Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO ESTRUCTURAL

DOCENTE: ING. OSIRIS GUZMÁN RAMÍREZ

UNIDAD II: CRITERIOS DE DISEÑO


TEMA: 2.6 DE ESTADO LÍMITE
El diseño estructural

Se define como un conjunto de actividades a


desarrollar para determinar las características
físicas de una estructura, de manera que sea
posible garantizar la absorción de las cargas a las
que va a estar sujeta en las diferentes etapas de su
vida útil sin sufrir daño alguno; es decir, la función
adecuada de una estructura en condiciones de
servicio.
Un Estado Límite
es una situación caracterizada por el valor de una magnitud física,
tal que de ser rebasada, haría que la estructura dejara de ser apta
para su uso, ya sea por ruina estructural total o parcial o por una
pérdida significativa de funcionalidad. Es decir, si una
magnitud M caracteriza un Estado Límite concreto, existirá un valor
límite o valor último Mu tal que la condición M > Mu implica que la
estructura sufrirá algún tipo de fallo estructural o de deterioro, que
hará que en general deje de ser apta para su uso normal. Por tanto,
una estructura segura será aquella en la que el valor previsible o de
cálculo de todas las magnitudes críticas sea tal que no se supere
en ningún caso los valores últimos de dichas magnitudes, y se
cumpla que:
La tarea de definir cuáles son precisamente los Estados Límite
relevantes para una estructura y cual es el umbral último, en
general no es trivial y en la práctica tanto la enumeración de los
Estados Límite relevantes y los valores umbrales que definen
cuando el estado límite ha sido rebasado es el objeto de las normas
de seguridad.
Estados Límite Últimos
Un Estado Límite Último (ELU) es un estado límite, tal
que de ser rebasado la estructura completa o una
parte de la misma puede colapsar al superar su
capacidad resistente. En general, el que un ELU sea
sobrepasado es una situación extremadamente
grave, que puede provocar cuantiosos daños
materiales y desgracias personales. Por esa razón,
los coeficientes de seguridad usados en los cálculos
relacionados con un ELU son subtancialmente
mayores que en otro tipo de estados límite.
Estados Límite de Servicio

Un Estado Límite de Servicio (ELS) es un tipo de estado límite


que, de ser rebasado, produce una pérdida de funcionalidad o
deterioro de la estructura, pero no un riesgo inminente a corto
plazo. En general, los ELS se refieren a situaciones
solventables, reparables o que admiten medidas paliativas o
molestias no-graves a los usuarios. El que un ELS sea
rebasado no reviste la misma gravedad que el que un ELU se
sobrepasado. En los cálculos de comprobación de los ELS se
emplean márgenes de seguridad más moderados que en los
ELU
Estado Límite • Etapa del comportamiento a partir de la cual la respuesta de
la estructura se considera inaceptable.

Estados Límite de falla • Corresponden a situaciones de falla parcial o total


de la estructura

Estados Límite de servicio •Se relacionan con situaciones que afectan el


correcto funcionamiento de la estructura, pero que no ponen en peligro la
estabilidad de la construcción
Ejemplos de Estados Límite

Algunos de los Estados Límites típicos son:


•Estados Límite Últimos (ELU)
• ELU de agotamiento por solicitación normal
(flexión, tracción, compresión)
• ELU de agotamiento por solicitación tangente (cortadura, torsión).
• ELU de inestabilidad elástica (Pandeo, etc.)
• ELU de equilibrio (vuelco y deslizamiento).
• ELU de hundimiento (en cimentaciones)
• ELU de punzonamiento (en cimentaciones y elementos
bidimensionales de concreto)
•Estados Límite de Servicio (ELS)
• ELS de deformación excesiva. (deformación, desplazamiento)
• ELS de vibración excesiva. (vibraciones)
• ELS de durabilidad (oxidación, etc.)
• ELS de fisuración excesiva. (fisuración)
El objetivo que persigue el diseño estructural es NO rebasar los
estados limite, de los cuales el estado límite de falla tiene que
soportar la combinación de acciones mas desfavorables durante la
vida útil de la estructura, mientras que el estado límite de servicio
contempla que la estructura funcione correctamente ante la acción
de las cargas de operación normales.
El planteamiento de los estados limite conduce en forma directa a
lo que se denomina criterio de diseño por resistencia última, en
donde se plantea:
Fr (AR) > Fc(AS) Es decir,
las resistencias AR se multiplican por un factor de reducción Fr, el
cual genera un valor conservador. En el otro lado de la desigualdad,
se presentan las fuerzas internas AS obtenidas del análisis, y éstas
se multiplican por un factor de carga Fc que toma en cuenta la
probabilidad de que el efecto de las acciones se incremente
cuando éstas se combinan.
Reglamentos de diseño Reglamentos funcionales.- Éstos
son los que fijan los requisitos de seguridad y
funcionamiento; el proyectista tiene la libertad para
cumplirlos de acuerdo con su criterio y su experiencia.

Reglamentos prescriptivos.- Éstos prescriben en todo


detalle los procedimientos que deben seguirse para
lograr el grado de seguridad deseado.
BIBLIOGRAFÍA
Meli Piralla, “Diseño estructural”, segunda edición, México D.F
editorial Limusa.

También podría gustarte