Está en la página 1de 52

DERECHO AMBIENTAL , CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS


 Medio Ambiente
 Primer Momento: Centrado en la protección de los grandes
espacios naturales donde la máxima expresión es la
Convención de Washington sobre protección de la flora
fauna y las bellezas naturales de América.
 Segundo Momento: Protección del medio
ambiente a partir de los efectos que la
contaminación puede generar para la salud
humana.

 Ej. Smog en Londres, Minamata en Japón.


Máximo momento Conferencia del Estocolmo
sobre Medio Ambiente Humano.
 Tercer momento: Se observa que los problemas
ambientales están ligados a los estilos o modelos de
desarrollo.
 Hito importante Comisión Mundial Sobre Medio Ambiente
y Desarrollo de 1987 ( Comisión Brundtland) de donde se
desprende el
 informe final denominado Nuestro Futuro Común que en
1987 acuña el concepto de desarrollo sustentable.

 Otro hito importante lo encontramos en la Conferencia de


Río de Janeiro Sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
 Constitución Política.

 Normas de Rango Legal: Leyes Decretos Leyes y


Decretos con Fuerza de Ley

 Normas Reglamentarias: Contenidas en Decretos


Supremos, Resoluciones, etc.
 Casual
 Deliberado: heterodoxa
- Sanitaria
- Patrimonial
- Conservacionista
- Ortodoxa ley 19300.
 Red de subsistemas ecológicos.
 Funcionalmente interdependientes.
 Constituidos, a su vez, por factores
dinámicamente interrelacionados
 Que rigen y condicionan
 Las posibilidades de vida en la tierra.
Raúl Brañes
 Artículo 2 letra ll.
Sistema global constituido por elementos
naturales y artificiales de naturaleza física,
química o biológica, socioculturales y sus
interacciones en permanente modificación por la
acción humana y natural y que rige y condiciona
la existencia y desarrollo de la vida en sus
múltiples manifestaciones.
 “sustentabilidad ambiental del proceso de
desarrollo”, enfatizando la mantención de un
punto de equilibrio entre protección ambiental,
crecimiento económico y equidad social, todo
ello en concordancia con los principios
explícitamente enunciados en el mensaje de la
Ley Sobre Bases Generales del Medio
Ambiente.
(Aylwin Patricio, Mensaje Ley Sobre Bases Generales del Medio
Ambiente).
 En relación con lo expuesto el artículo 1° de la Ley 19.300,
dispone que “ El derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación, la protección del medio ambiente, la
preservación de la naturaleza y la conservación del
patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de
esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales
establezcan sobre la materia”.
 Esta norma tiene un carácter marco, que coexiste y requiere
como piezas fundamentales para su aplicación, de la
normativa sectorial y de la institucionalidad creada por la
misma.
 Esta situación será necesariamente recogida por los diversos
instrumentos de gestión ambiental reconocidos por la ley de
bases, como es el caso del sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, donde intervendrán todos los órganos del
estado que deberán otorgar permisos ambientales
sectoriales para la ejecución del proyecto evaluado.
 Principios del Derecho Ambiental
 En general estos principios tienen por objeto
fundar, interpretar y suplir el contenido de la
normativa y política ambiental del estado.
 Estos principios no solo orientan el desarrollo
del derecho ambiental, sino que deben ser
considerados al definir la política ambiental
del estado y por lo mismo, constituyen la base
para el diseño de instrumentos de gestión
eficaces en relación con los principios que los
gobiernos al menos declaran estar siguiendo.
 Han sido recogidos expresamente por una serie
de declaraciones y convenios internacionales.

 En el derecho interno se les ha reconocido de


manera expresa en el mensaje de la ley 19.300,
operativizandose en diversos instrumentos de
gestión ambiental desarrollados en esta ley.
 El mensaje por el cual el Presidente Patricio Aylwin
envía al Congreso Nacional el Proyecto de Ley Sobre
Bases Generales del Medio Ambiente, se reconocen de
manera expresa como principios orientadores del
derecho ambiental chileno, el preventivo, el
contaminador pagador, el de gradualidad, la
responsabilidad y el participativo.
 Principio Preventivo, propone anticiparse a los
eventuales daños ambientales, pues su
reparación o es imposible o muy costosa.
 Ha sido recogido expresamente en los siguientes
convenios internacionales ratificados por Chile:
 1.- Convenio Internacional Relativo a la Intervención en
Alta Mar en casos de accidentes que causen
contaminación por hidrocarburos de 1954.
 2.-Convenio de las Naciones Unidas sobre Derecho del
Mar de 1982.
 3.- Convenio de Viena sobre Protección de la Capa de
Ozono de 1985 y su Protocolo de Montreal de 1987.
 4.- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático de 1992.
 En el mensaje de la ley 19.300 se señala que “ mediante
este principio se pretende evitar que se produzcan los
problemas ambientales. No es posible continuar con la
gestión ambiental que ha primado en nuestro país, en la
cual se intentaba superar los problemas ambientales una
vez producidos.”
 Manifestaciones en instrumentos de gestión
ambiental contemplados en la ley 19.300.
 -Educación Ambiental.
 -SEIA.
 -Planes de Prevención
 -Sistema de responsabilidad por el daño
ambiental.
 Ley 19300. artículo 8 señala que “Los proyectos o
actividades señalados en el artículo 10 solo podrán
ejecutarse o modificarse previa evaluación de su
impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la
presente ley…”
 Principio Contamina Paga los costos de no
contaminar debe ser asumidos por el eventual
contaminador y no por la ciudadanía.
 En el mensaje de la ley 19.300 se señala que este “…se
funda en la idea de que el particular que actualmente
contamina, o que lo haga en el futuro, debe incorporar a sus
costos de producción todas las inversiones necesarias para
evitar la contaminación. De ahí se desprende que los
primeros responsables de disminuir la contaminación serán
los particulares.”
 El Consejo de la OCDE sobre los Principios Rectores
Internacionales sobre Aspectos Económicos de Política
Ambiental, en 1972 señala:

 "El principio que debe utilizarse para asignar los costes de


prevención de la contaminación y medidas de control para
fomentar el uso racional de los escasos recursos del medio
ambiente y para evitar distorsiones en el comercio
internacional y la inversión es el llamado "quien contamina
paga"
 Declaración de Río de 1992, en el Principio 16

 "Las autoridades nacionales deben esforzarse por


promover la internalización de los costos ambientales y
el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta
el enfoque que el que contamina debe, en principio, cargar
con los costos de la contaminación, teniendo debidamente
en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio
internacional y la inversión.
 El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, bajo el
Título XIX del medio ambiente, establece en su artículo
174.2 que

 "la política comunitaria sobre el medio ambiente [...] se basa


en el principio de cautela y en los principios de acción
preventiva, que el daño ambiental deberían, preferentemente
en la fuente y de que el que contamina debe pagar ".
 Principio de la Responsabilidad, todo el que dolosa o
culposamente a dañado el medio ambiente debe repararlo a
su costa.

 Consagrado en el articulo 3º de ley 19.300 y luego a partir de


los artículos 51 y siguientes de la misma.
 Principio del Realismo o Gradualidad, se deben introducir
mejoras normativas en la medida que ello sea compatible
con el nivel de desarrollo económico del país.
 En el mensaje se indica que “Por ello, el camino que se ha
adoptado es dar un marco legal general y preparar a los
funcionarios del sector público para que puedan hacer
cumplir las disposiciones, y así, poco a poco, desarrollar las
legislaciones sectoriales.”
 Tal vez el peor pecado de una ley como ésta sería el
intentar ser comprensiva, puesto que requeriría un
aparato fiscalizador presente en todo tiempo y lugar y
con un enorme conocimiento del tema. Por ende,
debemos comenzar con las regulaciones básicas y más
fundamentales, para ir, después, a regular lo demás.
 “…para lograr, una adecuada protección del
medio ambiente se requiere de la concurrencia de
todos los afectados en la problemática.”
 - Participación Ciudadana SEIA y elaboración de
normas.

 - Consejos Consultivos.
En relación con el SEIA se consagra entre los artículos 26 a
31 ley 19.300.

En relación con el proceso de dictación de normas de


emisión y calidad articulo 31 bis acceso a la información
ambiental ley 19.300.
 - Evaluación de impactos socioeconómicos de normas de
emisión y calidad.
 -Una autoridad ambiental de una pequeña planta funcionaria.
 -Ventanilla única y simplificación administrativa.
 Principio de la eficiencia
 ventanilla única.
 Recogido por los incisos 1º y 2º articulo 8º de la Ley
19.300, donde se dispone que en el marco de la
evaluación ambiental de proyectos sometidos al SEIA.

 Todos los permisos o pronunciamientos de carácter


ambiental, que de acuerdo con la legislación vigente
deban o puedan emitir los organismos del estado… serán
otorgados a través de dicho sistema…
 Todos los permisos o pronunciamientos de carácter
ambiental, que de acuerdo con la legislación vigente deban
o puedan emitir los organismos del estado… serán
otorgados a través de dicho sistema…
 Principio de la eficiencia
 Los servicios y organismos del estado que
participan de este proceso serán coordinados
por el Servicio de Evaluación Ambiental.
 Principio Precautorio, en el numero 15 de la Declaración
de Río se indica que “Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos para impedir la
degradación del medioambiente.”
 “ la distribución equitativa de las cargas y beneficios
ambientales, entre todas las personas de la sociedad,
considerando en dicha distribución el reconocimiento de la
situación comunitaria y de las capacidades de tales personas
y su participación en la adopción de las decisiones que le
afectan.”

D. Hervé Espejo
 “Trato justo y la participación informada a que tienen
derecho todas las personas con respecto al desarrollo,
implementación y aplicación de las leyes, regulaciones y
políticas ambientales, independientemente de su raza, color
nacionalidad o nivel de ingresos.”
 Jorge Bermúdez Soto
Este concepto se vincula con:
 Forma en que construimos país.

 Criterios esenciales de justicia distributiva, que se deben


expresar en la instalación y desarrollo de asentamientos
humanos sustentables.

 Ser la base de los criterios con los cuales una sociedad


debe definir el acceso de su población a los diversos
componentes ambientales.
 Hay un conjunto de reglas cuya aplicación individual o
combinada vía instrumentos de gestión permite asegurar
este ppio.
 Separación de usos en conflicto, específicamente los que
suponen riesgo ambiental de los que otorgan servicios
ambientales.
 Ejemplo Cuerpo de agua para disposición de RILES y cultivo
acuícola
 Concentración de usos similares: Se procura concentrar
en un mismo espacio riesgos o impactos ambientales
similares ej., zona industrial de Quinteros.
 Es fundamental complementar estas zonas con normas de
calidad ambiental.
 Reserva de Espacios: Restringiendo sus usos a la
preservación o conservación de bienes ambientales.

 Ej., crear Áreas Protegidas


 Fijación de Umbrales: Hay ciertas actividades que no
pueden ser desarrolladas porque las magnitudes con las que
han sido concebidas son excesivas e implican una
intervención insostenible.
 Ej., caudal ecológico mínimo.
 Explotación de elementos ambientales.

 Entrega a privados en administración de bienes nacionales


de uso publico.
 Ej Áreas de Manejo Recursos Bentónicos
Autodeterminación Democrática

 Las decisiones sobre distribución de riesgos y servicios


ambientales se deben constituir o basar en la opinión y
voluntad de personas y comunidades implicadas.
 Las regulaciones ambientales no pueden implicar un
debilitamiento de la normativa e instrumentos de gestión
respecto de sus objetivos de conservación y preservación
ambiental.
 Ej. Constitución Ecuador articulo 11 en relación con articulo
23
 “ el contenido de los derechos se desarrollara de manera
progresiva a través de las normas , jurisprudencia y las
políticas publicas”

También podría gustarte