Ada1 B1 Equipo6

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Riesgos de la

ciudadanía digital
“Equipo 6”
Materia: Informática II
Maestra: Cristhel Varguez Pech
Integrantes del equipo:
Russell Lizama Rio
Carlos Roberto Baños Rincón
Bryan Kin Flores
Jaime Limon Pascual
Aymara Caballero Ramon
Dafne Sanchez Carrillo
Grado: 1
Grupo: “E”
El Ciberacoso o Ciberbullying
El ciberacoso (derivado del término en inglés cyberbullying), es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una
persona, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa.
Los ciberacosadores pertenecen en la mayoría al mismo centro que la víctima y actúan en grupo del mismo sexo que la
persona agredida. Suelen ser adolescentes y les gusta la agresividad o la venganza.
Las víctimas solo piden ayuda a sus padres o cualquier otra persona que pueda ayudarles con este problema..

La edad media de inicio del ciberacoso es de 13 años superior a la del acoso escolar que son a los 11 años.
La agresión más habitual es el insulto, amenazas y difusión de rumores.
El teléfono móvil es la herramienta más habitual para acosar y, el WhatsApp, es la aplicación más utilizada con un
81% de afectados.
Bombardear con mensajes intimidatorios o insultantes, crear páginas web para humillar gente… son algunas formas del acoso
online.
Las víctimas sufren diferentes secuelas como ansiedad, tristeza, soledad y baja autoestima. De todos los casos analizados, un
30,6% se considera de alta gravedad por ir unido a acciones físicas de acoso y agresión.
Sexting
Podríamos decir que sexting es el envío de imágenes (fotografías o vídeos) con contenido sexual por medio del móvil. Así visto,
es un concepto sencillo, pero conviene ver qué matices existirían en tan amplio espectro:
• El origen de la imagen: puede ser producida por el propio protagonista, por otras personas de forma consciente y consentida
por aquel o, en último caso, robadas. Una cuestión paralela a considerar es si las imágenes eran preexistentes y entraron en el
“circuito del sexting” provenientes de otras fuentes de acceso público, como Internet, o privado, como dispositivos de
almacenamiento digital de información (pendrive, teléfono móvil, …)
• El contenido de la imagen: en ocasiones no es fácil definir la carga sexual de una imagen y calificarla de inocente, atrevida,
erótica o pornográfica.
Consecuencias del sexting:
Exposición: la circulación de una imagen en la Web genera que la reciban personas que no son los destinatarios originales.
Cuantos más contactos vean la imagen, más expuesto/a estará el/la protagonista.
Daño a la reputación web: Un video o una foto privada expuestos en público pueden dañar la reputación web del/ los
protagonista/s. El hecho de que en Internet sea muy difícil borrar información permite que el material perdure a través del tiempo,
exponiendo una situación que será relacionada con la identidad del protagonista en cualquier búsqueda online, presente o futura.
Cómo evitar el sexting:
La utilización de contraseñas seguras ayuda a cuidar la información privada que esté alojada en dispositivos móviles. Teléfonos
celulares y tabletas deben contar con sistemas de bloqueo, para evitar que personas indeseadas accedan a los materiales
guardados. Las contraseñas seguras están formadas por una combinación de números, símbolos y letras mayúsculas y
minúsculas. Para mayor efectividad, deben ser cambiadas cada tres meses en promedio, y evitar compartirlas.
Pishing ¿Que es el pishing?

El phishing es una técnica de ingeniería social utilizada por los delincuentes para obtener información confidencial como
nombres de usuario, contraseñas y detalles de tarjetas de crédito haciéndose pasar por una comunicación confiable y legítima.

El engaño se lleva a cabo a través de correo electrónico y, a menudo estos correos contienen enlaces a un sitio web falso con
una apariencia casi idéntica a un sitio legítimo.

Una vez en el sitio falso, los usuarios incautos son engañados para que ingresen sus datos confidenciales, lo que le proporciona a
los delincuentes un amplio margen para realizar estafas y fraudes con la información obtenida.

¿Como podemos evitar el pishing?

*Evitar el spam ya que es uno de los principales medios por los que contactan a uno.
*Rechazar anuncios o adjuntos y antes leerlos con atención.
*No responder o aceptar solicitudes de personas desconocidas, no proporcionar información y no ingresar correos, numero
telefónicos o de tarjeta a páginas web sin antes estar seguro de que se trata.
Depresión Online
Abusar de Internet puede provocar depresión, según un estudio muy criticado por los protagonistas de este universo, para
quienes, por el contrario, la red informática mundial es la respuesta a todas sus inquietudes.
Según el equipo de Robert Kraut, profesor de psicología social en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, un usuario que
emplea Internet, sobre todo para comunicarse con otros, dedica forzosamente menos tiempo a su vida familiar y social, por lo
que éstas se deterioran.
Este estudio fue acogido con frialdad por los profesionales de la red. Aparentemente, la relación entre el empleo de Internet y el
declive del bienestar social y psicológico abre muchas interrogantes.
Si los resultados indican que existe una correlación entre los dos, no demuestran claramente una relación causal ni define los
factores determinantes, estiman estos profesionales.

Los síntomas más comunes de la Depresión son:

• Sentimientos de tristeza, culpa, soledad

• Pensamientos negativos, recuerdos negativos del pasado, llanto frecuente

• Disminución de la energía, fatiga

• Falta de concentración, dificultad para recordar las cosas y tomar decisiones

• Alteración del sueño: insomnio o por el contrario dormir más de la cuenta

• Ansiedad
Adicción a la tecnología
“Causas de adicción a la tecnología”
Son conductas adictivas (sin sustancia), por lo que se centran dentro del grupo de lo que se denominan adicciones psicológicas o
no químicas. Pueden ser activas (videojuegos, internet) o pasivas (televisión). Las nuevas tecnologías representan para el
adolescente una posibilidad de perderse en un mundo de fantasía para huir de la rutina cotidiana.
Gracias a las redes sociales y de Internet, los adolescentes no se muestran tal y como son en realidad, sino que muestran una
imagen artificial de sí mismos (lo que muestra una baja autoestima). La tecnología desarrollada para facilitarnos la vida también
puede complicarnosla.
Razones del poder adictivo de las nuevas tecnologías:

1.- Son muy accesibles. Hoy prácticamente todo el mundo tiene televisión, teléfono móvil e incluso internet de banda ancha. No
hace falta salir a comprar nada, todo está al alcance de la mano, incluso cuando estamos cómodamente sentados en el sofá.
2.- Alivian el malestar derivado de la sensación de soledad, o de los problemas psicológicos que presenta la persona al permitir
una distracción o un contacto social fácil.
Factores de riesgo para las adicciones:
Personales: Inmadurez, ausencia de proyecto de vida, alteraciones emocionales como depresión.

Ambientales: Falta de alternativas al ocio, marginación.


Adicción a las redes sociales
Es evidente que nuestras vidas han mejorado gracias a las nuevas tecnologías. Ahora todo es más fácil, rápido e incluso
divertido. El problema se presenta cuando perdemos el equilibrio entre lo virtual y lo real.
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios
tipos de relaciones como: amistad, parentesco, intereses comunes etc. Existen varios tipos de redes sociales: facebook, twitter,
youtube, myspace entre otros.
Las causas de la adicción, principalmente, tienen origen familiar, a partir de situaciones de crisis donde queda dañada una
familia. Esta adicción se puede producir mediante la falta de afecto de sus respectivas familias ya que debido a eso el niño o
adolescente necesita buscar una forma donde pueda sentirse libre o donde se sienta bien, y así, recurre a las redes sociales.

6 señales de adicción a las redes sociales.


1. Pasar mucho tiempo pensando en las redes sociales como Facebook.
2. Sentir una necesidad de utilizar la red social en todo momento.
3. Utiliza la red social para olvidarse de los problemas personales o laborales.

Consejos para reducir la adicción a las redes sociales

En el caso de los adolescentes es más fácil crear una estrategia de prevención ante el peligro de que se convierta en adicto, el
adulto deberá fomentar otro tipo de aficiones (lectura, deporte, cine), limitar el tiempo y uso de aparatos, ubicación de
ordenadores en lugares comunes (evitando el encierro del joven), estimular el diálogo en la propia familia.
Bibliografía
Adicción a las redes sociales:
google sites. (06 de junio de 2016). Recuperado el 2018, de adiccion a las redes sociales: https://sites.google.com/site/adiccionalasredessociales06/concepto
madrid, p. (08 de enero de 2017). gabinete de psicologia. Recuperado el 07 de febrero de 2018, de http://gabinetedepsicologia.com/adiccion-a-las-redes-sociales-
psicologos-madrid-tres-cantos
sans-serif. (22 de febrero de 2017). bienestar 180. Recuperado el 07 de febrero de 2018, de imagen digital: http://www.salud180.com/salud-dia-dia/6-senales-de-la-
adiccion-redes-sociales
Ciberacoso o ciberbullying:
Tania Braojos Bueno. (07 de Febrero del 2018). dgest medi. Recuperado el 07 de febrero del 2018:
http://dgestmedia.dyndns.tv/estudia/index.php/74-%C2%BFqu%C3%A9-es-el-ciberacoso
Sexting:
1- PDP, justicia y derechos humanos, (2010)
http://www.jus.gob.ar/media/2912910/guia_sexting.pdf
consultado el 7/02/2018
2- UNAM(2013), https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3646/5.pdf consultado el 07/02/2015
3-mediateen survey(2009)
psicopedia.org/5023/adolescencia-y-sexting-que-es-como-prevenirlo-pdf/
consultado el 07/02/2018
Adicción a la tecnología:
Nicuesa,M.. (2017). Adiccion a Internet y a las Tecnologias. 2018, de Webconsultas Sitio web: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/adicciones/por-que-
somos-adictos-a-internet
Juan. (2009). ¿Que son las adicciones tecnologicas?. 2018, de blogs Sitio web: http://adiccionestecnologicasjjd.blogspot.mx/
E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña. (2018). ADICCIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ADOLESCENTES Y JÓVENES (a) . 2018, de tea Sitio web:
https://web.teaediciones.com/ADICCION-A-LAS-NUEVAS-TECNOLOGIAS-EN-ADOLESCENTES-Y-JOVENES.aspx
Depresión online: Ana Jover (07 de febrero del 2018). Recuperado el 2018. ANA JOVER:
http://www.anajover.es/tratamiento-depresion.html
Caracol radio. ( recuperado el 10 de septiembre del 1998). Recuperado el 07 de febrero del 2018. Caracol Radio:

También podría gustarte