano de Obra: Este costo está definido por dos parámetros:

 El costo de un obrero de construcción civil por hora o también llamado


generalmente costo hora-hombre.

 El rendimiento de un obrero o cuadrilla de obreros para ejecutar


determinado trabajo, parámetro muy variable y que de no darse los
criterios asumidos por el analista puede llevar al atraso y/o pérdida
económica en una obra.

El rendimiento permite nos ayuda a determinar el “aporte unitario de


mano de obra”
Costo por Hora Hombre (H-H): El régimen laboral de Construcción civil establece tres
categorías de obreros de construcción civil: operario(tiene especialidad), oficial
(ayudante del operario), peón (trabajador no calificado).

Costo de la H-H: Gana Obrero + Aport. Empleador

Así el empleador debe considerar en su costo el jornal básico, bonificaciones,


gratificaciones, asignación escolar, liquidación, además de los aportes al seguro social,
seguro complementario de trabajo de riesgo, aportaciones que son de cargo exclusivo
del empleador.

Este costo de hora es diferente de un lugar a otro del país en función a :

Ubicación de la obra. Respecto al concepto de la movilidad acumulada (pasajes


urbanos), este puede variar debido a que este pasaje es diferente en las ciudades de
nuestro país. Más aún puedo señalar que en las obras donde no existe “pasaje urbano”
(como carreteras, presas, irrigaciones, etc.) ya que los obreros “viven en la obra”(ej.
Campamentos) no existe el gasto por parte del contratista y por ende no debería
considerarse en el costo de la hora-hombre.
En conclusión el costo de H-H de un peón de una obra en Lima no es igual al costo de H-H
de un peón de una obra en Tacna.

Capataz: En determinados análisis de costos unitarios se considera dentro de la estructura


de la mano de obra. Es de precisar que en las normas peruanas del Régimen Laboral de
Construcción Civil este trabajador no está considerado. Es por ello que su costo de hora-
hombre es variable, en muchos expedientes este rango va del 10% al 20% más del costo h-
h del operario. Sin embargo al no existir en el RLCC, su remuneración básica (RB) es
arbitraria, puede ser igual al operario o tener un porcentaje mayor a éste según lo anterior.

Costo Hora-Hombre Capataz (Opcional) = De 1.10 a 1.20 del Operario

Es oportuno también agregar que el denominado Maestro de Obra tampoco figura en las
normas del RLCC. Este costo de mano de obra es a generalmente asumido como el
capataz, o en caso contrario se lo puede clasificar como costo indirecto dentro de los
gastos generales (depende del analista).
ANÁLISIS DEL CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE LEYES Y BENEFICIOS SOCIALES

1) PORCENTAJES FIJOS

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS)


 Opera el sistema del 15% sobre el monto total de la remuneración básica percibidos por el trabajador durante el
tiempo de servicios. Dentro del porcentaje del 15% de indemnización para los trabajadores de toda la República la
indemnización propiamente dicha es del 12% y 3% complementario corresponde a compensación por utilidades.
Debe considerarse las horas extras como simples si fuera el caso.

REGIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD


 El aporte a cargo del Empleador equivale al 9%

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO


 La Ley No 26790 otorga cobertura adicional a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan las
actividades de alto riesgo, entre ellos construcción civil.

 La cobertura de salud por trabajo de riesgo comprende prestaciones de asistencia y asesoramiento preventivo
promocional en salud ocupacional;, de atención médica; rehabilitación y readaptación laboral, cualquiera sea su
nivel de complejidad. Esta cobertura es contratada libremente con ESSALUD o con la EPS, siendo la tasa en el caso de
ESSALUD de 1.30%. La cobertura de invalidez y sepelio por trabajo de riesgo otorga las pensiones de invalidez sea ésta
total o parcial, temporal o permanente, o de sobrevivientes y cubre las gastos de sepelio. Esta cobertura es de libre
contratación con la Oficina de Normalización Provisional (ONP) o con empresas de seguros debidamente
acreditadas a elección del Empleador, en promedio la tasa es de 1.70%.
IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD (*)
 El Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES) establecido mediante Ley No 26969 es
de aplicabilidad con la alícuota del 2% según Ley No 27786, hasta el 31 de Diciembre
de 2003 de acuerdo a lo fijado en la Ley No 27884 del 17.12.02, siendo este impuesto a
cargo del Empleador.

CÁLCULO DE PORCENTAJES FIJOS:

Compensación por el tiempo de servicios:


Es el 15% del monto de remuneración básica.
Indemnización 12%
Participación de utilidades 3%

Seguro complementario de trabajo de riesgo:


Seguro de Accidentes 3% en edificaciones

Prestaciones de salud (ESSALUD)


Es el 9% del salario total.

Impuesto extraordinario de solidaridad


Es el 2% del salario total
2) PORCENTAJES DEDUCIDOS
INCIDENCIA DEL SALARIO DOMINICAL
Salario Dominical
Considerando feriados nacionales y locales para este año 2016 en Tacna:
Mes Feriados Dominical Dias trabajados Incidencia (%)
Enero 01 - enero viernes 1 5 20
Marzo 24-25 jueves y viernes 1 4 25
Mayo 01 , domingo 0 6 0
Mayo 26, jueves 1 5 20
Junio 29 de junio miércoles 1 5 20
Julio 28 y 29 jueves y viernes 1 4 25
Agosto 28, domingo 0 6 0
Agosto 30 de agosto martes 1 5 20
octubre 8 de octubre-sábado 1 5.31 18.83
octubre 25 de octubre-jueves 1 5 20
Noviembre 1 de noviembre-martes 1 5 20
Diciembre 8 diciembre-jueves 1 5 20
Diciembre 25 navidad, domingo 0 6 0
208.83%
 El año tiene 52 semanas, de las cuales 10 semanas tienen por lo menos un día
feriado(Ver cuadro). Por lo tanto se tienen 42 semanas normales con 6 días
trabajables. Entonces la incidencia de estas semanas es:
1 x 42
% 𝐈𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 = x 100 = 700%
6
 Finalmente se tiene la incidencia promedio:

% 𝐈𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐟𝐞𝐫𝐢𝐚𝐝𝐨𝐬 208.83%

% 𝐈𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 700%

% 𝐈𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥 = 𝐒𝐅 + 𝐒𝐂 908.83%

%Incidencia Total 908.83%


% 𝐈𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐏𝐫𝐨𝐦𝐞𝐝𝐢𝐨 = = = 𝟏𝟕. 𝟒𝟖%
#Total de semanas 52
VACACIONES (30 días récord)
 A partir del 25.08.61 y por Ley No 13683 reglamentada mediante el D.S.
No 17 de 24.1 0.61 los obreros tendrán derecho anualmente a 30 días
consecutivos de vacaciones, con goce de salarios. El Decreto
Legislativo No 71 3, Art. 10, prescribe que los trabajadores tienen
derecho a treinta días calendario de descanso vacacional por cada
año completo. de servicios y previo cumplimiento del récord de 260 de
labor efectiva, si la jornada fuera de seis (6) días a la semana.

30
Vacaciones (30 días récord):% Incidencia = x 100 = 𝟏𝟏. 𝟓𝟒%
260

GRATIFICACIÓN POR FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD


 Los trabajadores de Construcción Civil de la República percibirán 40
jornales básicos como Gratificación por Fiestas Patrias y 40 jornales por
Navidad y Año Nuevo (Resolución Directoral No 155-94-DPSC del
21.07.94).
JORNALES POR FERIADOS NO LABORALES
 Por cada día No Laborable, el trabajador percibirá un jornal extraordinario con los
requisitos exigidos para la percepción del dominical (D.L. 21 106 del 25-02-75)
Mes Feriados Dias
Enero 1 de enero 1
Marzo jueves santo 1 Días del Año(bisiesto) : 366
Marzo viernes santo 1
Días feriados : -10.69
Mayo 1 de mayo(domingo) 0
Mayo 26 de mayo 1 Domingos : -52
Junio 29 de junio 1 Días Laborables : 303.31
Julio 28 de julio 1
Julio 29 de julio 1
Agosto 30 de agosto 1 Por lo tanto la incidencia de los días
Agosto 28 de agosto(domingo) 0 feriados no laborables será:
octubre 8 de octubre(sábado) 0.69
Noviembre 1 de noviembre 1
DF 10.69
Diciembre 8 de diciembre 1 % 𝐈𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 = = x 100 = 𝟑. 𝟓𝟐%
Diciembre 25 de diciembre(domingo) 0 DL 303.31
total 10.69
ASIGNACIÓN ESCOLAR
 Los trabajadores de Construcción Civil de la república recibirán por concepto
de asignación escolar la suma equivalente a 30 jornales básicos anuales por
cada hijo menor de 18 años que curse estudios de Educación Inicial o
Educación Básica. Estimando de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), 3 hijos por trabajador en promedio. La incidencia es la
siguiente:

3hijos x 30
%𝐈𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 = x 100 = 𝟐𝟓%
360

RÉGIMEN DE PRESTACIONES DE SALUD (ESSALUD):


 Aporte del empleador 9% sobre el salario:
1.Sobre salario dominical 9% de 17.48% = 1.57%
2.Sobre Vacaciones 9% de 11.54% = 1.04%
3.Sobre Gratific. por fiestas patrias y navidad 9% de 22.22% =2.0%
4. Sobre Jornales por feriados no laborables 9% de 3.52% = 0.32%

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO:


 Aporte del empleador 3% obras de edificación
1.Sobre Dominical 3% del 17.48% = 0.52%
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑟𝑎 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐻𝐻 𝐶𝐴𝑃𝐴𝑇𝐴𝑍 = 1.10𝑥𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝐻𝐻 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑟𝑎 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝐻𝐻 𝐶𝐴𝑃𝐴𝑇𝐴𝑍 = 1.10𝑥19.45 = 𝟐𝟏. 𝟒𝟎
 ASIGNACIÓN ESCOLAR: 30 jornales básicos anuales por cada hijo menor de 18 años (R.S.D. NV11-
75- 911000 de 23.04.75 y Conclusiones del Pliego de Reclamos 1994-1 995).

 ALTURA Bonificación de 5% por cada 4 pisos, a partir del 4to piso, aplicable sobre el jornal básico
(R.M. 480 de 20.03.64).

 CONTACTO DIRECTO CON EL AGUA: Bonificación de 20% sobre el salario básico para los
trabajadores que tengan que ingresar al agua o sumergirse en ella

 MOVILIDAD ACUMULADA Bonificación equivalente a seis (06) pasajes urbanos por día efectivo de
labor (R.S.D. 367-85-2SD-NEC de 18.07.85; R.D. NV77- 87-DR-LIM de 08.07.87).

 BONIFICACIÓN UNIFICADA DE CONSTRUCCION (BUC): Reúne las bonificaciones por desgaste de


herramientas y ropa, alimentación, agua potable y especialización de operario, abonándose de
la siguiente manera: operario 32%, oficial 30% y peón 30% R.S.D. 193-91 -1 SD-NEC de 19.06.91).

 HORAS EXTRAS (*): Pago de sobretasa de 60% hasta la hora décima y de 100% a partir de la
décima hora sobre el jornal básico (Pacto Colectivo de 08.05.51).

 DEFUNCIÓN DEL TRABAJADOR: Pago de una (01 ) UIT por gastos de sepelio acreditados cuando el
costo de la obra presupuestada sea mayor de quinientos (500) UIT (RD 604-75-911 00 de 08.04.75 y
Conclusiones del Pliego 1994-1 995).
 Para calcular la cantidad de recurso de mano de obra por unidad de
partida, se aplica la siguiente relación (regla de tres)

𝑁°𝑂𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑋 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑀. 𝑂. =
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Ejemplo: Concreto para zapatas: f’c=140 kg/cm2


Rendimiento=25 m3/día (CAPECO)
Cuadrilla=0.2 Capataz+2 operarios+2 oficiales + 8 peones

0.2 𝑋 8
𝐴. 𝑈. 𝐶 = = 0.064 HH/M3
25
2𝑋 8
𝐴. 𝑈. 𝑂𝑃 = = 0.64 HH/M3
25
2𝑋8
𝐴. 𝑈. 𝑂𝐹 = = 0.64 HH/M3
25
El costo de los materiales está determinado por dos parámetros:

 Aporte Unitario del material


 Precio del material

APORTE UNITARIO DEL MATERIAL

 Dentro de los costos directos, el aporte unitario de los materiales corresponde a ala
cantidad de material o insumo que se requiere por unidad de medida(m3, m2, etc).

 Para saber las cantidades con que cada uno de ellos participa dentro del costo
directo, se puede determinar en base a registros directos de obra, tablas, catálogos,
manuales, etc, lo cual es obviamente más real.

 Los materiales, dependiendo del tipo de obra, son muy diversos y existen en diferentes
calidades y especificaciones, siendo algunos de fabricación nacional y otros
importados.
 Las cantidades de materiales se establecen de acuerdo acondiciones
pre-establecidas físicas o geométricas dadas de acuerdo a un estudio
técnico del mismo, teniendo corno referencia las publicaciones
especializadas o, siendo aún mejor, elaborando los análisis con registros
directos de obra, considerando en razón a ello que los análisis de costos
responden a un proceso dinámico de confección.

 Los insumos de materiales son expresados en unidades de


comercialización, así tenemos: bolsa de cemento, metro cúbico de
arena o piedra chancada, pie cuadrado de madera, kilogramo o
varillas de fierros, etc.

 Para efectos de análisis, evaluaremos los materiales más usados en


obras y aquellos con mayor incidencia dentro de partidas ya
conocidas.
 La cantidad de materiales en partidas de concreto, dependen exclusivamente del diseño
de mezclas, por ejemplo para determinada dosificación se tendrá determinada cantidad
de Cemento/Arena/Piedra/Agua

 El cuadro , que se presenta a continuación, utiliza el procedimiento de cálculo en peso,


pero las proporciones, por razones de uso, se presentan en volúmenes. Se tienen las
proporciones usualmente utilizadas en construcciones:
 Para determinar el aporte unitario de la madera para
encofrado, debemos partir de un gráfico o esquema y en obras
importantes o de mayor envergadura se cuenta con planos de
los encofrados (generalmente en los detalles)

 A partir de estos y teniendo en cuenta en consideración las


medidas comerciales de los componentes de un encofrado (ej.
Barrotes, tablones, triplay, etc.), se establece la cantidad de
elementos requeridos. La madera se calcula en pies cuadrados,
según la fórmula:

𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑥ℎ)(𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑖𝑒𝑠


𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝2 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 =
12
 Así por ejemplo se considera o estima, en condiciones normales(generalmente, no es exacto) que el
tiempo de uso:
- Tablones (1 1/2” x 8”) : 7 usos en columnas, zapatas(puede ser más)
- Planchas de triplay 4”x 8”x 19mm: 3 usos en columnas

Ejemplo: Si tenemos un tablón de 1 1/2” x 8”(estándar) para una zapata de 2 m de ancho tendríamos
que la cantidad de p2 de madera sería:

2
1.5"x8"𝑥 ′
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝2 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 = 0.3048 = 6.56𝑝2/𝑡𝑎𝑏𝑙ó𝑛
12

Si sabemos que es una zapata cuadrada de una altura de 60 cm tendríamos: Ctotal=3x6.56x4=78.72p2

Si consideramos un desperdicio del 10% tendríamos: CtotalD=1.1x78.72=86.6p2

Y sabiendo que los tablones tienen un uso aprox. de 7 en zapatas :


Madera zapata=86.6p2/7=12.37p2/uso

Finalmente teniendo que esta madera se usará para un área efectiva de :


Área lateral de la zapata (Unidad de medida)=4 x 0.6 x 2 = 4.8m2

Se tendrá una cantidad por unidad final de :


Madera tablón en zapatas=12.37p2/4.8m2=2.58p2/m2
Tablones (1 ½”x8”)

Estacas (2”x3”)
Muertos (2”x3”)

Tornapuntas (2”x3”) Estacas (2”x4”)


Tablones
(1 ½”x12”)

Tornapunta
Muertos
(2”x3”)
(2”x3”)

Barrotes
(2”x4”)

Estacas (2”x3”)
Separadores
(1 ½”x1 ½”) Tornapuntas
(1 ½”x4”)

Tablones Estacas
(1 ½”x8”) (3”x3”)

Pie Derechos
(1 ½”x4”)

Barrotes (2”x4”) Muertos (2”x4”)


Separadores Barrotes
(2”x3”) (2”x4”)

Largueros
(2”x4”)

Bases
(2”x4”) Muertos
(3”x3”)

Tablones
(1 ½”x8”)
Puntales
(2”x4”)

Arriostres (2”x4”) Estacas (3”x3”)


Tablas
Travesaños (1 ½”x10”)

(2”x3”)

Barrotes
(2”x3”)

Tornapuntas
(2”x3”)

Estacas
(3”x3”)

Arriostres (2”x3”)
Tablones (1 ½”x8”)

Barrotes (2”x4”)

Pies derechos (2”x3”)

Estacas (3”x3”)
Tablones (1 ½”x8”)

Barrotes (2”x3”)

Soleras (2”x4”)
Tornapuntas (1”x4”)

Tornapuntas (1 ½”x3”)
Cabezales (3”x3”)

Cuñas 2”x3”
Pies derechos (3”x3”)
Arriostres Laterales
(1”x4”)
 Teniendo en consideración
 Teniendo en consideración las dimensiones de los ladrillos que
se vienen produciendo en el país, y teniendo en cuenta un
espesor de junta de 1 cm. (asentado caravista) y de 1,5 cm.
(para recibir tarrajeo), se aplicará la siguiente fórmula para
calcular la cantidad de ladrillos

𝟏
𝐂=
𝐋 + 𝐉 𝐗(𝐇 + 𝐉)

 c = cantidad de ladrillos (unid./m2)


 L = longitud del ladrillo colocado ( mt.)
 H = altura del ladrillo colocado ( mt.)
 J = espesor de la junta ( mt.)por metro cuadrado de muro.
EJEMPLO: Ladrillo K.K. de 10x15x25 con acabado caravista y
asentado de soga:
El volumen de mezcla se determina en base a .la siguiente
expresión:
𝐕𝐌 = 𝐕𝐦 − 𝐧𝐥
Donde

 VM =volumen de mezcla (m3lm2) de muro


 Vm = volumen del muro (m2)
 n = número de ladrillos por m2
 L =volumen de un ladrillo (m3)

Ejemplo:
Asentado de soga de ladrillo super K.K.
Conocida la expresión para calcular la cantidad de ladrillos
huecos por m2 de losa aligerada :

𝟏 𝟏
𝐂= =
𝐀 + 𝐕 𝐱𝐋 𝟎. 𝟒𝟎𝐱𝐋

 C= Cantidad de ladrillos (pza/m2)


 L= Longitud de ladrillo hueco(mt.)
 A= Ancho del ladrillo hueco = 0,30 m. standard.
 V= ancho de la vigueta = 0,10 m. standard

Ejemplo: A manera de ejemplo se presenta el siguiente cálculo:


Ladrillo de techo de 15x30x30

𝟏 𝟏
Siguiendo similar procedimiento de cálculo para la
proporción que se detalla, se obtiene un cuadro con las
demás proporciones generalmente utilizadas.
Se considera que si en el presupuesto de obra figura la
partida “Agua para la construcción” (donde se incluye el
agua según el Reglamento de metrados para obras de
Edificación y Habilitaciones Urbanas), en los análisis de
costo directo de concretos y otros, donde interviene el
agua, no se debería considerar.
 En este parámetro se debe considerar lo siguiente:

Precio del material puesto en obra


Este precio se determina por la siguiente fórmula:

PMPO= PMO+F+A/M+M+V+O

PMO=Precio del material en el origen(donde se cotiza y debe ser con fabricantes y/o
proveedores reconocidos, además es ideal tener un mínimo de 3 o más cotizaciones)
F=Flete terrestre(lo hicieron con freezer)
A/M=Almacenaje y manipuleo, estimado en 2% del PMO
M=Mermas por transporte, estimado en 5% del PMO
V=Viáticos, estimados entre 5%-40% del PMO. (Sólo se aplica a materiales explosivos,
dinamita, fulminantes debido a los costos de seguridad)
O=Otros, según condiciones de ubicación de la obra(eventual)
EQUIPO:

 Existen diversas maquinarias y equipos según los tipos de obras, sin embargo el análisis
del costo del equipo tiene en consideración dos parámetros básicos: costos de
operación y costos de posesión.

 El costo hora-máquina, determinado a través del análisis del costo del alquiler de
equipo por hora, siendo este costo variable en función al tipo de máquina, potencia
del motor, si es sobre llantas o sobre orugas, antigüedad, etc.

 Según la Resolución Directoral N° 035-2010/vivienda/VMCS-DNC, se aprobó la Norma


Técnica denominada “Elementos para la determinación del costo horario de los
equipos y la maquinaria del sector construcción”.

 Se aconseja revisar dicha norma ya que inclusive, añade un ejemplo de cálculo


1. COSTO DE POSESIÓN

 Valor de adquisición (Va): Valor de la máquina en el mercado

 Valor de rescate (Vr): Es el valor de la máquina al final de su


vida útil, se estima entre 20-25% del Va para equipo pesado y 8-
20% del Va para equipo liviano.

 Vida económica útil (Ve): Es el período en el cual una máquina


trabaja con un rendimiento económico ajustable, se considera
para efectos de cálculo: 1año de 10 meses (300 días); 1 mes de
25 días; 1 día de 8horas. Se considera un rendimiento del 80%.
Ej: Una retroexcavadora y un tractor s/llantas tienen una Ve de
5 años.
 Intereses (I): Corresponde a los intereses por el capital
invertido en la máquina.
𝐼 = 𝑉𝑎 𝑥 𝑖 𝑥 𝐾
Va= Valor de adquisición
i= Tasa de interés(moneda extranjera)
k=Coeficiente por inversión media anual
𝑁+1
𝑥𝑁
𝐾= 2𝑁
, N=Ve(pero en años)
𝑉𝑒(ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)

 Seguros y almacenaje (S.A): Corresponde a los costos por


riesgos y permanencia en talleres entre obras:
DATOS:
 Máquina: Cargador sobre llantas 200HP
 Va= S/ 300000
 Ve= 5 años
 Vr= 20% Va = S/ 60000
 Interés = 15 %

Cálculo del costo de posesión:

1) Depreciación (D)
300000 − 60000
𝐷= = 𝑆/24.00𝑥ℎ𝑜𝑟𝑎
5𝑎 𝑥 10 𝑚 𝑥 25𝑑 𝑥 8ℎ

2) Intereses (I)
5+1
𝑥5
2𝑥5
𝐼 = 300000 𝑥 0.15 𝑥 = 𝑆/13.50𝑥ℎ𝑜𝑟𝑎
10000

3) Seguros y almacenaje (SA)


5+1
2. COSTO DE OPERACIÓN:

 Mantenimiento y reparación: Originados por la conservación de la


máquina y valor de la mano de obra de los mecánicos y repuestos.

𝐶𝑀𝑅 = 𝐶𝑀𝑎𝑛𝑜𝑂𝑏𝑟𝑎 + 𝐶𝑅𝑒𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


CMO=25% (costo mantenimiento)/Ve(horas)
CR=75% (costo mantenimiento)/Ve(horas)

 Costo de mantenimiento
1. Trabajo duro: 80-100% de Va
2. Trabajo normal: 70-90% de Va
3. Trabajo suave: 50-80% de Va

Combustible: Corresponde a petróleo D2. Su consumo depende del tipo y


potencia del máquina.
 Operador: Corresponde al costo H-H del operario de carreteras.
Se estima:
Op. Maquinaria pesada: 1.50 costo H-H del operario
Op. Maquinaria liviana: 1.20 costo H-H del operario
Costo H-H (operario)= S/ 19.23 (ver cálculo costo hora-hombre)

 Neumáticos/Tren de rodaje: Que corresponde en función a si la


máquina se moviliza sobre llantas o sobre orugas. Para el caso
de neumáticos se tiene:

𝑉𝑎 𝑛𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐻 − 𝑁𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 =
𝑉𝑒(𝑛𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜)

La vida útil de neumáticos es aproximadamente:


DATOS:
 Máquina: Cargador sobre llantas 200HP para trabajo normal
 Va= S/ 300000
 Ve= 5 años

Cálculo del costo de operación:

1) Mantenimiento y reparación (CMR)=CMO+CR


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 90%𝑥300000 = 𝑆/270000
270000
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑏𝑟𝑎 𝐶𝑀𝑂 = 25%𝑥 10000 = 𝑆/6.75
𝑥27000
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑅𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 75% = 𝑆/20.25
10000

2) Combustible (D2) Sin IGV


10𝑔𝑙
𝐷2 = 𝑥 𝑆/6.50/𝑔𝑙 = 𝑆/65.00_ℎ𝑜𝑟𝑎

3) Lubricantes sin IGV

0.22𝑔𝑙
𝐴𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑥 𝑆/25/𝑔𝑙 = 𝑆/5.50_ℎ

0.10𝑙𝑏
𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎 = 𝑥 𝑆/8/𝑙𝑏 = 𝑆/0.80_ℎ𝑜𝑟𝑎

6) Neumáticos sin IGV
Vida Económica: 2000h
Cargador s/llantas =4 unidades
Costo x neumático= S/700.00(sin IGV)

4𝑥700
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐻 − 𝑁𝑒𝑢𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑜 = = 𝑆/1.4_ℎ
2000
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝐶𝑀𝑅 + 𝐶 + 𝐿 + 𝐹 + 0𝑃 + 𝑁
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑂𝑃𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = S/136.79_H

COSTO TOTAL H-M= CP+CO


Similar a los rendimientos de mano de obra, los rendimientos de una máquina
están en función a diversos factores. Por ejemplo:

 Capacidad del operador


 Visibilidad
 Escenario de trabajo
 Maniobra
 Pendiente del terreno
 Altitud de la obra
 Tipo de material
 Cuchara/hoja/pala mecánica, etc

En función a esto se determina un factor de corrección sobre la producción o


rendimiento por día. Se muestran cuadros considerados por ejemplo por el MTC
DATOS: Para un Cargador Frontal

 Q(Capacidad del lampón) y3= 4.00


 Q(Capacidad del lampón) m3=3.06
 F(factor de conversión)=1.15 (arenas y rocas sueltas)
 Número de minutos/hora=60m
 E(factor de eficiencia)=0.80
 Tf(tiempo fijo de transporte 10-20seg)=10seg
 D(distancia media de transporte)=30m
 V1(velocidad cargado)= 7km/h
 V2(velocidad sin carga)=10km/h

Tv= T1 + T2
T1(ida)=30//(7X(5/18))=15.43seg
T2(regreso)=30//(10X(5/18))=10.80seg
Tv= 26.23

 Cm(Tiempo de un ciclo de trabajo)=Tf+Tv=36.23seg=0.604min


 Cálculo del rendimiento:
𝑄𝑥60𝑥𝐸𝑥𝐹 3.06x60x0.80x1.15
𝑅= = = 279.60m3/hora
Cm 0.604
Para calcular la cantidad de recurso de equipo, por unidad
de partida, se aplica la siguiente relación:

𝑁° 𝑑𝑒 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 𝑋 8
𝐴. 𝑈. 𝐸. =
Rendimiento

Ejemplo:
 Cuadrilla= 1 cargador + 4 volquetes
 Rendimiento= 760m3/día(material suelto/costa)

1 𝑋 8ℎ HM
𝐴. 𝑈. 𝐸. 𝐶 = = 0.0105
760 M3

4 𝑋 8ℎ HM
Teniendo en consideración que el proceso constructivo de cualquier obra requiere
herramientas menores de diversos tipos, las cuales son suministradas por el contratista, este
debe incluir su depreciación dentro de los costos diversos.

La práctica usual establece el costo de herramientas como un porcentaje del costo de


mano de obra. Estos porcentajes son variables y a criterio del analista, sin embargo suelen
estar entre el 3% y 5% del costo de la mano de obra. Igualmente el analista debe evaluar
qué partidas deben incluir este concepto.

Las herramientas se clasifican en:

a. Manuales: Las cuales a su vez pueden ser:


- De uso personal o de propiedad del obrero generalmente el operario, el cual lleva y
emplea en su trabajo, como: martillos, frotacho, serrucho, etc.
- De uso colectivo, o de propiedad de la empresa, la cual las proporciona a su personal
como: carretillas, pico, lampas, barretas, etc.

b. Especiales: Son las que necesitan algún tipo de energía para su utilización y se les fija un
valor de alquiler como el caso de maquinarias. Así por ejemplo: motosierras, taladros,
pulidoras, etc.
El costo directo de herramientas corresponde a consumo o
desgaste que éstas sufren al ser utilizadas durante la ejecución de
las diversas partidas de una obra y se puede calcular de la
siguiente manera:
𝐻𝑚 = ℎ. 𝑀

Donde:

 Hm: es el costo directo de herramientas en la partida.

 M: es el costo directo de mano de obra de dicha partida,


considerando el jornal básico y porcentajes sobre el mismo
(incremento adicional de remuneraciones, bonificaciones, etc.)

 h: representa un coeficiente (porcentaje expresado en forma


 B. COSTOS INDIRECTOS: costos indirectos son todos aquellos gastos que no pueden
aplicarse a una partida determinada, sino al conjunto de la obra y los cuales
detallaremos a continuación.
Los costos indirectos se clasifican en:
- Gastos Generales y
- Utilidad
A su vez los Gastos Generales se subdividen en:
- Gastos Generales fijos: no relacionados con el tiempo de ejecución de obra.
- Gastos Generales variables: relacionados con el tiempo de ejecución de obra.

NOTA: El consultor debe tener presente que tanto en obras por contrata como por
administración directa tienen gastos generales (fijos y variables) sin embargo es
evidente que difieren en una serie de conceptos o rubros. Además hay que
recordar que los gastos generales dependen del tipo y magnitud de la obra, de
donde estos gastos se deben calcular o analizar (no son un porcentaje dado).
Según el D.S. N* 01 1 -79-VC de 01.03.79 se define los Gastos Generales como aquellos gastos que
debe efectuar el Contratista durante la construcción, derivados de la propia actividad empresarial del
mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra.

GASTOS GENERALES FIJOS: El numeral 32 del anexo de definiciones del D.S. N° 84-PCM indica: Son
aquéllos en los que se incurren sólo una vez, no volviendo a gastarse aunque la obra se amplíe en su
plazo original. Estos gastos comprenden los siguientes rubros:

a) Gastos de licitación y contratación, como son:


 Gastos en documentos de presentación (compra de bases, planos, etc.)
 Gastos de visita a obra (pasajes, viáticos, etc. para observar el lugar del proyecto)
 Gastos de aviso de convocatoria y buena pro (en caso de ganar la obra)
 Gastos de elaboración de propuesta honorarios personal especializado, impresiones)
 Gastos sobre el Contrato Principal. etc.
 Gastos notariales (debido a la licitación y contratación)
 Gastos de estudios de programación (honorarios personal especializado, impresiones)
 Gastos de estudios de suelos (cuando se exija en forma específica)

Es decir. este rubro se refiere a los gastos necesarios para presentación a la licitación y todos los
derivados del proceso de contratación y que en general son aplicables a la obra a contratarse
propiamente dicha.
b) Gastos indirectos varios, como son:

 Gastos de licitaciones no otorgadas (absorbidos por las obras ejecutadas).


 Gastos legales y notariales (aplicables a la organización en general).
 Patentes y regalías (por derechos de uso que generalmente son de aplicación
en todas las obras).
 Inscripción en el registro nacional de proveedores, correspondiente a la
organización en general.
 Seguro contra incendios, robos, etc. (de todas las instalaciones de la empresa).
etc.
 Consultores y asesores (honorarios de consultas y trabajos especializados)
 Obligaciones fiscales (licencias y obligaciones con el fisco, sin incluir los
impuestos que por ley corresponden al contratista)

En términos globales se refiere a los gastos de toda índole que en general pueden
considerarse como relativo a la(s) oficina(s) principal(es). Además incluirán
obligaciones laborales de suma fija sean contractuales o legales, como pasajes
por traslado de personal de un lugar a otro de la República.
El numeral 33 del anexo de definiciones del D.S. N° 84-PCM indica:

GASTOS GENERALES VARIABLES: Son aquellos que dada su naturaleza siguen existiendo o permanecen a lo
largo de todo el plazo de obra incluida su eventual ampliación. Por lo que para poder evaluar los G.G.V. es
necesario determinar el plazo de la obra, el cual se determina a través de la programación de obra
(PERT/CPM), que suma los tiempos de las actividades de la ruta crítica.

a) Gastos de administración de obra


 Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal técnico administrativo (Residente, personal
 técnico, personal administrativo, maestro de obra).
 Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales para el personal de control y ensayo de materiales.
 Jornales, bonificaciones, asignaciones y beneficios sociales de personal en planilla de obreros (personal
de control, vigilancia, mantenimiento, guardianes, etc.)
 Gastos por traslado de personal
 Seguro de accidentes del personal técnico administrativo.
 Seguro para terceros y propiedades ajenas que puede incluir o no al personal de inspección de la
Entidad
 Licitante según lo indiquen las bases.
 Seguro de accidentes individuales cubriendo viajes para ingenieros y técnicos.
 Papelería y útiles de escritorio.
 Copias de documentos y duplicado de planos.
 Artículos de limpieza.
 Amortización de instrumentos de ingeniería y equipo de oficina.
 Pasajes y viáticos por viajes circunstanciales de personal de la obra.
 Gastos de operación y depreciación de vehículos.
 Botiquín
 Facilidades de transporte para alimentos.
 Derechos de vía o servidumbre temporal
 Derechos de ocupación de vía pública
 Derechos de uso de terrenos temporales.
 Derecho de uso de canteras
 Costo de talleres de mantenimiento y reparación.
 Costo de luz, teléfono y gabelas.
b) Gastos de administración en oficina
 Dietas de Directorio
 Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal directivo.
 Sueldos, bonificaciones y beneficios sociales del personal administrativo.
 Alquiler de locales
 Correo, telégrafo, radio.
 Alumbrado, agua, teléfono, gabelas
 Impresos, papelería y útiles de escritorio.
 Copias de documentos, duplicado de planos, fotografías.
 Artículos de limpieza.
 Inscripción y afiliación a Instituciones
 Suscripción a revistas y publicaciones
 Amortización de equipos de oficina
 Gastos de operación y depreciación de vehículos
 Pasajes, viáticos dg personal de inspección y control.
c) Gastos financieros relativos a la obra

 Gastos en renovación de garantía por los adelantos (por la tasa y comisión de la


entidad financiera que renueva la garantía).
 Intereses de sobregiros.
 Intereses de letras.
 Pérdida en intereses de Bonos de Tesorería o similares.
 Gastos en otros compromisos financieros.
 Monto que debe depositar el contratista de la banca comercial para obtener una
carta fianza por adelanto directo y10 para materiales.
 En concordancia con todo lo expuesto en los rubros anteriores, se presenta a
continuación un Esquema General del procedimiento de cálculo de Gastos
Generales que debe considerarse referencial, quedando a criterio del analista la
introducción de otros parámetros o método de cálculo.

EJEMPLO DE CÁLCULO DE G.G.:

 Para efectos de nuestro ejemplo se deben indicar en primer lugar los siguientes
datos: Se trata de una empresa constructora mediana con una capacidad de
contratación anual de S/. 5'200.000, que ejecutará una obra de S/. 4'000,000 en un
plazo de 8 meses; siendo los precios mencionados y todos los que se presentan en
el cálculo, estimados y vigentes al mes de Agosto de 2010.
 Para calcular los G.G.V. se debe tomar el siguiente esquema:
-Los gastos administrativos de organización de la oficina central
-Los gastos administrativos de organización de la oficina de obra
-Los gastos financieros

A) Organización central de la empresa: Se considera lo sgte:


a) La forma de organización de la empresa en función de su
tamaño y capacidad de contratación de obras.
b) La especialidad.

Sólo una buena organización de la sede central de la empresa


puede asegurar el adecuado apoyo técnico y administrativo a las
diversas obras contratadas, en los plazos y en la forma más
económica y eficiente. Por esta razón las empresas deben asumir
un porcentaje por estos conceptos que responde a la siguiente
A) Organización de oficina en obra:

Es semejante a la organización de la oficina central, pero


referida al tiempo de ejecución de cada obra específica
y considerando que el concepto de gastos y su magnitud
es muy diferente en cada caso.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑟𝑎


%𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟. 𝑂𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑟𝑎 = 𝑥100
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎
C) Los gastos financieros

Las actuales circunstancias económicas han acentuado en las empresas constructoras


la necesidad de asumir roles de empresas financieras a fin de poder cubrir los costos
que una obra genera aún antes de haberse iniciado. El adelanto directo, que
tradicionalmente se otorga al contratista antes del inicio de la obra, conlleva el gasto
financiero de obtener una carta fianza a favor de la Entidad Contratante por un valor
igual al monto del adelanto y que debe mantenerse vigente durante todo el plazo de
ejecución con las renovaciones trimestrales por los saldos pendientes de amortización
de dicho adelanto. Asimismo, existen otros gastos financieros como por ejemplo:

- Montos que debe depositar el contratista en la banca


comercial para obtener una fianza por adelanto directo.
- Seguros
- Intereses de letras
- Otros compromisos financieros
a) Carta fianza de Fiel Cumplimiento
Monto de Contrato : C
Monto de carta fianza : 0.10C
Tasa de interés anual por carta fianza: 3.00%
(promedio banca comercial y seguros)
Costo de la Carta fianza : 0.03x0.10C
0.03𝑥0.10𝐶𝑥8
Costo financiero (Cf1) = = 0.002𝐶 = 0.2%
12

b) Carta fianza del Adelanto Directo


Monto de Contrato : C
Monto de carta fianza : 0.20C
Tasa de interés anual por carta fianza: 3.00% (promedio
banca comercial y seguros)
c) Carta fianza del Adelanto específico para materiales
Monto de Contrato : C
Monto de carta fianza : 0.40C
Tasa de interés anual por carta fianza: 3.00%
(promedio banca comercial y seguros)
Costos de la Carta Fianza : 0.03x0.40C
0.03𝑥0.40𝐶𝑥8
Costo financiero (Cf3) = = 0.008𝐶 = 0.8%
12

d) Seguros
En este ítem se consideraran la Póliza de Seguro de
Construcción (CAR), Seguro de Accidentes Personales y de
Vehículos que son los que usualmente solicita la Entidad
Contratante, porcentajes (promedio) fijados de acuerdo a la
información proporcionada por las Compañías de Seguro.
e) Sobregiros
Se considera un sobregiro del 30% en cada valorización promedio a partir de la tercera
valorización, es decir se tienen 6 meses de sobregiro. El interés de sobregiro, promedio en la
banca comercial, es de 3.5% mensual, que incluye los gastos administrativos.

𝐶𝑓5 = 0.0043𝐶 = 0.43%

TOTAL GASTOS FINANCIEROS (GF)


GF = Cfl +Cf2+Cf3+Cf4+Cf5
GF = 0.20 + 0.40 + 0.80 + 0.48 + 0.43
GF = 2.31%
1. Gastos Financieros:
Carta Fianza por pago de beneficios sociales
Se presenta a las 2/3 partes de avance de obra ante la propietaria de la obra o la repartición o
Entidad Pública encargada de supervisarla (solamente en el caso de obra pública).
Monto contratado =C
Reajuste: Asumiendo un factor de reajuste mensual de 0,8% durante 8 meses, luego el K
acumulado = (1,008)^8 = 1,0658
Reajuste = 0,0658
- Costo total de la obra = 1,0658 C
- Carta.Fianza: 2,5%x 1,0658 C = 0,0266 C
- Tasa de interés por Carta Fianza = 3% anual
- Costo de la Carta Fianza = 0,03x0,0266 C = 0,0008 C
- Costo financiero: 0,0008C x 100 = 0,0876
Costo financiero =0.0008𝐶 = 0.08%
2. Gastos de licitación y contratación
- Gastos de licitación: S/. 1000
- Gastos notariales : S/. 700
- Aviso de convocatoria y buena pro: S/. 2000
- Elaboración de la propuesta: S/. 4500
- Programación (en este caso sea Gantt): S/. 2000
- Otros (estimado) : S/. 1800
TOTAL: S/12000
12000𝑥100
%Costo Fijo: = 0.30%
400000
3. Gastos Varios
- Gastos de licitaciones no otorgadas: S/. 8000
- Inscripción en el Registro Nacional de Contratistas, patentes, regalías, etc.: S/. 5500
- Consultores y asesores: S/.10200
TOTAL: S/23700
23700𝑥100
%Costo Fijo: = 0.46%
5200000
G.G. relacionados con el tiempo de ejecución de obra (VARIABLES)
- Gastos administrativos y generales de oficina principal 6.73%
- Gastos administrativos y generales de obra 4.10%
- Gastos financieros: 2.31 %
- G.G.V. TOTAL: 13.14%

G.G. no relacionados con el tiempo de ejecución de obra (FIJOS)


- Carta Fianza por pago de beneficios sociales 0.08%
- Gastos de licitación y contratación 0.30%
- Gastos varios 0,46%
- G.G.F. TOTAL: 0.84%

G.G. TOTAL: 13.98%


La utilidad es un monto percibido por el contratista, porcentaje del Costo Directo
del Presupuesto, y que forma parte del movimiento económico general de la
empresa con el objeto de dar dividendos, capitalizar, reinvertir, pagar impuestos
relativos a la misma utilidad e incluso cubrir pérdidas de otras obras.

Se hace necesario que las empresas contratistas fijen su porcentaje de utilidad en


base a criterios técnicos, dejando de lado las estimaciones empíricas
tradicionales, para lo cual es imprescindible que cuenten con información y, sobre
todo, método para el cálculo. En primer lugar y en términos generales, la utilidad
bruta está conformada por tres sumandos:

a) Uno que corresponde a la utilidad neta.


b) Otro el impuesto sobre esta utilidad, y finalmente,
c) El margen por variaciones o imprevistos no considerados en los análisis de
precios de las diferentes partidas por ejecutar.
En nuestro medio ha sido, y es, tradicional aplicar un porcentaje promedio
de utilidad de 10% sobre el costo directo total de obra, indistintamente se
trate de obras de edificación, carreteras, irrigaciones, etc, lo cual conlleva
el riesgo de que en determinadas circunstancias el contratista se vea en la
necesidad de tomar parte de su margen de utilidad para sobrellevar las
brechas económicas de una anormal e imprevista marcha de la obra,
mermando así la utilidad esperada y las expectativas de haber realizado,
por ejemplo, compra de algún equipo.

Si bien es cierto que el cálculo de la utilidad teórica requeriría de un


minucioso análisis de obras anteriores similares con la estadística de sus
gastos financieros, variación de ganancias por periodos, variación de los
costos de materiales de construcción, etc., las empresas constructoras en
forma práctica, pero siempre sustentado en un análisis técnico, pueden
estimar la utilidad atendiendo a los siguientes parámetros.
a) El factor de riesgo e incertidumbres no previsibles.
b) La competencia
c) Conocimiento del tipo de obra a ejecutar.
d) Capacidad financiera de la empresa para ejecutar esa obra y soportar
eventuales brechas de desfinanciamiento.
e) La utilidad por los servicios de la empresa.
f) La utilidad por los servicios de capital.

En conclusión, la utilidad debe calcularse para cada obra específica,


recurriendo a la experiencia de la empresa y el método que considere más
adecuado teniendo en cuenta los parámetros o factores ya señalados,
referenciales por supuesto ya que el Contratista puede considerar factores
que incluyen en y/o afectaren a la construcción como son las tendencias
de inflación o devaluación, etc.
 BASE LEGAL

 Decreto Legislativo No 821 de 23.04.96 (Ley).


 Decreto Supremo No 136-96-EF de 30.1 2.96 (Rgto).
 Decreto Supremo No 088-96-EF de 10.09.96.
 Decreto Supremo No 055-99-EF de 14.04.99 (TU0 de la
Ley)
 Ley No 27039 de 31.12.99
 Ley No 28033 de 18.07.03
 DEFINICION : La fórmula Polinómica, constituye un procedimiento convencional
de cálculo para obtener el valor de los incrementos de costos que
experimentan los presupuestos de una obra en el tiempo.

 Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto.


Está constituida por términos denominados monomios que consideran la
participación o incidencia de los principales recursos dentro del costo o
presupuesto total de la obra.

 Luego de reemplazar los componentes de los índices unificados del INEI, dará
como resultado el “K” que permite actualizar el costo de una obra (o parte de
ella que es el avance de ejecución) a partir de la fecha del presupuesto base,
por el incremento que se genera en cada uno de los elementos componentes,
esto en el proceso de valorización.
1. MARCO LEGAL

La Undécima Disposición, Complementaria y Transitoria del D.L. Nº 25862, transfiere


al INEI las funciones de elaboración de los Índices Unificados de Precios para la
aplicación de las Fórmulas Polinómicas de Reajuste automático de los elementos
que determinan el costo de las obras.

El INEI desde diciembre de 1992, mensualmente, calcula los índices de precios,


para la cual se solicita información a los fabricantes y/o distribuidores.
2. DEFINICIÓN

Los Índices Unificados de Precios de la Construcción (IUPC), son indicadores económicos


que muestran la fluctuación promedio de precios, que experimentan en el mercado el
conjunto de elementos que intervienen en el costo de las obras de construcción civil.

3. COBERTURA GEOGRÁFICA
Adicionalmente al código, los índices se clasifican por ámbito geográfico en 6 grupos
denominados Áreas Geográficas que consideran departamentos próximos

Los departamentos que comprenden las áreas geográficas son los siguientes:
ÁREA 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.
ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.
ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
ÁREA 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.
ÁREA 5: Loreto.
ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.
4. PERÍODO BASE

El período base corresponde a Julio 1992 (decreto ley 25862).

5. USOS

Los Índices Unificados se utilizan exclusivamente para reajustar los montos de


los presupuestos de todas las obras públicas y privadas contratadas, de
acuerdo a la estructura de costos de cada uno de ellas.
 En términos estadísticos un índice es un indicador que mide o cuantifica las
variaciones o evolución de la cantidad, precio o valor; en consecuencia, un
índice de precio sería el indicador (adimensional) que representa la
variación de Precio de uno o un conjunto de elementos.

 Para el sistema de reajuste por fórmula polinómica se considera índices


relativos que corresponden al valor referido al precio que tuvo un elemento a
una determinada fecha, llamada base como 100.

El INEI ha creado una clasificación de los insumos o índices unificados y también a dividido
en áreas geográficas
 Códigos : 80 I.U.(se han reducido)
LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE FÓRMULAS
POLINÓMICAS
Las Normas para la formación de cada Monomio están contenidas en los artículos
2do al 4to del D.S Nº011-79-VC, los que textualmente dicen:

Artículo 2:
 Las Fórmulas Polinómicas de Reajuste automático de los precios referidos por el
artículo 2do del Decreto Ley adoptaran la siguiente forma general básica:

Jr Mr Er Vr GUr
K a b c d e
Jo Mo Eo Vo GUo
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE FÓRMULAS
POLINÓMICAS
Artículo 3:
 El número total de monomios que componen la fórmula polinómica no
exceda de ocho(8) y que el coeficiente de incidencia de cada monomio no
sea inferior a cinco centésimos(0.05).
Artículo 4:
 Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas polinómicas. En
caso que en un contrato existan obras de diversas naturaleza, solo podrá
emplearse hasta ocho(8) fórmulas polinómicas.
Artículo 5:
 Los Índices de Precios serán fijados por el Consejo de Reajuste de los Precios
de la Construcción CREPCO (INEI).
ESTRUCTURA BASE
Jr Mr Er Vr GUr
 En la cual: K a b c d e
K:
Jo Mo Eo Vo GUo
 Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la
variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será
expresado con aproximación al milésimo.

a,b,c,d,e :
 Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los coeficientes
que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los
elementos mano de obra, materiales , equipo de construcción, varios , gastos
generales y utilidad respectivamente.

Jo, Mo, Eo, Vo, Guo :


 Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipos de
construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha del
presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la
obra.
ESTRUCTURA BASE

Jr, Mr, Er, Vr, Gur :

 Son los índices de precios de lo mismos elementos, a la fecha del reajuste


correspondiente.

 El índice de precio considerado en cada monomio tanto para la fecha del


presupuesto base, como para el del reajuste podrá corresponder al promedio
ponderado de los índices de tres(3) elementos como máximo.

 El producto del coeficiente de incidencia por el coeficiente de índices, se


expresa en cifras decimales con aproximación al milésimo.
ESTRUCTURA BASE
 Es la suma de jornales que se insumen en el
Mano de Obra.-
proceso constructivo de la obra, incluyendo las leyes
sociales y diversos pagos que se hacen a los
trabajadores.

 Materiales.- Son
los materiales nacionales e importados que
quedan incorporados en la obra, así como los materiales
consumibles, incluyendo los gastos de comercialización.
El rubro de fletes puede ser considerado en otro
monomio, además los equipos que se incorporen a la
obra deben consignarse en este mismo rubro.
 Equipo de Construcción.- Son las maquinarias, vehículos,
implementos auxiliares y herramientas que emplea el
contratista durante el proceso constructivo de la obra.
ESTRUCTURA BASE
 Son los elementos que por su naturaleza, no pueden incluirse en los
Varios.-
correspondientes a mano de obra, materiales o equipos de construcción.

 Son aquellos que debe efectuar el contratista durante la


Gastos Generales.-
construcción, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo
cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra. Comprenden
gastos efectuados directamente en obra y proporcionalmente en Oficina,
tales como sueldos, jornales, alquileres de inmuebles, teléfono, útiles, etc.

 Utilidad.-Es
el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Los gastos
generales y la utilidad serán siempre considerados como un solo monomio
dentro de las fórmulas polinómicas.

 Los coeficientes de incidencia varían de acuerdo con el tipo de obra de


que tratan y reflejan, en cada caso, la correspondiente estructura de costos.
La suma de todos los coeficientes de incidencia (a+b+c+d+e) será igual a la
unidad (1)
ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA

 Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada


uno de los análisis de precios unitarios.

 En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio


del elemento por el metrado correspondiente a esa partida obteniendo el
monto total por partida y por índice.

 Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el monto
general total del presupuesto.

 Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el


coeficiente de incidencia de elemento o índice respectivo. De ser necesario
tales coeficientes pueden agruparse para constituir un solo monomio.
ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA
Procederemos a juntar los recursos bajo cuatro criterios fundamentales:

 Los recursos a unirse deben ser similares en cuanto a proceso


constructivo.

 El recurso de menos influencia en el subpresupuesto se añadirá al


recurso de mas influencia.

 Al final del agrupamiento preliminar todos los recursos finales deberán


tener en lo posible una influencia de por lo menos 5.00%.

 De preferencia no agrupe el índice unificado 47 que corresponde a


mano de obra incluido leyes sociales, tampoco el 39 que es el índice
general de precios al consumidor y viene a ser los gastos generales y
utilidad.
ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA
CONFORMACIÓN DE MONOMIOS

Las normas peruanas recomiendan: Que la fórmula polinómica esté integrada hasta por
8 monomios, y estos a su vez hasta por 3 sub monomios, en el siguiente orden:

1 Mano de obra incluido leyes sociales.


2 Materiales.
3 Materiales.
4 Materiales.
5 Materiales.
6 Equipo.
7 Varios.
8 Gastos generales y utilidad.

El factor de cada monomio debe tener un valor mínimo de 5% (0.05) para lograr esto se
puede agrupar hasta 3 sub monomios.
CÁLCULO DEL REINTEGRO Y LA VALORIZACIÓN
REAJUSTADA
 Calcular el “k” de reajuste.
 Reemplazar en la Formula Polinómica: R=V(K-1).
 El resultado es el reintegro correspondiente a la valorización.
 La valorización reajustada es igual a la valorización mas el reajuste:
 V*R = V+R

El reajuste permite mantener actualizado el monto contratado por la variación de precios en el


tiempo:
La valorización reajustada será:
𝑉+𝑅 =𝑉𝑥𝐾
𝑅 =𝑉𝑥𝐾−𝑉
𝑅 = 𝑉 𝑥 (𝐾 − 1)
Ejemplo: si la valorización en un determinado mes fue de 100000 y el coeficiente de reajuste se
actualizó en K=1.005, calcular el reintegro:
𝑅 = 10000 𝑥 (1.005 − 1)
𝑅 = 𝑆/, 525.30
FINALIDAD DE LA FÓRMULA POLINÓMICA

 Permite convertir el valor inicial de una obra, en un valor equivalente, tomando


en cuenta los cambios en los precios de los insumos de construcción.

También podría gustarte