Está en la página 1de 64

Biología

celular y
tisular CURSO
2016
 Apolo, dios de la curación, la verdad y la profecía, se enamoró de
la ninfa Coronis, hija de Flegias un rey tesalio. Cuando Coronis ya
estaba esperando un hijo de Apolo, se enamoró de un joven
llamado Iscis.

 Apolo fue informado de este hecho por un cuervo y en un arranque


de celos mató a Coronis y a Iscis con sus flechas.
 Se dice que ya en la pira funeraria, Apolo extrajo al niño que aún
estaba vivo, al que llamó Esculapio.

 Este niño fue entregado por su padre, Apolo, al centauro Quirón,


que era el centauro más sabio y quien educó al niño en las artes
de la curación.
 Esculapio fue un excelente estudiante que rápidamente sobrepasó
a su maestro Quirón y se hizo muy hábil en la cirugía y en el
conocimiento del uso de las plantas medicinales.

 Esculapio es representado como un hombre barbado envuelto en


una capa que no cubre su rostro.

 Su identificador era un báculo hecho con madera de la rama de un


ciprés con una serpiente enrollada.
 Este báculo se convirtió en el símbolo de la medicina.

 Su significado parece ser la fuerza, solidez y firme ética


representada por el báculo de ciprés, y la serpiente como el
rejuvenecimiento, la sabiduría que incluye tanto el conocimiento
profundo y el actuar con prudencia.
 Esculapio tuvo por esposa a Epiona "la dulce" y varias hijos: tres
hijos: Godalirio, Machaon (médicos que aparecen en La Illiada) y
Telesforo,

 y cuatro hijas: Hygia, que es la preservadora de la salud (de la que


deriva el término Higiene), Panaqueia, que era farmacéutica
(Panacea, "la que todo lo cura"), Egle, que era partera y oculista, y
Laso que era enfermera.
 Hacer fácilmente lo que es difícil para otros se llama talento
 Hacer lo que es imposible al talento se llama genio
 Pero si no hay talento o genio nos queda la perseverancia.

 La única y más elevada misión del médico es la de


reestablecer el estado de salud del enfermo, que es lo que se
llama curar.
Hahnemann
 Conocerá la micro anatomía de las células tejidos y órganos y
podrá correlacionar la estructura con la función.
Biología Celular y Tisular.

Macroscópica

Anatomía

Griego anatomée
Cortar en pedazos
Organología Órganos
Microscópica
Tejidos * Histología
Células *Citología
Los tres componentes de los tejidos son:

a) Células
b) Sustancias intercelulares
c) Líquidos corporales

Histología proviene de: Histos = tejido y logos = estudio o tratado.


Breve Historia

La palabra Histología fue usada por primera vez en sentido


anatómico por el cirujano francés Bichat (1771-1802) se le
considera el padre de la Histología, quien advirtió diferencias
características en la textura entre las varias partes y capas del
cuerpo mientras disecaba, y por lo tanto las clasifico como tejidos
diferentes dio nombre a más de 20 tejidos sin el uso del
microscopio.

Muchas de sus explicaciones están llenas del más extremado vitalismo,


muere antes de llegar a los 31 años de edad, aparentemente de
meningitis tuberculosa.
En 1665, Robert Hooke descubre que el tejido vegetal ésta
compuesto por cámaras pequeñas a las que denomina
células.
En 1830 se descubre el núcleo.
 La teoría celular es desarrollada en 1838 por Schleiden para el
reino vegetal y en 1839 por Schwann para el reino animal

 El primer curso de Histología fue dado en la Escuela Médica de


Edimburgo, por John Rughes Bennet en 1842.
En 1885 Virchow dio a conocer su teoría ovnis cellula e cellula
(toda célula se origina de otra célula). Casi en la misma época se
llegó a la conclusión de que sólo existen 4 tejidos fundamentales,
es decir tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido
nervioso.

Las ramas con las que se relaciona son la anatomía, la citología,


bioquímica, fisiología, inmunología, genética y histoquímica
Zacharias

Es una de las ramas más jóvenes de las ciencias naturales, fue


reconocida a fines del siglo pasado y esta íntimamente ligada al
desarrollo de las lentes ópticas.

La construcción del primer microscopio compuesto se atribuye a


Hans y Zacharias Jansen en 1590.
 Los primeros estudios sobre la historia del microscopio fueron
realizados por el filósofo Francois Bacon von Verulam (1561-1630),
quien le asigno el nombre de “microscopium”
 Para otros autores, el término de microscopio fue acuñado por
Anastasius Kircher (1602-1680) quien en su libro Ars Magna Lucis
et Umbre realiza la primera clasificación de microscopios
conocidos en el siglo XVII. Fue sacerdote jesuita, políglota,
erudito, estudioso orientalista, de espíritu enciclopédico y uno de
los científicos más importantes de la época barroca.
Robert Hooke 1665 reconoce la existencia de las células, en el
corcho, su mérito consistió en que identificó la membrana que
envuelve a las células independientes y llamó a éstas por primera
vez con el nombre moderno de células y Leewenhoek en 1674
descubre cierta organización dentro de las células.
El holandés Antón Van Leeuwenhoek,(1632-1723) nació en el
seno de una humilde familias fue comerciante de telas, de la
ciudad de Delft, era un habilísimo tallador de lentes, quien
perfecciono un instrumento óptico siendo uno de los principales
fundadores de la microscopia.

Comunicando sus hallazgos a la Real Sociedad Médica Inglesa,


como la descripción de los glóbulos rojos, el músculo estriado
teñido con azafrán, la estructura del esmalte, describió los
espermatozoides, los ojos compuestos de los insectos.
 Debido a las descripciones de sus observaciones, las cartas se
tomaron con tal escepticismo que enviaron a Hooke para confirmar
dichos descubrimientos. Leeuwenhoek se convirtió en una
celebridad cuando Hooke confirmó los hallazgos del holandés.
 Por lo que fue nombrado miembro de la Royal Society of London.

 Y recibió el nombramiento histórico de “Padre de la Embriología,


Protozoología, Bacteriología y de la Microscopia.
 En 1872 Erns Abbe (1840-1905) estableció las bases y la teoría
matemática para fabricar de manera científica las lentes para llos
microscopios.
 En 1833 Brown escribe sus observaciones sobre el núcleo celular
Francisco Fontana observo las válvulas de las venas, así como
diferencias entre el suero y la orina.

Pedro Borel en 1656 introdujo el concepto de parénquima


Malpighi realizó un estudio sobre los capilares sanguíneos,
descubrió los alvéolos capilares.

Regnier de De Graaf describió en los ovarios los folículos que


llevan su nombre
 Kolliker en 1857 observa por primera vez mitocondrias

 En 1879 Fleming observó cromosomas en mitosis

 Veinte años más tarde Camilo Golgi observa lo que hoy


conocemos como Aparato de Golgi

Camilo Golgi
Así pues surge la teoría celular que establecen el botánico Mathias
Schleiden al realizar observaciones en las cuales concluyó que los
tejidos vegetales estaban formados por células y el zoólogo
aleman Theodor Schwann observó que las células de las plantas y
los animales son estructuralmente similares por lo que formulan el
siguiente postulado:

“Que los seres vivientes, animales, vegetales o protozoarios


están compuestos sin excepción por células y productos
celulares”.
Por lo tanto, la célula es una unidad morfológica y fisiológica en la
estructura de los seres vivos.
Posteriormente Virchow aplicaría la teoría celular a la patología
elaboró estudios microscópicos del tejido normal y patológico
publicando en 1856 su libro al que denomino “Patología Celular” y
Kölliker la aplica a la embriología
 La técnica histológica se ocupa de métodos utilizados para
elaborar preparaciones permanentes de células y tejidos con la
finalidad de analizarlos utilizando diversos tipos de microscopio.
Los objetivos básicos de la histotecnología son:

 Producir cortes suficientemente delgados con la mejor


preservación morfológica
 Conservar las características biológicas y químicas de las células y
tejidos para que sean estudiados.
 Permitir que se estudien en un solo corte la mayor parte de las
estructuras celulares y tisulares.
 El estudio de los especímenes biológicos debe ser ordenado y
efectuado con los métodos apropiados; cada uno debe tratarse de
forma tan individual como sea posible.
1. Obtención de la muestra (biopsia, necropsia)
2. Fijación
3. Lavado
4. Deshidratación
5. Inclusión en parafina
6. Corte
7. Tinción
8. Montaje
9. Etiquetado
10. Tinción
 Biopsia: Análisis microscópico de una muestra de tejido u órgano
extraído de un organismo vivo con ayuda de un instrumento
adecuado. Es un procedimiento técnico que se utiliza para lograr
un diagnóstico de precisión
 Debe hacerlo personal experto
 Debe ser parte de la historia clínica
 Se debe efectuar solamente en los casos que lo requieran
 El fragmento de tejido se debe fijar inmediatamente (eje: formol al
10%)
 1. Nombre completo del paciente
 2. Edad
 3. Sexo
 4. Filiación
 5. Pequeña historia clínica o al menos el padecimiento
 6. La ubicación de la muestra
 7. Impresión diagnóstica
 8. El tipo de muestra enviada, (por ejemplo útero y anexo derecho,
apéndice cecal, riñón izquierdo etc) si es necesario marcar con un hilo de
sutura alguna zona específica o de especial interés para el médico
 9. Además enviar la muestra en algún fijador (formol al 10%) en caso de
ganglios linfáticos y testículo en solución de Bowin.
 10. Si la muestra es para estudio transoperatorio ( se sugiere enviar la
muestra en agua, solución fisiológica,gasa empapada en agua o en una
bolsa de plástico sin ningún fijador.)
 1) Por aspiración (trucut) : Es la obtención del tejido por medio
de un trocar que llega a la lesión o masa tumoral, extrayéndose
grupos de células que conservan cierta organización tisular. Paget
en el siglo pasado lo utiliza para diagnosticar tumores de glándula
mamaria. Se pueden puncionar también ganglios linfáticos y
tiroides.
2) Incisional: Es la extirpación de un fragmento de la lesión
que debe incluir porciones de tejido sano. Requiere del uso
de bisturí. Debe evitarse obtener el tejido de porciones
necróticas o infectadas.

3)Excisional: Esta indicada en lesiones pequeñas y puede ser


al mismo tiempo una estrategia terapéutica. Eje: lunar (nevo)
 4) Transoperatoria: Consiste en la obtención de un tejido
sospechoso durante una operación quirúrgica. El cirujano manda al
patólogo un fragmento de este tejido. Se utiliza la técnica por
congelación. Y este método contribuye a la toma de decisiones en
relación al tipo del tratamiento quirúrgico que debe seguirse con el
enfermo.
En este tipo de biopsias la elaboración de los cortes se facilita si
antes de ser congelado el tejido se coloca en el interior de una
gran gota de medio sintético como OCT (Compuesto por alcohol
de polivinilo, polietilenglicol y excipiente, tissue-tek).

La técnica de corte es similar a la de la parafina, pero la diferencia


en este caso es que aquí se utiliza un dispositivo especial de
antienrollamiento, este consiste en una delgada lámina de material
plástico, el cual al apoyarse sobre el filo de la cuchilla, impide el
enrollamiento de los cortes sobre si mismos
Tiene por objeto interpretar las lesiones presentes sobre células
aisladas descamadas libremente de las superficies epiteliales
(epitelio gástrico, bronquial, uretral, vaginal y del cuello uterino) o
extraídas de diferentes regiones orgánicas, por medio de
procedimientos clínicos diversos.
Obteniéndose un diagnóstico con cambios citológicos, neoplásicos
e inflamatorios.

En la década de los 20 George Papanicolaou en el Laboratorio de


St. Vincent Hospital de Boston, observó células en vaginas de
ratas y correlaciono sus hallazgos morfológicos con el estado
hormonal del animal
La citología se obtiene:
a) Por exfoliación forzada
b) Aprovechando los líquidos que transportan los elementos
descamados (esputo, orina)
c) Mediante instrumentos de exploración que extraen el componente
líquido con células en suspensión (tracto respiratorio y digestivo)
De esta manera, los territorios orgánicos que con mayor frecuencia
se estudian mediante citología exfoliativa son:
A) Aparato genital femenino
B) Árbol respiratorio
C) Aparato digestivo
D) Vías urinarias y próstata
E) Piel
Cavidades orgánicas: peritoneal, pleural, pericárdica, raquídea y
articular.
Ventajas

1) Se puede efectuar el diagnóstico a grandes poblaciones


2) No representa un obstáculo para otros métodos diagnósticos
3) La obtención del material es fácil
4) Es un procedimiento inocuo
5) La técnica es de bajo costo
6) Se puede repetir cuantas veces sea necesario
7) En caso de una lesión maligna el diagnóstico se hace de manera
temprana, lo que favorece su tratamiento.
 Elaboración directa: Se emplea cuando la muestra es rica en
células, es decir, presenta muy poca cantidad de líquido, por lo que
el material se deposita sobre un portaobjetos eje: especímenes
obtenidos por punción por aspiración de tumores muy celulares,
especímenes ginecológicos del cuello uterino, improntas de
especímenes quirúrgicos.

 Elaboración indirecta. En caso de que las muestras obtenidas


estén constituidas fundamentalmente por líquido, la muestra se
centrifuga y el frotis se elabora con el sedimento resultante de la
centrifugación.
 Frotis previamente fijados eje: cervicouterino
 Frotis secados al aire eje muestras hematológicas
 Muestras sin elaborar especímenes que se han obtenido y son
enviados inmediatamente
 Muestras por extensión directa. Muestras con contenido mucoso
 Previa centrifugación. Muestras seromucosas y grandes
volúmenes de líquido como quistes
 Citocentrifugación se utiliza el citospin una centrifuga especial
cuando los especímenes son muy escasos y translúcidos
 Filtros de membrana. Concentración de muestras líquidas de baja
densidad celular, su uso se restringe a la investigación
 Alcoholes: etanol al 96% secresiones bronquial y ginecológica,
metanol al 100% biopsias con aguja delgada como biopsias
hematológicas, propanol e isopropanol al 90%
 Líquido de Carnoy especímenes con gran contenido hemático ya
que el ácido acético glaciar y el cloroformo producen hemólicis de
los eritrocitos
 Citoespray mezcla de polímeros, con alcohol isopropílico
Es el examen del cadáver y la apertura de sus grandes cavidades
craneana, torácica y abdominal, con el objeto de determinar la
causa de la muerte.
En esta se investiga el origen del fallecimiento cuando existen
implicaciones civiles o legales en el proceso, es efectuada por un
médico forense, por orden judicial y las indicaciones varían de
acuerdo a la legislación de cada país.
La necropsia médico Forense tiene como fin principal el establecer
la causa de la muerte, pero también busca explicar de qué manera
se desarrollaron los hechos que condujeron a ella, precisar qué tipi
de agente fue el que la produjo y establecer cronológicamente una
serie de acontecimientos que se supone ocurrieron, así como el
tiempo que ha transcurrido desde el deceso.
La necropsia médico Forense tiene como fin principal el establecer
la causa de la muerte, pero también busca explicar de qué manera
se desarrollaron los hechos que condujeron a ella, precisar qué tipi
de agente fue el que la produjo y establecer cronológicamente una
serie de acontecimientos que se supone ocurrieron, así como el
tiempo que ha transcurrido desde el deceso.
La necropsia debe ser precedida por la lectura del expediente del
caso, tanto de las actuaciones judiciales, como de las médicas,
incluyendo en éstas la historia clínica, las hojas quirúrgicas,
resultados de laboratorio, etc.
Necropsia clínica:
Es importante pues permite conocer a través de los hallazgos
encontrados la historia natural de la enfermedad que provoco la
muerte, ya que se realiza una inspección anatomopatológica
Los cambios postmortem más importantes son:

a) Lividez cadavérica
b) Rigidez cadavérica
c) Cambios en la piel
d) Putrefacción
e) Autólisis
f) Maceración
g) Esqueletización
h) Momificación
 Nota: Todos estos cambios pueden detenerse usando fijadores
que son sustancias que inactivan sistemas enzimáticos y que por
lo tanto ayudan a conservar la estructura tisular que componen los
órganos.

 La acción coagulante de los fijadores, aprisiona carbohidratos y


sustancias macromoleculares que contienen grasas. Aún más la
mayoría de los fijadores son antisépticos fuertes, destruyen
bacterias y otros agentes causantes de enfermedades presentes
en los tejidos infectados que pondrían en peligro a quienes
manipulan dichos tejidos.
Sala de necropsias.
 Las necropsias se llevan a cabo en una sala en la que existen en
todos los servicios de anatomía patológica de los hospitales.

 Esta sala se encuentra dotada de los medios físicos e instrumentos


adecuados para la realización de las necropsias con las
condiciones necesarias de higiene.
 Sistema de extracción o purificación y filtrado de aire para eliminar
los olores desagradables
 Mesa de necropsia de altura regulable, con agua corriente, sistema
de iluminación, aspirador y trituradores incorporados.
 Cámaras frigoríficas y congeladores para la conservación de
cadáveres.
 Sistema de fotografía macroscópica
 Instrumentación adecuada para este fin.
 Además de jeringas y agujas estériles para la extracción de
líquidos para cultivo, líquidos de fijación

También podría gustarte