Está en la página 1de 24

ESTANDARIZACION Y CONFIABILIDAD

DE INSTRUMENTOS
PSICOMETRIA
ESTANDARIZACIÒN

Se llama así al proceso mediante el cual se


establecen procedimientos unívocos para la
aplicación, calificación e interpretación de un test
psicométrico (Cronbach, 1972).
CARACTERISTICAS

Toda prueba estandarizada tiene instrucciones estándar


de aplicación y calificación que deben seguirse
estrictamente, sin dejar lugar a la interpretación personal
o al sesgo.
Las especificaciones concernientes a las instrucciones
para las personas examinadas, límites de tiempo, forma de
presentación o respuesta del reactivo y materiales o equipo
de prueba deben observarse de manera estricta.

Sólo deben hacerse excepciones con


base en el juicio profesional
(experiencia clínica) considerado de
modo cuidadoso
CARACTERISTICAS

La estandarización también incluye aplicar la prueba a


una muestra grande de personas (la muestra de
estandarización ) seleccionada como representante de la
población meta a la que está destinada la prueba.
Selección de una muestra de
estandarización
Las diversas metodologías para hacer un muestreo son:

1. Muestreo aleatorio sencillo:

 Base de datos con personas que cumplan con las condiciones


requeridas.
 Obtención de muestra con gran diversidad.
 Elección por computadora
 cada uno de los miembros de la población meta tiene la misma
oportunidad de ser seleccionado.
Selección de una muestra de
estandarización
2. Muestreo estratificado:

 Clasificar a la población meta de acuerdo a antecedentes


importantes: edad, raza, género, nivel educativo.

 Seleccionar al azar en % iguales

La cantidad de individuos seleccionados al azar de cada categoría o estrato es


proporcional al número total de personas de la población que caen en ese
estrato.
Selección de una muestra de
estandarización

3. Muestreo por grupos:

El proceso se inicia al dividir una región geográfica designada o


alguna otra entidad relevante en bloques o grupos, después se
elige al azar un porcentaje especificado de los grupos y dentro de
cada uno se selecciona aleatoriamente una cantidad determinada
de subunidades (escuelas, residencias, etc.).
CARACTERISTICAS

Los manuales de pruebas contiene tablas de normas con


puntuaciones crudas y cierto tipo de calificaciones
convertidas.

Las normas indican la posición de una persona en la prueba


con respecto a la distribución de las calificaciones obtenidas
por personas de la misma edad cronológica, grado, sexo u
otras características demográficas.
Es un valor que trasforman los puntajes directos en
puntajes derivados que son interpretables estadísticamente.
N O R M A

Puntajes derivados son los siguientes:

Edad: Es la calificación media de una prueba


obtenida por las personas en una edad cronológica
determinada.

Grado escolar: es la calificación media obtenida


por los estudiantes en un nivel de grado
específico.
Las normas (baremo) de una prueba no tienen
validez universal.
Confiabilidad
CONCEPTO
La confiabilidad (o consistencia) de un test es la
precisión con que el test mide lo que mide, en una
población determinada y en las condiciones normales
de aplicación. (Anastasi, 1982).
Bernal (2000). Afirma que la pregunta clave para determinar
la confiabilidad de un instrumento de medición es: Si se
miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo
instrumento de medición , ¿ se obtienen los mismos
resultados u otros similares? Si la respuesta es afirmativa, se
puede decir que el instrumento es confiable.
ejemplos
En los resultados se observa un patrón de
consistencia, pero a su vez es evidente
cantidades diferentes de inconsistencia.

Se considera el concepto de confiabilidad como


un continuo que va desde la consistencia mínima
de una medición a la casi perfecta repetición de
los resultados.
Presentación de la confiabilidad de un
test psicométrico
Abarca valores desde 0 a 1
Coeficiente de confiabilidad

Cuanto mas se acerque el


coeficiente a 1, más confiable será
la prueba

Señala la cuantía en que las


Error estándar de medida medidas del test están libres de
errores casuales o no sistemáticos
FACTORES DE AFECTAN LA CONFIABILIDAD DE
UN INSTRUMENTO

 Improvisaciones

 Utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido


validados para nuestro contexto.

 El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se le aplica:


utiliza un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no toma en
cuenta diferencias de edad, género, conocimientos.

 Estilos personales de los sujetos participantes: deseabilidad social,


respuestas inusuales, contestar negativamente.
FACTORES DE AFECTAN LA CONFIABILIDAD DE
UN INSTRUMENTO

Las condiciones en las que se aplica el instrumento: ruido,


iluminación.

Falta de estandarización del instrumento

Aspectos mecánicos del instrumento: falta de legibilidad del


manual técnico, preguntas, hoja de respuesta, completud del
tets, espacios del contenido.
Métodos estadísticos para estimar
grado de confiabilidad de una
medición
1. Coeficiente test-retest
Se calcula para determinar si un instrumento mide de manera
consistente de una ocasión a otra.

En este procedimiento un mismo procedimiento es aplicado en dos


oportunidades a un mismo grupo de personas después de cierto
periodo de tiempo.

Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es


altamente positiva, el instrumento se considera confiable.
2. Coeficiente de formas paralelas
Se calcula a través de un coeficiente de correlación entre los
resultados de dos pruebas supuestamente equivalentes.

Se requieren dos pruebas que midan lo mismo de forma diferente ( dos


test que con diferentes preguntas midan un determinado rasgo).

Después se comparan los dos test, calculando el coeficiente de


correlación de Pearson.
3. Mitades partidas o Split-halves
Una sola prueba se considera compuesta por dos partes que
miden las misma cosa.

 Este método requiere solo una aplicación de la medición. El conjunto


total de ítems es dividido en dos mitades y las puntuaciones o
resultados de ambas son comparados.

 Si el instrumento es confiable ambas partes deben estar fuertemente


correlacionados.

 Por ejemplo una baja puntuación en una mitad deberá coincidir con
una baja puntuación en la otra mitad.
4. Confiabilidad entre calificadores

Dos personas califican las respuestas de un numero


considerado de examinados y calculan la correlación entre los
dos conjuntos de calificaciones.

Muchas personas califican las respuestas de un examinado


arrojando un coeficiente de concordancia.

También podría gustarte