Está en la página 1de 32

PLOTINO

NEOPLATONISMO
 Plotino nació a comienzos del siglo III (Licópolis, 205
[Egipto]), el foco de la cultura estaba en aquel
entonces en Alejandría (norte de Egipto) y el centro del
poder político estaba en Roma.
 Su filosofía se considera como el inicio del
neoplatonismo (siglos III-VI), caracterizada como una
corriente que desplaza al hombre de su condición
política a su condición divina, y lleva de la esfera
racional física-metafísica hacia la esfera religiosa-
metafísica.
 Alumno de Ammonio Sacas por 11 años (232-243), luego
seguiría en su expedición al emperador Gordiano, pero este
fue asesinado, entonces se trasladó a Roma (244), donde
estableció su escuela. Falleció en 270.
 La persona que ordenó los trabajos de Plotino fue su discípulo
Porfirio. Son 54 tratados a los que dividió en seis grupos de 9,
dado el significado místico de este número, de aquí lo de
Ennéadas (ennea: nueve).
El Uno, primera hipóstasis

 Todo existe y es lo que es gracias a su unidad. La unidad es


condición del ser. El Uno se pone a sí mismo, está más allá del
ser y es supravital. Todos los seres son lo que son por su
tendencia al Bien, el Uno es el Bien en cuanto las cosas
aspiran a Él.
 El Uno-Bien es el único que se quiere solo y propiamente a sí
mismo, su voluntad es unidad sin ser. Es el único que se ha
creado a sí mismo y es la actividad que crea la esencia o ser:
“…el acto primero privado de esencia; su acto no está
 Sometido a su esencia, sino que es pura libertad y, por ello. Él
es por sí mismo” (En. VI 8, 20).
 Para que el Uno pueda crear el ser sin perder su unidad no
puede salir de sí, lo emanado sale de la fuente sin perder
nada en el proceso. Con respecto al tiempo , el Uno es
considerado más que eterno, pues este es siempre del mismo
modo; es el ser lo que es eterno, pero no es que ha nacido
en un momento del tiempo: es siempre creado por el Bien y
en función de este.
 Del Uno no se predicar nada, de esta manera se inicia la
teología negativa o mística, atribuir al Uno-Bien un predicarlo
es falsearlo, disminuirlo. Está por encima de lo intelectual y
está en todas partes y en ninguna: “el Uno está en todas
partes; no hay donde no esté. Llena, por tanto, todas las
cosas. […] Pero como además no está en todas partes, pero
son distintas de él, porque él mismo no está en ninguna
parte” (En. III 9,4).
La emanación

 El Uno de Plotino es trascendente, pero a la vez es


inmanente, el ser procede de él y no se separa, aunque no
sea idéntico a lo Uno. Cada hipóstasis produce la inferior en
cuanto contempla. Aquí se presenta la analogía del fuego:
“…en el fuego hay un calor que constituye su esencia y otro
calor que proviene ya del primero cuando el fuego, al
tiempo que permanece como tal, despliega la fuerza
contenida en su esencia” (En. V, 1, 6).
 Cada cosa al estar en sí emite algo adicional, en un acto de
“generosidad”, pero esto no significa disminución alguna
para el donante.
 Sin embargo, al no ser la producción de la misma especie
que la hipóstasis superior ocurre una degradación que es
continua : De lo Uno a la Inteligencia de esta al Alma. El
descenso llega hasta el final inferior del ser: la materia, el no-
ser, como negación de lo anterior y en ese sentido es
denominado “el mal”.
 En dos de las hipóstasis (Inteligencia y Alma) se presenta no
solo la procedencia, sino también una especie de retorno:
“Toda prole añora y ama a su progenitor, sobre todo cuando
el progenitor y la prole son únicos” (En. V 1, 6, 60). Esto no
ocurre con el Uno, pues no tiene adonde volver, y la materia
no es exactamente una hipostasis, tampoco vuelve, ya que
no recuerda su procedencia. Las dos hipóstasis
primeramente mencionadas conocen de donde vienen y
recuerdan su falta de plenitud y caída.
LO UNO

LA INTELIGENCIA
EL SER

EL ALMA

Almas individuales
NATURALEZA

LA MATERIA
La Inteligencia, segunda hipóstasis

 La primera emanación del Uno es la Inteligencia o Espíritu


(Νους) que es intuición o aprehensión inmediata y tiene un
doble objeto: a) el Uno y b) la misma. En el Νους existen las
Ideas, no solo de clases, sino también de individuos. Toda la
multitud de Ideas está contenida indivisiblemente en el Νους.
 El Νους es identificado con el Demiurgo del Timeo, pero a
diferencia de este no está separado de las Ideas, sino las
contiene. Es el Νους donde se presenta por primera vez la
multiplicidad, pero es a su vez el intelecto y los inteligibles.
El Alma del Mundo, tercera hipóstasis

 El Νους es eterno y atemporal, en el alma sus objetos son


sucesivos, pero el Νους conoce todas las cosas juntas
simultáneamente , puesto que no tiene ni pasado ni futuro,
todo lo ve en un eterno presente.
 Del Νους procede el Alma del Mundo (Timeo). Este es
incorpórea e indivisible, y constituye el vínculo entre el
mundo eidético y el mundo sensible, no solo está orientada
hacia arriba (hacia el Νους), sino también hacia abajo,
hacia la Naturaleza.
 Esta tercera hipóstasis introduce una particularidad en su
composición, y es que no posee un único nivel, sino dos:
alma superior e inferior. Entre ellas, Plotino plantea una
procesión interna que no llega a convertirse en una cuarta
hipóstasis. Como el Alma no consigue limitarse a amar la
Inteligencia, a la facultad noética (pensamiento dinámico)
añade la dianoética (pensamiento móvil) y con esto un
deseo de estar fuera de sí. Así se prolonga en un alma inferior
La Naturaleza

 Llamada también Alma del Mundo o Alma universal. Esta


alma inferior se pone a organizar la exterioridad en función
de su inteligencia incompleta, dando lugar al mundo sensible
como una franja intermedia entre la Inteligencia y lo
material, entre el ser y el no-ser. En la media en que el Alma
realiza este trabajo de organización de lo sensible, Plotino la
denomina Naturaleza.
 Con respecto a la psico-físico Plotino como los antiguos piensa
que el alma es un fluido sutil que se entrelaza con los cuerpos.
Por ello separa un Alma superior o trascendente, representada
por Afrodita celeste y otra inferior que se mezcla con el cuerpo
y que es representada por Afrodita popular.
 Las dos partes del alma no dejan de hacer una, pero difieren
por el ámbito con el se comunican: lo inteligible y lo sensible. El
Alma, debe entenderse, luego, como un movimiento de
ascenso y descenso.
 Debido a este movimiento, en lugar de conocer de forma
intuitiva, lo hace de una forma discursiva o secuencial. De este
modo el alma crea el tiempo como su primera obra, y lo hace
al modo de una imagen móvil de la eternidad de las Ideas.
 La temporalidad nace a partir de la actividad misma con la
que el alma crea el mundo físico .El alma poseída por el deseo
de transmitir a otro la visión de arriba y no contenta con verlo
todo simultáneamente, sale de la unidad, avanza y se
prolonga por medio de una serie de actos que se suceden.
 El Alma crea la vida como temporalidad, como copia de la
vida de la Inteligencia que existe en la dimensión de la
eternidad.
 La actividad del Alma en la formación de lo sensible se
relaciona con la pregunta: ¿Qué capta el Alma en su
contemplación? La respuesta no puede ser las Ideas; lo que
se va a presentar es la teoría del lógos plotiniano.
 Así como la Inteligencia no consigue volverse y mirar al Uno
sin hacerlo un objeto de conocimiento ( y en cierto modo
múltiple), el Alma no consigue volverse a la Inteligencia y
mirar las Ideas sin dividirlas aun más, dando lugar a los lógoi,
los razonamientos o razones seminales, que son imágenes de
las Ideas y que funcionan como herramientas productoras
del mundo sensible.
 Sirviéndose de estas razones el Alma inferior o Naturaleza
organiza lo de afuera y crea los organismos naturales.
 En Plotino convergen con respecto al Alma dos tradiciones: la
estoica que considera al alma como fuerza organizadora de
la materia y la órfica-pitagórica en la que el alma es vista
como una degradación de lo divino en su caída a lo sensible.
 Solo una vez que el Alma inferior ha organizado el mundo
sensible, se produce un segundo descenso por el que las
almas individuales pasan a tomar posesión de los organismos
resultantes.
 Las almas humanas individuales proceden del Alma del Mundo
e igual que esta tienen un elemento superior, vinculado al Νους
y otro inferior vinculado al cuerpo.
 El alma preexistía a su unión con el cuerpo, la unión se
considera como una caída y sobrevive tras la muerte, aunque
al parecer pierde la memoria durante su existencia terrenal.
 Aunque sostiene Plotino que las almas individuales pertenecen
al Alma del Mundo, no deja de sostener la inmortalidad
personal.
La Materia

 El lógos es concebido por Plotino como una idea-fuerza o


eficiente, es el instrumento expansivo de la que se sirve el
Alma inferior, pero su acción la lleva más allá de esta.
 El lógos permite la expansión del ser porque es también el
éros del Alma, mediante este la naturaleza da vida y forma a
la pura exterioridad y despliega en lo sensible los inteligibles,
organizando lo sensible en el tiempo.
 El tiempo se define así como el número o medida del
movimiento, gracias al cual podemos entenderlo. El mundo
sensible adquiere gracias a este trabajo organizador, una
visibilidad parcial, una casi existencia o realidad. Los cuerpos
sensibles son materia, pero limitada y estructurada.
 En todo cuerpo, sin embargo, hay algo que se resiste al Alma
por su carencia de forma: la materia, entendida como
agotamiento del lógos en su trabajo.
 El lógos se expande en imágenes de sí mismo (la imagen en
Plotino se define como aquello que es en otra cosa) y el
límite subreal de este trabajo, el agotamiento del principio
ordenador es la materia tomada como lo inimaginable.
 La materia es la pura exterioridad a la que es arrojada el
Alma inferior, pero que ella ya no puede organizar. Querer
aprender la materia pura es como querer aprehender la
sombra absoluta sin luz.
 La materia es considerada como el mal en cuanto no se vuelve
hacia lo superior. Es aquello de donde no parte visión alguna y
tampoco es visible. Sin embargo, suscita el deseo en el Alma de
descender, pues el Alma se deja seducir y se ve a sí misma
reflejada. La materia es como un espejo que recibe toda suerte
de formas sin que estas lleguen a ordenarla.
 A diferencia de Aristóteles, la materia ya no es parte del ser (la
sustancia compuesta); es, mas bien, algo permanentemente
originada por la inclinación erótica del Alma, algo derivado de
realidades anteriores, pero que ya no pertenece al Ser.
El Hombre

 Plotino es considerado como el primer filósofo que aporta


una fundamentación racional de la personalidad, Aristóteles
expresó únicamente en términos corpóreos lo que distingue a
un alma de otra. Al ser el intelecto impersonal lo que
constituye la esencia del alma humana, era solo por factores
materiales y accidentales por lo que un carácter difería de
otro. A causa de esta accidentalidad, la ciencia no se
orienta a lo particular o individual, sino hacia lo universal o
general.
 En la situación mencionada, la personalidad permanecía por
debajo de lo aprehensible por la inteligencia y quedaba
como objeto de la opinión o la conjetura. Lo que importaba
en el hombre no era su individualidad, sino lo que tenían de
común: su alma racional.
 Plotino, aunque acepta la superioridad de la función
intelectiva, busca la razón específica por la cual las personas
diferimos. El alma universal, antes de producir el mundo
sensible, encierra en sí las almas individuales.
 A medida que la naturaleza desciende hacia lo sensible
estructurando los organismos físicos, las almas individuales
quedan como rezagadas en un nivel superior; solo cuando el
trabajo de la naturaleza ha concluido, fascinadas por lo que
observan se dejan caer y reclaman los cuerpos en que se
ven particularmente representadas.
 Cada organismo es a la vez obra de la naturaleza y del alma
particular que actualiza en lo sensible un modelo inteligible.
La conversión a Dios

 Dos ideas presiden la doctrina del alma humana de Plotino:1)


El alma particular está vinculada al Alma universal, 2) se da
una íntima unión entre cada alma particular con su cuerpo.
Hay con esto dos especies de caída: una que es involuntaria
e inevitable, pues responde al mismo proceso de
emanación, el ”castigo” a esta caída es la experiencia
dolorosa de residir en un cuerpo; la segunda se refiere a la
situación en el alma que ya se ha encarnado y muestra una
excesiva preocupación por el cuerpo, lo que la hace
alejarse de sí misma y de su origen superior.
 Es la segunda caída la que constituye el mal del alma. El
hombre es fundamentalmente su alma. La sensación es un
acto cognoscitivo del alma, cuando se experimenta una
sensación, el alma contempla en un grado débil los vestigios
de formas inteligibles.
 La memoria, los sentimientos, las pasiones, las voliciones
también son actividades del alma. La actividad más elevada
del alma es la libertad y esta esta es la volición del Bien.
 El destino del alma humana es volver a lo absoluto para
lograr esto hay cuatro fases: la primera se da por el impulso
de Eros y que consiste en una katarsis, un purificarse de la
tiranía del cuerpo y de los sentidos y se eleva a la práctica
de la virtudes (las cuatro virtudes cardinales con la
supremacía de la prudencia). Luego, el alma debe elevarse
por encima de las percepciones sensibles volviéndose hacia
la Inteligencia y ocupándose de la filosofía y la ciencia.
 En una etapa superior el alma va más allá del pensar
discursivo hasta la unión con la Inteligencia, caracterizado
como La Belleza Suprema. En esta unión conserva el alma su
conciencia de sí. La fase final es la de la unión mística con
Dios o el Uno (el cual trasciende a la Belleza) en un éxtasis
que se caracteriza por la ausencia de toda dualidad. En su
pensar de Dios o acerca de Él, el sujeto está separado del
objeto de su pensamiento, mientras que en la unión extática
no se da tal separación.
Bibliografía:
- Dopaso, A. (2015) Plotino. La odisea del alma entre la
eternidad y el tiempo, España: Batiscafo.
- Copleston, F. (1969) Historia de la Filosofía, T.1. Barcelona: Ariel.
- Reale, G. y Antiseri, D. (1988) Historia del pensamiento filosófico
y científico, T.I. Barcelona: Herder.

También podría gustarte