Está en la página 1de 35

Las Estrellas

Una estrella es una inmensa esfera de gas que emite luz propia debido a
reacciones termonucleares en su centro.
En términos más técnicos y precisos podría decirse que se trata de una esfera
de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostático de
fuerzas. El equilibrio se produce esencialmente entre la fuerza de gravedad,
que empuja la materia hacia el centro de la estrella, y la presión que ejerce el
plasma hacia fuera, que, tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo.

La gravedad y la presión tiran en sentido contrario y así mantienen un


equilibrio.
Estas esferas de gas emiten tres formas de energía hacia el espacio,
la radiación electromagnética, los neutrinos y el viento estelar y esto es lo
que nos permite observar la apariencia de las estrellas en el cielo
nocturno como puntos luminosos y, en la gran mayoría de los casos,
titilantes.
El viento estelar
Es un flujo de partículas provenientes de la
mayor parte de las estrellas
La fuente de energía en una estrella es la fusión nuclear de hidrógeno para
producir helio.
En algunos casos también se forman elementos más pesados que el helio.

Cuando se acaba el material necesario para


FUSIÓN NUCLEAR
mantener estas reacciones nucleares la estrella
puede convertirse en una enana blanca, o gigante
roja, o supernova, o estrella de neutrones, o agujero
negro.

Dos núcleos atómicos se pueden unir para formar un


núcleo más pesado.

En el proceso se libera una gran cantidad de energía


(E=mc2).

A continuación se ilustra la formación de un núcleo de


helio a partir de protones.
EL BRILLO DE UNA ESTRELLA
Hay estrellas más brillantes que el Sol, y otras menos brillantes que el Sol.

También hay estrellas más calientes y otras menos calientes que el Sol.

La temperatura y el brillo de una estrella están relacionadas, lo cual se puede


apreciar en una gráfica del brillo como función de la temperatura.

La cantidad de luz emitida por una estrella (o brillo intrínseco) depende de su


tamaño, de su masa y de su edad.
El brillo aparente de una estrella es simplemente la cantidad de luz que recibimos al momento
de observarla. El brillo aparente depende del brillo intrínseco y de la distancia. Entre más
alejada se encuentra una estrella menos intenso es su brillo aparente
Diagrama Hertzprung-Russell
Observa como cambia el color de las estrellas según su temperatura.
Algunas estrellas no muestran un brillo constante, sino que por el contrario
. este cambia cíclicamente entre un máximo y un mínimo. Un ejemplo de este
tipo de estrellas variables son las denominadas Cefeidas Variables, que
cambian de tamaño (y consecuentemente de brillo) cíclicamente.

En Chile (hemisferio sur), en las noches claras, mirando hacia sudeste, se divisa
la constelación de Escorpión, cuya estrella más baja, Antares tiene un color rojo
bastante intenso.
En el otro extremo de la escala, podemos señalar a la enana blanca, «Estrella
de Van Maanen», con una densidad 50.000 veces superior a la del platino. Un
cajita de fósforos o cerillas lleno de este material pesaría más de 10.000 kilos.

Las estrellas no son inmutables, pasan por diferentes etapas dependiendo de


su masa.

Al final de su vida, cuando toda la masa fusionable se ha consumido, una


estrella normal se puede convertir en un objeto cósmico exótico: un agujero
negro, una estrella de neutrones, una supernova, una gigante roja, una enana
blanca, etc.
Nuestro Sol, como cualquier otra estrella, es
una gran pelota de gas agrupado por la
propia gravedad.

Su brillantez luminosa es el resultado de las


profundas reacciones nucleares que se da
en su interior.

Estas reacciones transforman elementos


livianos en unos más pesados y liberan
energía durante ese proceso.

La efusión de esa energía proveniente


desde las regiones interiores de la estrella
es la que provee la presión necesaria para
equilibrarla frente a la fuerza de gravedad
que permanentemente trata de desplomarla
hacia su propio centro.
Una estrella desde su nacimiento tiene diferentes fases de evolución. En sus
primeras etapas como embrión es rodeada por los restos de la nube de gas
desde donde se formó.

Esa nube de gas es gradualmente disipada por la radiación que emana de la


estrella, posiblemente quedando atrás un sistema de objetos menores como
planetas, etc.

Pasada la etapa de la infancia, una estrella entra a su madurez, que se


caracteriza por un período largo de estabilidad en la cual el hidrógeno que
almacena en su centro se va convirtiendo en helio liberando enormes
cantidades de energía.

A esa etapa de estabilidad y madurez de la estrella se le llama «secuencia


principal» que se refiere a una región diagonal en el diagrama de color-
magnitud de Hertzprung-Russell que incluye al 90 por ciento de las estrellas.

El parámetro principal para la ubicación de cada estrella en ese diagrama está


dado por la masa.
Diagrama de Hertzsprung-Russell de las estrellas más cercanas y nítidas. El eje horizontal muestra la
temperatura y tipo espectral desde las estrellas más calientes sobre la izquierda a las más frías sobre la
derecha. El eje vertical muestra la luminosidad de las estrellas con rangos de 10.000 veces más brillantes
que el Sol en la parte de arriba y las de menor brillo de hasta 1/10.000 en la parte de abajo.
Mientras más masiva es una estrella más rápido quema hidrógeno lo que la
hace ser más nítida, más grande y más caliente.

La transmutación rápida de hidrógeno en helio también implica un


agotamiento del stock del primero más pronto en estrellas masivas que para
las de menor tamaño.

Para una estrella como el Sol su permanencia en la secuencia principal dura


aproximadamente 10 mil millones de años; una estrella diez veces más
masiva será 10.000 veces más nítida pero durará en la secuencia principal
100 millones de años.

Una estrella con la décima parte de la masa del Sol tendrá un brillo de sólo
la 1/10.000 del que tiene éste pero permanecerá en la secuencia principal
por 1.000.000.000.000 de años.
Si de la masa interestelar se originó una estrella sol, entonces es
factible hablar de ciclos de la vida de ese astro; podemos distinguir
una infancia, madurez y final.

Mientras vive, se mantiene encendido transformando


continuamente hidrógeno en helio.

La presión expansiva que esto produce mantiene a la estrella dentro


de un volumen constante como vemos al Sol, a pesar de la inmensa
atracción gravitacional que tiende a achicarla cada vez más.

Es un equilibrio que se armoniza entre la gravedad que presiona


hacia adentro y las presiones que se generan hacia afuera
producidas por las reacciones nucleares.

Pero no todas las estrellas evolucionan del mismo modo. Una vez
más es la masa de la estrella la determinante en los cambios que
éstas experimentan en sus diferentes etapas de vida.
ESTRELLAS DE MASA INTERMEDIA
Son estrellas que durante la fase de la secuencia principal transmutan
hidrógeno en helio en su núcleo central, pero el primero, en millones de
años, se va agotando hasta llegar a un instante en que las fusiones son
insuficientes para generar las presiones necesarias para equilibrar la
gravedad.

Así, el centro de la
estrella se empieza a
contraer hasta calentarse
lo suficiente como para
que el helio entre en
fusión y se vaya
convirtiendo en carbono.

El remanente de hidrógeno se aloja como una cáscara quemándose y


transmutándose en helio y las capas exteriores de la estrella se ven
obligadas a expandirse. Esa expansión convierte a la estrella en una
«gigante roja» más brillante y fría que en su etapa en la secuencia
principal.
Durante la fase de gigante roja, una estrella pierde muchas de sus capas
exteriores las cuales son eyectadas hacia el espacio interestelar por la
radiación que emana desde el centro de ella.

Eventualmente, las estrellas más masivas de este tipo logran encender


el carbono para que se transmute en elementos más pesados, pero la
generalidad es que se apague todo tipo de fusión y la estrella se
derrumbe hacia su interior debido a la incontrarrestabilidad de que
empiezan a gozar las presiones gravitatorias transformándose la estrella
en una «enana blanca» degenerada.
ESTRELLAS DE MASA PEQUEÑA
Son una raza de estrella de larga vida. Nuestros conocimientos sobre la
evolución de ellas es puramente teórico, ya que su etapa en la secuencia
principal tiene una duración mayor que la actual edad del universo.

En consecuencia, como es obvio, nunca se ha podido observar el


comportamiento evolutivo de estrellas con esta magnitud de masa.

Los astrofísicos consideran que deberían tener una evolución muy


semejante a las estrellas de masa intermedia, excepto que nunca podrían
alcanzar en su interior una temperatura suficiente como para que el helio
se encienda y entre en fusión.

Los remanentes de hidrógeno encendido también se alojarían en una


cáscara hasta agotarse totalmente. Entonces la estrella se enfriaría
acabando después de unos 1.000.000.000.000 de años en una «enana
negra».
ESTRELLAS DE MASA MAYOR
Son estrellas en rápida combustión. Las estrellas calientes, brillantes y
azules de al menos seis masas solares trazan una rápida y vistosa
carrera a través del tiempo.
La corta extensión de sus vidas hace extrañas a las grandes estrellas,
pues sólo aquellas formadas en los últimos 30 millones de años, y no
todas ellas, existen todavía.

Su juventud extrema también significa que todavía han de hallarse


estrellas masivas cerca de las estrellas con las que se han formado.
Las estrellas de poca masa tienen tiempo de separarse de su cohorte
original, pero las estrellas muy masivas no viven lo suficiente para hacer
otro tanto, permaneciendo en las llamadas asociaciones que están
cubiertas de pedazos sueltos de gas y polvo.
Al principio pasan rápidamente a través de casi las mismas fases que
una estrella de masa intermedia, pero las estrellas masivas tienen
núcleos tan calientes que transmutan hidrógeno en helio de una manera
diferente, usando restos de carbono, nitrógeno y oxígeno.

Una vez que la estrella haya agotado el hidrógeno en el núcleo y


alojado el remanente de éste como cáscaras, entra a una fase que se
conoce como de «supergigante roja».
Después de que sus núcleos se hayan convertido en helio, la enorme
gravedad de las estrellas permite continuar la fusión, convirtiendo helio
en carbono, carbono en neón, neón en oxígeno, oxígeno en silicio, y
finalmente silicio en hierro .

Llegado a este punto, debido a que el hierro no se fusiona, el núcleo de


una estrella masiva se colapsa rápidamente, hasta un «agujero negro»
o bien resultando en una explosión de «supernova» y convirtiéndose en
una «estrella de neutrones».
Gigantes Rojas
El Sol es una estrella con una masa de 2 x 1030 Kilogramos. Cuando todo el
hidrógeno en su núcleo se ha fusionado en helio el Sol se convertirá en una
estrella gigante roja. Será tan grande que llegará a incluir las órbitas de
Mercurio y Venus.

Esto ocurrirá dentro de 5 mil millones de años y se produce por el


calentamiento de la estrella debido a la fusión de los elementos más pesados
que el helio. Durante esta etapa, la estrella emite las capas más exteriores de
su atmósfera dando así origen a nubes brillantes de gas y polvo llamadas
nebulosas planetarias.
Betelgeuse, una supergigante roja

Enanas Blancas
Cuando todo el combustible
nuclear (incluyendo elementos más
pesados que el helio) se ha
terminado, la estrella se enfría y se
compacta formando así una enana
blanca.
Enanas Marrón
Es posible que durante el proceso de formación, algunas estrellas no
alcancen la masa suficiente para comenzar las reacciones
termonucleares del hidrógeno en su centro. Como no brillan éstas
estrellas son muy difíciles de observar, son como un planeta gaseoso
gigante. Estrellas con masa inferior a 80 veces la masa del Júpiter
exhiben este comportamiento.

Esta representación artística


2MAS 1626+3925,
de una enana marrón y su
la enana marrón
disco de acreción, con los
mas antigua dela
dos chorros bipolares de
galaxia
material molecular.
Supernovas
En estrellas con masa un poco mayor que la del Sol (> 1,4 Msol) la
fusión nuclear produce elementos cada vez más pesados. Cuando se
forma el hierro, el núcleo de la estrella no puede auto-soportarse y
colapsa gravitacionalmente.

Las capas exteriores son emitidas como en una super explosión


cósmica y el núcleo remanente se compacta formando una estrella de
neutrones.

El telescopio Espacial Hubble pudo observar la explosión de una


supernova en 1987 en la galaxia vecina.
Otro mecanismo que da origen a una
supernova consiste en lo que ocurre
en un sistema binario formado por
una estrella normal y una enana
blanca.
En este sistema las dos estrellas
ligadas por la gravedad se mueven en
órbita una en torno a la otra.

Puesto que la enana blanca es tan


densa su gravedad es suficiente para
atraer materia de la estrella vecina.

Se crea un flujo permanente de gas hacia la enana blanca haciendo que su


masa aumente y dispare el proceso de fusión nuclear una vez más.

Este evento es explosivo y se observa en el cielo como una estrella que


aumenta su brillo rápidamente. A este tipo de estrella se le conoce con el nombre
de Supernova Ia y es útil para determinar las distancias astronómicas.
Sometidas a una gravedad extrema mediante una rotación superior a 700

Estrella de neutrones

Una estrella de neutrones es una estrella formada por neutrones empacados con
la misma densidad que en un núcleo atómico.

Una cucharadita de materia sacada de una estrella de neutrones tiene una masa
de mil millones de toneladas.

Las estrellas de neutrones se forman como producto de una supernova

Durante la explosión de una supernova, la densidad en el núcleo remanente es


tan grande que allí se forma una estrella de neutrones o un agujero negro.
Púlsares
Así como se conserva la energía, existen otras propiedades físicas que se
conservan. Una de ellas es la cantidad de momento angular, la cual es una
medida de la cantidad de 'impulso' que tiene un objeto en rotación.

En el proceso de colapso
gravitacional cuando se
forma una estrella de
neutrones hay una gran
cantidad de momento
angular disponible a la
estrella de neutrones
recién formada.

Como resultado ésta


queda girando a
velocidades angulares
muy altas.
Se han observado estrellas de neutrones rotando a una velocidad de más de mil
vueltas por segundo.
Agujeros Negros

Es una región del espacio con tanta masa concentrada en un punto que
ningún objeto, ni siquiera la luz, puede escapar de su atracción
gravitacional. aumenta de manera colosal.

Podemos entender este fenómeno si imaginamos lo que ocurre cuando


la densidad de un planeta aumenta de manera colosal.

Velocidad de escape.

Si en la Tierra lanzamos un objeto hacia arriba, la gravedad lo jala hacia


el centro y éste eventualmente regresa y cae a la superficie.
La condición importante para la formación de un agujero negro es que
alcance a concentrar una cierta cantidad de masa dentro de un cierto
radio. Por ejemplo, si la masa de la Tierra se concentra dentro de una
esfera de radio 9 milímetros ésta se convierte en un agujero negro.

El Sol se convertiría en un agujero negro si toda su masa se concentra


dentro de una esfera de radio 3 kilómetros. Este radio en general se llama
el 'horizonte de eventos' o el 'horizonte causal'.

Se llama 'horizonte de eventos' porque cualquier evento que ocurra dentro


de esta región nunca podrá ser comunicado al mundo exterior ya que
ninguna señal puede salir del agujero negro.

Si el Sol se convierte en un agujero negro, fuera de la pérdida de la


energía solar que le da día a los planetas, no pasaría nada con sus
órbitas.

El agujero negro no se tragaría los planetas. Para que un objeto sea


absorbido por el agujero negro, éste debe acercarse a una distancia
menor que el radio del 'horizonte de eventos'.
S. Torres.

Si existen agujeros negros en abundancia, éstos podrían ser la materia


oscura del universo.
Si un agujero negro no deja escapar la luz, entonces ¿cómo lo podemos ver?

Se ha podido verificar experimentalmente la existencia de agujeros negros


(por ejemplo en el centro de algunas galaxias) examinando el movimiento de
estrellas en torno a su centro y la radiación emitida por las partículas
cargadas que caen al agujero negro.
MASIVOS
AGUJEROS
NEGROS Comentario Constelación Tipo Distancia Luminosidad2 Masa3
REPORTADOS
Galaxia
Vía Láctea Sbc 28,000 1.9 2 Millones
Nebulosa de
NGC 224 = M31 Andrómeda Sb 2.3 Millones 5.2 30 Millones
Andrómeda
NGC 221 = M32 Satélite de M31 Andrómeda E2 2.3 Millones 0.25 3 Millones
NGC 3115 El Sextante SO 27 Millones 14.2 2 Millones
Los Perros de
NGC 4258 Sbc 24 Millones 1.3 40 Millones
Caza
400
NGC 4261 La Virgen E2 90 Millones 33
Millones
NGC 4486 = M87 . La Virgen E0 57 Millones 56 3 Billones

NGC 4594 = M104 El Sombrero La Virgen Sa 30 Millones 47 1 Billones

NGC 3377 . Leo E5 32 Millones 5.2 100 Millones

NGC 3379 = M 105 . Leo E1 32 Millones 13 50 Millones

Satélite de
NGC 4486b La Virgen E0 50 Millones 0.82 500 Millones
M87
NGC 4151 . . Sey . . .
Nebulosa de
M 84 Orión . 50 millones . 300 millones
Orión

NGC 6251 . La Virgen . 300 millones . 1.000


AGUJEROS NEGROS DETECTADOS POR EMISIONES DE RAYOS

Cyg X-1 . El Cisne . . . 7 ms

GRO J0422 . El Cangrejo . . . 8 ms

A0620-00 . . . . . .

LMC X-3 . Gran Nube de Magallanes . . . 8 ms

1. En unidades de años luz.


2. En unidades de mil millones de luminosidad solar.
3. En unidades de masa solar .

También podría gustarte