Está en la página 1de 46

Equipo:

Trabajo integrador: Luis Fernando Valdez Alvarado


Producción de Moringa Oleífera Elier Rutilo Roblero Roblero
Lam con fines de producción
Carlos Alberto Morales Vazquez
comunitaria.
Jose Enedino Lopez Macias

Jesus Enrique Garcia Lopez

Ingeniería forestal Grupo # 2 Quinto semestre


resumen
Moringa Olifera Lam es originaria del norte de India y el noreste de
Pakistán, de donde se ha esparcido al sudeste de Asia, a la península
Arábica, al este y oeste de África, y en América, desde México hasta
Perú, Paraguay y Brasil (Parotta, 1993). Es probable que esta planta
haya llegado a territorio mexicano a bordo del Galeón de Manila, debido
al uso comestible que la daba la tripulación, y está presente a lo largo de
la costa del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas (Olson y Fahey,
2011).
JUSTIFICACIÓN
Moringa oleífera Lam es una especie que ha
recibido un importante interés por la
comunidad científica, como especie, es
descrita como un árbol multipropósito,
conocido por sus propiedades alimenticias,
medicinales y oleaginosas la cual pese a sus
múltiples cualidades es una desconocida
tanto en los países desarrollados como en los
del tercer mundo lo cual quizás pueda
deberse a lo que asegura la publicación del
National Research Council, Lost Crops of
Africa (2006).
OBJETIVOS:

Objetivo general

 Determinar las características físicas, capacidad


de germinación y crecimiento de la Moringa
Oleifera Lam, bajo tres sustratos en la
Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa
(UAIS).
Objetivos específicos
 Determinar la capacidad de germinación de semillas de Moringa oleífera
Lam bajo los tratamientos; T1 arena 25% + tierra muerta 25%,abono
orgánico 50%, T2 tierra muerta 50%+ arena 50%,

 Tiempo a la primera emergencia.

 La germinación media (T50).

 Evaluar el crecimiento de plántulas.

 Calcular porcentaje de supervivencia.

 Registrar problemáticas asociadas con las observaciones.

 Realizar análisis estadísticos con ANOVA y regresión lineal.


LOCALIZACIÓN

Ubicación de la unidad experimental (sitio definitivo figura 3).


METODOLOGIA

MATERIAL charola # 1

 100 semillas de Moringa Olifera  Recipiente redondo (necesario


Lam. para realizar la mezcla de los

 1 Charolas de 100 cavidades. sustratos).

 Arena  Colador

 Abono orgánico  250 mil. De agua caliente

 Tierra muerta  Estante (donde se colocaron las


charolas lejos de insectos).
Métodos pregerminativos utilizados en el experimento
fueron los siguientes:

 Escarificación

 Lixiviación (agua caliente)

También se germinaron algunas semillas sin aplicar ningún tratamiento


pregerminativo.
METODO
Se eligio la especie de la cual se tomaría el germoplasma (Moringa
Olifera Lam) y se procedió a la recolección del germoplasma
tomando en cuenta ciertas características de las plantas como:

 Buen desarrollo
 Buena producción de flores
 Buena producción de vainas (peso y tamaño).
 Que no presentaran algún tipo de plagas.
Una vez echo esto se procedio a la aplicación de os métodos
pregerminativos (escarificación y sumersión en agua cliente).
Escarificación

Para este método fueron utilizadas 100


semillas, de las cuales tomamos solo 50
para escarificarlas, ya que fue uno de
los métodos que se decidió utilizar, a
estas se les retiro la capa que cubría el
embrión.
El siguiente paso fue realizar la preparación de
los sustratos:

Sustrato con arena y tierra.

Se recolecto arena del rio de Mochicahui, para


después cernirla, para liberarla de piedras y
Abono orgánico
cualquier residuo de material orgánico y si poder
dejarla limpia. Se procedió a mezclarla con la tierra.
Ya hecho este sustrato se llenaron 50 cavidades de
una charola, para después sembrar las semillas.

arena
MATERIAL

charola# 2
 Arena

 Tierra

 1 Charola

 Cernidora

 Recipiente
Métodos

 Forma natural

De las 50 semillas que se mencionó anteriormente, se tomaron 50 de ellas las


cuales se dejaron en su estado natural para sembrarlas en el mismo sustrato
de arena y tierra, en un segunda charola para llevar mejor registro del
crecimiento.
1. Sustrato con arena y tierra.

Se fue a campo para la recolección de tierra y arena, ya teniendo


estos dos elementos se procedió a pesar la cantidad que se
necesitaba para hacer la mezcla para el sustrato, al terminar de
pesar se mezclaron y se llenaron 50 cavidades en la otra charola.

Se rellenaron 50 cavidades de la charola y se sembraron las


semillas.
Clasificación taxonómica
 Reino: Plantae

 Orden: Brassicales

 Familia: Moringaceae

 Género: Moringa

 Especie: Moringa oleifera lam

 Nombre binomial: Moringa oleifera.


Fenología.
Reproducción y Crecimiento Inicial Flores y Fruto. Existen grandes variaciones en la
fenología del florecimiento de acuerdo a la variedad y el sitio en donde crece.

El resedá puede florecer sólo una vez al año


entre los meses de abril y junio en regiones con
temporadas frías, como el norte de la India;
puede también florear dos veces al año al sur
de la India, o durante todo el año en lugares con
temperaturas y precipitación anuales más
constantes, como en Puerto Rico y en otros
lugares del Caribe
Etapa del Brinzal hasta a la Madurez Crecimiento y Rendimiento.
Crece con rapidez en lugares favorables, incrementando de 1 a 2 m por año en
altura durante los primeros 3 a 4 años. Mientras que los árboles rara vez alcanzan de
10 a 12 m, en ocasiones alcanzan de 15 a 16 m de alto con diámetros a la altura del
pecho (d.a.p.) de hasta 75 cm (29). En el resedá la producción de fruta comienza a
una edad temprana. En el caso de árboles obtenidos por estacas, las frutas aparecen
de 6 a 8 meses después de plantados (47). Durante los dos primeros años, el
rendimiento de fruta es bajo, pero a partir del tercer año, un solo árbol puede producir
de 600 a 1,600 o más frutas por año (7, 37, 47).
GENETICA
Exhibe una variación fenotípica considerable dentro
de su área de distribución. Mientras que los frutos de
árboles silvestres son usualmente pequeños, unas
variedades de cultivo en el sur de la India, conocidas
como “Jaffna” y “Chavakacheri murunga”, dan frutos
que varían en tamaño de 60 a 90 cm y de 90 a 120
cm, respectivamente. Se reporta que la variedad
“Chemmurunga”, que tiene frutos con ápice rojo,
florece todo el año y rinde fruto abundante.
Agentes Dañinos.
• Existen varias especies de insectos que atacan al
resedá.

• Oruga de la corteza (Indarbela quadrinotata Wlk).

• Oruga vellosa, (Eupterote mollifera Wlk).

• Oruga foliar verde, (Noorda blitealis Wlk).

• Gusano de las yemas, (N. moringae Tams).


RESULTADOS Y DISCUSIONES.
Porcentaje de germinación
porcentaje de germinacion
100%
8%

90%

80%
48%

70%
GERMINACION PORCENTAJE(%)

60%

50%
92%

40%

30%
52%

20%

10%

0%
charola 1 charola 2
CHAROLAS
germinadas no germinadas
Análisis de germinación de las semillas de Moringa oleifera .

numero de plantas germinadas


30

25
25

20

NO.DE PLANTAS
15 15
15

10
8 8

5
3

0
semana 1 semana 2 semana 3
TIEMPO(SEMANAS)

cha.1(tierra muerta,abono organico y arena) cha.2(abono organico y arena)


MODELO DE REGRESION CHAROLA 1

Según lo observado en el diagrama de dispersión parece existir una relación directa entre las
semanas y el crecimiento en altura de las plantas de Moringa Oleífera Lam.
covarianza

La covarianza nos confirma lo observado en el diagrama de dispersión, que si


existe una relación directa entre el número de semanas transcurridas y el
crecimiento en altura de Moringa Oleífera Lam.
comprobar si el MRLS es adecuado

Ho: B1=0
Ha: B1≠0
Rechazar Ho si P-value˂α
Conclusión:
Con unα=0.05 y un p-value=0.0000,
rechazo Ho, por lo tanto, Bi≠0, por lo cual
El MRLS es adecuado para describir el
comportamiento de los datos.

Interpretar B1 y B0
El incremento en altura y la
relación en la cantidad de semanas
transcurridas es de 4.89569.
Proyecciones o predicciones del comportamiento del Cuando las semanas transcurridas son=5,
crecimiento en altura con respecto a las semanas ¿cuánto será el incremento en altura de las
transcurridas. plantas de Moringa Oleífera Lam?

Interpretación: cuando transcurra la


semana 5 el incremento en altura de las
plantas será de 21.060 cm.
coeficiente de Pearson y prueba de hipótesis. El modelo planteado describe el 87.57 % de la
variabilidad del fenómeno de estudio (incremento en
altura de plantas de Moringa Oleífera Lam al
transcurrir las semanas).

Interpretación: El grado de correlación entre las


semanas transcurridas y el crecimiento en altura de las
plantas es muy fuerte.
Ho: los datos provienen de una distribución normal
Ha: los datos no provienen de una distribución normal
Rechazar Ho si P-value˂α

Conclusión: Con un nivel de significancia de 0.05 y con un p-value=0.0408, rechazo Ho,


por lo tanto, los datos no provienen de una distribución normal.
Homogeneidad de varianza

Ho: existe homogeneidad de varianza


Ha: no existe homogeneidad de varianza
Conclusión
De acuerdo al grafico de residuales vs
predichos, si se observa tendencia cónica,
lo cual indica que las varianzas son
homogéneas y no se cumple el supuesto
de homogeneidad.
Supuesto de autocorrelación Para autocorrelación Negativa.
Ho: No existe Autocorrelación Negativa
Ha: Existe Autocorrelación Negativa
Rechazar Ho si P-value˂α
Conclusión:
Con unα=0.05 y un P-value=0.2823, no rechazo Ho, por lo tanto,
no existe Autocorrelación negativa.
Ho: No existe Autocorrelación Para autocorrelación Positiva.
Ha: Existe Autocorrelación Ho: No existe Autocorrelación Positiva
Conclusión: Ha: Existe Autocorrelación Positiva
De acuerdo a lo observado en la gráfica de Rechazar Ho si P-value˂α
residuales vs predichos no se observa ninguna Conclusión:
tendencia que nos indique autocorrelación, lo
Con unα=0.05 y un P-value= 0.7177, no rechazo Ho, por lo tanto,
cual es confirmado con el estadístico de no existe Autocorrelación positiva.
Durbin- Watson con un valor de 2.2245, con lo
anterior concluimos que no existe
autocorrelación.
MODELO DE REGRESION CHAROLA 2

Según lo observado en el diagrama de dispersión parece existir una


relación directa entre las semanas y el crecimiento en altura de las plantas
de Moringa Oleífera Lam.
La covarianza nos confirma lo observado en el diagrama Comprobar si el MRLS es adecuado
de dispersión, que si existe una relación directa entre el
número de semanas transcurridas y el crecimiento en
altura de Moringa Oleífera Lam.

Ho: B1=0
Ha: B1≠0
Rechazar Ho si P-value˂α
Conclusión:
Con unα=0.05 y un p-value=0.0000, rechazo Ho, por
lo tanto, Bi≠0, por lo cual El MRLS es adecuado para
describir el comportamiento de los datos.
Interpretar B1 y B0
El incremento en altura y la relación en la
cantidad de semanas transcurridas es de 4.67922 Determinar la ecuación de regresión
Determinar el coeficiente de Pearson y prueba de
hipótesis.

Prueba de hipótesis para rxy


Ho: rxy=o
Ha: rxy≠0
Rechazar Ho si P-value˂α
Conclusión:
Con unα=0.05 y un p-value=0.0000, rechazo Ho, por
lo tanto, rxy≠0, por lo cual El MRLS es adecuado
para describir el comportamiento de los datos.
Interpretación: El grado de correlación entre las
semanas transcurridas y el crecimiento en altura
de las plantas es muy fuerte.
Determinar coeficiente de determinación.

El modelo planteado describe el 77.45 % de la


variabilidad del fenómeno de estudio (incremento en
altura de plantas de Moringa Oleífera Lam al transcurrir
las semanas).
Ho: los datos provienen de una distribución normal
Ha: los datos no provienen de una distribución normal
Rechazar Ho si P-value˂α
Conclusión: Con un nivel de significancia de 0.05 y con un p-value=0.6223, no rechazo Ho,
por lo tanto, los datos provienen de una distribución normal.
Homogeneidad de varianza
Para autocorrelación Negativa.
Ho: No existe Autocorrelación Negativa
Ha: Existe Autocorrelación Negativa
Rechazar Ho si P-value˂α
Conclusión:
Con unα=0.05 y un P-value=0.9330, no rechazo Ho, por
lo tanto, no existe Autocorrelación negativa.
Ho: No existe Autocorrelación
Ha: Existe Autocorrelación Para autocorrelación Positiva.
Conclusión: Ho: No existe Autocorrelación Positiva
De acuerdo a lo observado en la gráfica de Ha: Existe Autocorrelación Positiva
residuales vs predichos no se observa ninguna
Rechazar Ho si P-value˂α
tendencia que nos indique autocorrelación, lo
cual es confirmado con el estadístico de Conclusión:
Durbin- Watson con un valor de 1.5659, con lo Con unα=0.05 y un P-value= 0.0670, no rechazo Ho, por
anterior concluimos que no existe lo tanto, no existe Autocorrelación positiva.
autocorrelación.
MODELO REALIZADO CON PREDICCIONES PARA LA CHAROLA 1

Según lo observado en el diagrama de dispersión parece existir una


relación directa entre las semanas y el crecimiento en altura de las
plantas de Moringa Oleífera Lam.
covarianza

La covarianza nos confirma lo observado en el


diagrama de dispersión, que si existe una relación Ho: B1=0
directa entre el número de semanas transcurridas y el Ha: B1≠0
crecimiento en altura de Moringa Oleífera Lam. Rechazar Ho si P-value˂α
Conclusión:
Con unα=0.05 y un p-value=0.0000, rechazo Ho,
por lo tanto, Bi≠0, por lo cual El MRLS es
adecuado para describir el comportamiento de
los datos.
Interpretar B1 y B0
El incremento en altura y la relación en la
cantidad de semanas transcurridas es de 4.89773
Determinar la ecuación de regresión
Determinar el coeficiente de Pearson y prueba de hipótesis.

Determinar coeficiente de determinación

El modelo planteado describe el 100 % de la variabilidad del fenómeno de estudio


(incremento en altura de plantas de Moringa Oleífera Lam al transcurrir las semanas).
Verificar los supuestos
Supuesto de normalidad

Ho: los datos provienen de una distribución normal


Ha: los datos no provienen de una distribución normal
Rechazar Ho si P-value˂α
Conclusión: Con un nivel de significancia de 0.05 y con
un p-value=0.0120, rechazo Ho, por lo tanto, los datos
provienen de una distribución normal.
Homogeneidad de varianza
Prueba de durbin-watson

Prueba de durbin-watson

Para autocorrelación Negativa.


Ho: No existe Autocorrelación Negativa
Ha: Existe Autocorrelación Negativa
Rechazar Ho si P-value˂α
Conclusión:
Con unα=0.05 y un P-value=0.9402, no rechazo Ho, por
lo tanto, no existe Autocorrelación negativa.
Para autocorrelación Positiva.
Ho: No existe Autocorrelación
Ho: No existe Autocorrelación Positiva
Ha: Existe Autocorrelación
Ha: Existe Autocorrelación Positiva
Conclusión:
Rechazar Ho si P-value˂α
De acuerdo a lo observado en la gráfica de residuales vs
predichos no se observa ninguna tendencia que nos Conclusión:
indique autocorrelación, lo cual es confirmado con el Con unα=0.05 y un P-value= 0.0598, no rechazo Ho, por
estadístico de Durbin- Watson con un valor de 1.3636, lo tanto, no existe Autocorrelación positiva.
con lo anterior concluimos que no existe autocorrelación.
CONCLUSIÓN.

La inexistencia de diferencia significativa de los valores de la germinación en las diferentes


charolas evaluados indica que la germinación de Moringa oleífera si es depende de los
sustratos utilizados, sin embargo estos deben presentar buenas características de aireación y
textura. Teniendo en cuenta que esta especie es introducida en la región, los valores de las
variables estudiadas obtenidos en el comportamiento productivo (altura y tiempo de
crecimiento) son buenos esto de acuerdo con el modelo planteado para este estudio este nos
indica que para que la planta tenga buena germinación si tiene que ver en gran medida el
sustrato y que su crecimiento está directamente relacionado con el transcurrir de los días.

Cabe mencionar que se tuvo que realizar un segundo (MRLS) ya que la toma de datos no se
realizó de manera correcta, para lo cual se tuvo que realizar predicciones en los intervalos de
las semanas uno, dos y tres respectivamente, una vez hecho esto se procedio a realizar el
nuevo modelo para cada charola por separado obteniendo así los datos aproximados de los
espacios vacíos que se encontraban en los modelos anteriores y que eran necesarios para
explicar de mejor manera la relación que existe entre el incremento en altura de Moringa
Oleifera Lam al transcurrir de los días.
Bibliografía:
Espinoza, L. 2012. Producción de plantas de la especie Moringa oleífera Lam. Bajo las condiciones del vivero
coloradito de la empresa Maderas del Orinoco C.A.- Edo Anzoátegui (En línea).
Consultado: 20 Ene. 2018. Disponible en:
http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INFORMES%20DE%20PASANTIAS/IP106
742012CDEspinozaLiammys.pdf

También podría gustarte